
14 minute read
TIEMPO DE MUJERES
VIVIANA NAVARRETE ENÓLOGA DE VIÑA LEYDA hacer el mejor vino de clima frío del mundo
El liderazgo de la enóloga jefe de viña Leyda en la industria se traduce en que acaba de ser destacada entre el top ten de enólogas más importantes del mundo reconociéndose de esta manera su espíritu pionero en cepas de clima frío costero como Sauvignon Blanc y Pinot Noir.
Advertisement
¿Cómo fueron tus inicios en el vino? “Comencé el 2001, por esa fecha se estaban descubriendo nuevas regiones de climas frescos, que podían producir nuevos estilos de vinos. Las viñas chilenas comenzaron a invertir en plantaciones de alta calidad y nuevas tecnologías”.
¿Cual ha sido y es hoy tu meta como enóloga? En viña Leyda hemos realizado un trabajo muy importante en relación a producir vinos con sentido de lugar y en valles nuevos para dar diversidad a la oferta de vinos chilenos. Luego de màs de una dècada en Leyda mi misión es realizar “el mejor vino de clima frío del mundo”. Para eso estamos trabajando.
SEGUIR APRENDIENDO SIEMPRE ¿Còmo has visto evolucionar a las mujeres en la industria del vino? Si bien esta ha sido una industria donde los hombres han sido protagonistas he visto con alegría que las mujeres hemos ido ganando terreno, desempeñándonos en distintas disciplinas de la industria que abarcan desde el área comercial, pasando por control de calidad, laboratorios, hasta marketing y comunicaciones.
¿Cómo ves la industria del vino en tiempos de youtubers e influencers? “Este negocio es sobre pasión, cultura, conocer gente nueva, disfrutar el vino y nunca dejar de aprender, eso es una de las mejores cosas. Es una industria que te obliga a mantenerte actualizada”
TOP 10 “LAS MUJERES QUE HACEN NUESTROS VINOS” En su última edición, la revista norteamericana, Wine Enthusiast, el winewritter Michael Schachner realizó una selección de las enólogas más destacadas a nivel mundial e incluyó a la chilena Viviana Navarrete, quien hace más de 13 años se desempeña como enóloga Jefe de Viña Leyda. En el artículo titulado “Las mujeres que hacen nuestros vinos” se ncluye a otras 12 mujeres enólogas que han sido pioneras, forjando su carrera con trabajo duro y determinación, dejando un real impacto en el mundo del vino.


ELEGANCIA EN TIEMPOS MODERNOS VIÑA LAURA HARTWIG TIEMPO DE MUJERES
Esta clásica viña Del Valle de Colchagua no solo tiene nombre y espíritu familiar sino que como toda buena familia ha sabido acomodarse a los tiempos para mantener su legado. En este caso elegantes vinos.
Todo comenzó en 1966, cuando Laura Bisquertt heredó el fundo “Santa Laura” de su padre, Osvaldo. Él lo adquirió en 1928 y como era tradicional en la zona en esa época, se dedicaba a los cultivos anuales y la ganadería. Entre 1966 y 1971, su marido, Alejandro Hartwig C., compró parcelas colindantes y administró el campo, manteniendo su explotación en base a cultivos tradicionales y lechería. En 1971, decidió buscar nuevas opciones laborales en el extranjero y es así como se hizo cargo de las oficinas de la empresa farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, en Montreal, Canadá. Vivió en Montreal con su familia durante 10 años y a raíz de realizar cursos y múltiples viajes a EE.UU. y Europa, Alejandro se convirtió en un gran aficionado y conocedor de vinos. Percibió la creciente demanda por las variedades francesas clásicas en Norteamérica junto con el aumento de consumo de vinos del Nuevo Mundo, y relacionó las excelentes condiciones climáticas del Valle de Colchagua para desarrollar lo que él con Laura se plantearon como su “Proyecto de Jubilación”. Juntos fundaron Viña Laura Hartwig en 1978, cuando regresaron a Chile y comenzaron a plantar el campo con cepas bordelesas y vendían su uva de alta calidad a grandes viñas. El viñedo consiste en 145 hectáreas plantadas con Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Carménère, Malbec, Syrah y Petit Verdot. Las variedades Bordelesas se adaptaron naturalmente al terroir de Colchagua, entregando vinos de gran carácter varietal. Y aunque la viña no está certificada, practica una viticultura de bajo impacto.
