
1 minute read
MICHAEL MANLEY
Podría sostenerse que la cuenca del Caribe abarca, en rigor, a todos los países que tienen costas bañadas por el Mar Caribe. Según esta definición. Los Estados Unidos y México formarían parte de ella, aunque la extensión de ambos hace su pertenencia al grupo algo ambigua, lo cual es particularmente cierto en el caso de los Estados Unidos. Más comúnmente se considera que la cuenca incluye a Belice, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela como países de tierra firme. Este grupo conforma el semicírculo occidental y meridional, con El Salvador como aditamento de validez geográfica cuestionable puesto que pertenece a la región pero no tiene costas en el Mar Caribe. Las Antillas mayores y menores conforman el semicírculo septentrional y oriental. Comenzando con la más grande, Cuba, este grupo abarca a Jamaica, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, las Islas de Barlovento y Sotavento y Barbados, terminando con Trinidad y Tobago frente a la costa nororiental de Venezuela. Además, hay un pequeño grupo de islas: Aruba, Bonaire, Curazao y Margarita, situadas inmediatamente al norte de Venezuela central, así como las islas Caimán, Turcas y Caicos, al oeste de Jamaica.
Fotografía tomada de: Representaciones Diplomáticas de Cuba en el Exterior y modificada para uso no comercial
Advertisement
Amérika Latina y Karibe inserta en su edición n.° 11 el presente texto, que recoge opiniones de interés para nuestros lectores, vertidas por quien fuera primer ministro de Jamaica en esa época, Michael Manley (periodo 1989-1992), durante una conferencia que dictó en la Universidad de Howard, Washington D. C. El señor Manley describe aspectos fundamentales relacionados con los países que conforman la Cuenca del Caribe y su importancia geopolítica y económica. La transcripción completa de esta conferencia fue publicada por la revista Nuevas Sociedades, n.° 82, correspondiente a los meses de marzo-abril de 1986.