ARTE Y VINO En 1994 se construyó la bodega de vinificación y en 1995 se lanzó el primer vino con etiqueta “Laura Hartwig”, con un Cabernet Sauvignon Reserva que dio mucho de qué hablar. Cuando pensaron en crear una marca, decidieron usar el nombre de “Laura”, y el apellido de él, “Hartwig”. Querían mostrar que era una viña familiar, de escala humana, dedicada a crear vinos del prestigioso Valle de Colchagua, que mostraran un real sentido de lugar y origen. Con respecto a la imagen, la etiqueta es una obra de arte del pintor superrealista chileno Claudio Bravo, que fue muy influenciado por artistas del Renacimiento, Barroco, y surrealistas como Salvador Dalí. A los 21 años, Bravo comenzó a hacer retratos de la socialité de Concepción, Chile, y rápidamente fue comisionado. Entre sus primeros trabajos, está el retrato de Laura Bisquertt que vivía allá con su familia. Anteriormente, pintó a sus 3 hijos mayores y de hecho, fue la primera obra vendida por Bravo (a alguien que no fuera familia ni amigo). Laura y Claudio mantuvieron su amistad durante toda la vida.
RUTA Y MOVI En 1996, junto con 5 otras viñas de la región, formaron la Ruta del Vino del Valle de Colchagua para fomentar el enoturismo. Luego, la Ruta se transformó en Viñas de Colchagua, que hoy agrupa a 20 viñas y que con sus vinos promueven Colchagua como su denominación de origen. En 2014, la viña se incorporó a MOVI – el Movimiento de Viñateros Independientes -, una asociación que hoy tiene más de 30 miembros, cada uno con un proyecto personal, para juntos tener una voz para el viñatero independiente que se atreve a pensar en pequeño y mostrar un Chile más profundo y real. Hoy, la segunda generación está a cargo de la viña. Alejandro y Cristián, los hijos de Alejandro y Laura, heredaron de sus padres una sólida ética de trabajo, un amor profundo por el campo, los caballos y gracias a Laura, una pasión por la buena comida. Junto a un pequeño grupo de personas, están dedicados a asegurar cada detalle y están detrás cada aspecto de los vinos Laura Hartwig. Alejandro es viticultor y está a cargo del campo y la administración, mientras que Cristián ve todos los aspectos financieros. Viña Laura Hartwig es una marca elegante, con fuerza, tal como se muestra en sus etiquetas. Con casi 100 años en el valle, representa un compromiso a la excelencia a la denominación Colchagua, expresado en cada botella que sale de su bodega.
LA CHEF DEL VINO
Pilar Rodriguez auténtica pionera unió unió gastronomía, vino y turismo antes que nadie en Chile creando una receta única que ha sido reconocida por su calidad de clase mundial. Por patricio Rojas
Pilar es una de las pocas chef chilenas del género femenino que ha logrado ser reconocida a nivel nacional e internacional. Se formó en la reconocida escuela de alta cocina “Le Cordon Bleu” de París, donde se tituló con honores pudiendo trabajar junto al destacado chef francés Christian Le Squer del restaurante “Ledoyen”, distinguido con Tres Estrellas Michelin.
LA MODA DEL VINO Y LA GASTRONOMÍA Más tarde vuelve a Chile para comenzar su nueva carrera en la Gastronomía. A su regreso, debido al enorme potencial de la industria del vino y la gran cantidad de ingredientes que Chile ofrecía, decidió innovar y desarrollar su cocina en torno al vino. Una estrategia que está basada en su formación para generar experiencias en torno a una marca, fruto de sus más de 10 años trabajando como Directora de Marketing para Latinoamérica y el Caribe de la reconocida empresa del mundo de la moda, Tommy Hilfiger USA. Con ésta idea de apoyar la industria vitivinícola chilena, entra al mercado con gran éxito y comienza a trabajar en su otra pasión: vender Chile a través de su comida. Así es como comienza a colaborar con importantes instituciones como ProChile y otras organizaciones de la industria alimentaria como Wines of Chile, Asoex, Fedefruta, Salmón Chile, ChileOliva, Chilealimentos, Assogourmet y otros. Y también con importantes empresas del sector como Viu Manent, Lapostolle, Los Vascos, Viña Las Niñas, Ventisquero, MontGras, San Pedro, Santa Carolina, Viña Errazuriz, entre otras. Su cocina refleja la perseverancia y la pasión de Pilar por lo que Chile ofrece, destacando constantemente el enorme trabajo desarrollado por miles de personas que producen estos productos a través de su participación como expositora en ferias internacionales, presentaciones para medios de comunicación, conferencias, congresos y encuentros con la prensa especializada.
FOOD & WINE STUDIO En la actualidad, Pilar Rodríguez, desde su espacio en Colchagua –Food&Wine Studio- con mas de 15 años de experiencia en eventos dentro y fuera de Chile, se puede disfrutar de sesiones de maridaje, clases de gastronomía, catering para eventos y empresas de la industria del vino o la innovadora propuesta “Cocina para formar equipos”, En el área de la consultoría y desde FWGlobal su nueva área de negocios y, aprovechando su vasta experiencia en posicionamiento de marcas, Pilar realiza asesorías para importantes empresas junto a destacados profesionales para la Industria de los Alimentos, el Vino y el Hospitality como Accor Hotels, Las Majadas de Pirque y Enjoy. Autora de “Terruño, romance chileno de vino y comida” su primer libro , un viaje por las zonas vitivinícolas de Chile, que habla sobre su trabajo de los últimos diez años dedicados a éstas sus dos pasiones, donde su foco siempre es y será mostrar lo que ofrece su país y que la cocina de Chile se destaque en el mapa gastronómico.
EMBAJADORA GASTRONÓMICA En el mes de noviembre de 2019 lanza su línea de comida para llevar, Chef Pilar Rodriguez, To-Go!: las mismas preparaciones de su Food&Wine Studio, pero para disfrutar en casa. Preparaciones preparadas al vacío, sin preservantes ni aditivos con ingredientes de la mas alta calidad. Pilar es miembro de International Women`s Forum y ha sido nombrada Embajadora Gastronómica de la Organización mundial del Turismo, el pasado Enero en el Palacio de Cibeles del Ayuntamiento de Madrid, España.



MUV CHILE Asociación de Mujeres del Vino Chile, la primera plataforma profesional de mujeres para generar comunidad en torno al vino TIEMPO DE MUJERES

Quienes ocupan la portada de este mes acaban presentar su logo oficial, junto con dar a conocer la firma de un acuerdo en la Primera Convención Internacional de Asociaciones Femeninas del Vino en el marco de la Feria SIMEI 2019 en Milán,para formar parte de una red colaborativa a nivel internacional que acoge a 12 asociaciones de mujeres del vino en el mundo. Generar alianzas , colaborar y desarrollar son las “variedades” de este blend que se empieza a desarrollar en Chile. Hace ya más de un año que un grupo de mujeres apasionadas y comprometidas por el vino viene trabajando para dar vida a la Asociación de Mujeres del Vino Chile (MUV Chile). Convirtiendose hoy por hoy en una organización social independiente de mujeres, que promueve la cultura del vino a través de instancias significativas y reciprocas que incidan en el crecimiento de sus miembros y la sociedad. Ha sido un largo y silencioso camino recorrido que ha dado forma a MUV Chile, asociación que surge desde una coyuntura histórica en la necesidad de crear una plataforma profesional que genere comunidad en torno al vino, visibilizando la realidad de la mujer hoy en día.
GENERAR ALIANZAS MUV Chile nace como un colectivo femenino sin fines de lucro con el objetivo de generar alianzas de trabajo y acción en torno a la promoción de la cultura del vino y transmisión a las futuras generaciones desde una perspectiva integradora. Convirtiéndose en una plataforma que reagrupa enólogas, profesionales del enoturismo, educación, comunicación, servicio, comercialización entre otros, es decir, una diversidad de mujeres que aportan desde los distintos ámbitos del mundo del vino. Su prioridad será constituir una plataforma de desarrollo profesional para las mujeres del rubro, además de elaborar un plan de acción que promueva desarrollo y difusión de proyectos territoriales en zonas patrimoniales. Conectar productores y consumidores por medio de actividades culturales desarrollando instancias educativas y de difusión.
CONSUMO RESPONSABLE Otro de los objetivos de MUV Chile es también educar en el consumo responsable y consciente del vino chileno a nivel nacional. Actualmente son 38 asociadas, cuenta con una Directiva Interina la cual será votada eleste 2020 fecha en que se realizará su lanzamiento oficial. Para las mujeres del rubro vitivinícola que se desempeñan en sus diversas áreas interesadas en pertenecer a la asociación, anualmente se abrió una ventana entre enero y marzo para recibir las nuevas postulaciones. Para quienes deseen más información o directamente ingresar a MUV Chile pueden escribir a mujeresdelvinochile@gmail.com

Gabriela Toro Sommelier “CADA CLIENTE ES UN DESAFÍO Y CADA MESA UN MUNDO”
Para esta joven sommelier que ha convertido su pasión por el vino en profesión, es tan importante el servicio como la capacitación e información comercial de los vinos, la mejor receta para triunfar en un rubro ultra dinámico en constante evolución.
por Patricio Rojas Fotografia Rodrigo Pacheco
¿por qué elegiste ser Sommelier profesional? Nací entre las patas de los caballos y desde mis primeros paso ayudaba a mi viejo a labrar la tierra, descubrí los perfumes de la naturaleza a cada paso y a mis 14 años me vi envuelta entre parras trabajando como temporera, ya que provengo de una familia humilde donde somos 7 hermanos, y llevar un plato a la mesa no era costumbre. Entre los deshojes y el raleo comence a enomorarme del fruto de la parra y decidí estudiar técnico agropecuario para involucrarme profesionalmente en el campo. Fue ahí donde halle la vitivinicultura, realizando mi practica profesional en Viña Casas del Bosque, empresa para la cual actualmente trabajo. En esa primera instancia conocí los procesos del vino, viticultura, enología, laboratorio y servicio. A mis 18 años sabia que quería entrelazar mi vida al mundo del vino, pero no tenia recursos para estudiar en la Universidad y fue un día de verano cuando escuche una conversación de un extranjero con Felipe Garcia (enólogo de la viña en ese entonces), donde hablaban que tenían que enviar muestras a un Sommelier para que otorgara los puntajes a los vinos mas importante de la industria, mi primera pregunta fue, que diablos es un Sommelier y porque este evalua los vinos del enólogo? y así fue cómo inicie este camino a esa temprana edad.
¿cuáles han sido tus logros más queridos en estos años de carrera? Mi primer logro fue haber pagado mi carrera con mi propio esfuerzo, de ahí en mas, mis logros han sido las experiencias que adquiri tras cada rincón del planeta que mi profesión me llevo a conocer. Trabaje para una de las bodegas mas grandes de EEUU, Kendall Jackson Family Wines, y en New Zealand para Marlborough Vitners, que es la cooperativa mas grande de la isla sur, donde se elaboran los vinos de las viñas mas prestigiosas. Otro triunfo personal fue haber aprobado el diplomado de Enología y Vitivinicultura de la Universidad de Chile, el cual posee una malla muy técnica que esta pensada para profesionales universitarios principalemente, lo que hace que el nivel sea muy duro. Mis últimos logros personales, fue haber aceptado el desafio de transitar el camino para convertirme en Master Sommelier, decisión que estuvo vinculada al amor, ya que mi novio practicamente me motivo a creer en mi, para realizar este sueño que era inalcanzable en ese momento. Después de un año duro de estudio, alcance el nivel certificado de Master Sommelier, obteniendo la tercera mejor nota de mi promoción. Actualmente me preparo para realizar el tercer nivel.
tú eres una profesional bastante enfocada en el servicio... ¿cuál es el valor y sentido q tiene esta actividad para ti ? El servicio es el ecosistema donde un Sommelier puede proporcionar un viaje en el tiempo y en el espacio a aquellos que se disponen a eligir y degustar una copa de vino, entregando una experiencia única y probablemente inolvidable. Si me preguntas que hago en el día día, es muy simple, me dedico a descorchar momentos y a entregar experiencias. Me gusta ser un contador de historias que tiene que lidiar con tiempos, maridajes, estilos y gustos, e incluso a veces hacer breves sesiones de psicología. Cada cliente es un desafio y cada mesa un mundo, ya que mi aspiración final es que esa persona se vaya mejor de lo que entro, aunque debo reconocer que a veces me lo hacen muy difícil, por no decir imposible. En resumen me encanta el servicio.
¡Tú ya te certificaste y ahora partes a USA con un bonito desafío. ¿Nos cuentas algo de eso ? Uy que curiosos son en esta revista, ja ja ja. La felicidad expele por mis poros, ya que recibí una oferta de trabajo de unos de los Master Sommelier mas importante de EEUU, dueño de un restaurante con estrellas Michellin. Sin embargo, lo que me quita el sueño es que aprendere directamente de un Master, sería algo asi como un Padawan de un maestro Jedi (si vieron Star Wars, verdad?), así que espero que la fuerza me acompañe, ja ja ja. Por ahora tengo que lidiar con los tramites de la VISA, asi que dejare esto hasta aquí, ya luego les seguire contando mis aventuras y algún día espero volver como Maestro Jedi, ja ja ja.