7 minute read

4. Representación (pág

Next Article
5. Actoral (pág

5. Actoral (pág

REPRESENTACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN LGBTIQ+ EN EL ENTRETENIMIENTO Hace 20 años las identidades sexuales y de género que no fueran normativas eran consideradas aberraciones o enfermedades. Sería una mentira decir que las cosas han cambiado demasiado, pero la sociedad a avanzado lo suficiente como para que importantes sectores de la sociedad defiendan la validez, el respeto, la tolerancia, la aceptación y normalización de lo que es completamente valido, respetable y normal como es el espectro LGBT+. El cine, como uno de los principales retratos de una sociedad al ser un producto cultural, ha tocado la temática LGTB desde sus orígenes. La sexualidad misma es uno de los temas del arte más antiguo y las que son consideradas “diferentes” a la norma tampoco han sido la excepción.

Advertisement

La representación que se le daba a los homosexuales o gente transgénero, en el cine más mainstream, era equiparable a la que se le daba a los negros o asiáticos. Estereotipos que solo buscaban hacer reír al público “normal” a costa de “los desviados”. Naturalmente había una representación positiva, pero siempre era subtexto como el caso de Ben Hur (1959) o El halcón Maltes (1941), ambas películas cuyo protagonista era un icono masculino interpretando a un personaje ambiguamente homosexual. Tenían que hacer en lo oculto lo que todos los demás hacían en público. En el resto de películas que no se reían de los gays estos terminaban muertos, como es el caso de Rebelde sin causa (1956) o La Calumnia (1962). No fue hasta que las ligas de la decencia, los inquisidores de la moral y la policía del pensamiento quedaron en el pasado que se empezó a hablar de homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad o identidad transgénero con todas sus letras.

El cine actual tiene la responsabilidad de representar este fenómeno con sensatez, sin prejuicios absurdos, retratando no solo las historias de conflicto, sino también las que narran una historia de amor más típica. Mostrarle al mundo que la gente LGBT+ es como cualquier otra persona que ama, sufre, crece, se equivoca y acierta, sobre todo la más joven, que no hay absolutamente nada malo con ellos y con su forma de ser.

El entretenimiento tiene un rol muy importante (...) Si no conoces a alguien, y nunca has visto a alguien LGBTQ+ en los medios, lo único que tienes son las ideas prejuiciosas que has escuchado. -GLAAD

ALBERTO CASTRO ANTEZANA Datos: Director de cine, (Lima, 1989).

Castro ha incursionado en el mundo cinematográfico ejerciendo más de un rol. Es productor, asistente de dirección, y acaba de lanzar el tráiler que anuncia el estreno de su primer largo documental en las salas de cine de Lima: “Invasión drag”.

Estamos frente a un documental que se filmó en 2019, durante la fiebre que vivió el Perú a propósito de la visita de diversas estrellas drag queens, todas ellas participantes del exitoso reality show Ru Paul Drag’s Race. “Invasión drag” habla de una comunidad que encuentra en un arte transgresor no solo una forma de vida, sino una forma de libertad.

Para Castro y su equipo, les ha sorprendido la acogida de los cines, pues “Invasión drag” la tenía difícil no solo porque es un documental, sino porque además es de temática LGTBIQ+. La diferencia es que la película aborda un fenómeno que es mundial; el programa de Ru Paul Drag’s Race.

El entretenimiento tiene un rol muy importante (...) Si no conoces a alguien, y nunca has visto a alguien LGBTQ+ en los medios, lo único que tienes son las ideas prejuiciosas que has escuchado. -Alberto Castro

INVASIÓN DRAG (2022) Sinopsis: En el año 2017 llegan a Lima los integrantes del afamado programa RuPaul Drag Race. El registro de esta visita se abre a un retrato más amplio: el que registra las actividades, sueños y perspectivas de Drag Queens limeños que afirman, con orgullo, su identidad y su arte.

18 REPRESENTACIÓN

L (lesbiana) Representante: Tara de ‘Heartstopper’

La primera letra de este término es la L, la cual hace referencia al lesbianismo, la orientación sexual que describe a las mujeres que se sienten atraídas tanto emocional como sexualmente hacia otras mujeres.

En ‘Heartstopper’ podemos ver una pareja lesbiana definida abiertamente, la cuál está conformada por Tara y Darcy. A pesar del odio y los prejuicios están orgullosas de su forma de amarse mutuamente.

Otros personajes:

• Vanya y Sissy en ‘The

Umbrella Academy’ • Cris y Joana en ‘Skam España’ • Adora y Catra en ‘She-Ra y las princesas del poder’ • Toni y Shelby en ‘Salvajes’ G (gay) Representante: Elio en ‘Call Me by Your Name’

Esta letra se refiere a las personas gay, la cual se usa con más frecuencia para describir a los hombres que sienten atracción por otros hombres.

En ‘Call me By Your Name’ es una película del 2018 que aborda una relación gay entre Elio (Timothée Chalamet) y Oliver (Armie Hammer), Está basada en una novela de André Aciman publicada en 2007, ha entrado en todas las listas de mejores películas del año de 2017.

Otros personajes:

• Jack y Ennis en ‘Secreto en la montaña’ • Kinn y Porsche en ‘KinnPorsche, The Series’ • Sean y White en ‘Not Me’ • Kang In Soo y Yoon Sang

Yi en ‘Wish You: Your Melody In My Heart’ B (bisexual) Representante: Piper Chapman de ‘Orange is the New Black’

En esta serie de Netflix, el personaje de Piper Chapman es presentado oficialmente como bisexual. En las primeras temporadas se pudo ver cómo mantenía una relación con Larry Bloom, pero después retomó el fuerte vínculo que tenía con su exnovia.

Además, Taylor Schilling, la actriz que la interpreta, también es abiertamente bisexual.

Otros personajes:

• Nick en ‘Heartstopper‘ • Tara Thornton en ‘True

Blood‘ • Capitán Jack Harkness de

‘Doctor Who y Torchwood‘ • Inara Serra de ‘Firefly‘ • Clarke Griffin de ‘The 100‘ • Flint de ‘Black Sails‘ • Alex Kelly de ‘The O.C.‘

T (transgénero, transexual, travesti) Representante: Ray en ‘About Ray’

La primera T de las siglas significa transgénero, palabra que engloba a las personas con una identidad de género distinta al sexo con el que se les identificó al nacer según sus genitales (hombre o mujer).

En la película ‘About Ray’ se relata la historia de un joven que se siente atrapado en el cuerpo de mujer con el que nació, por lo que poco a poco empieza un proceso de transición que involucra tanto a su madre como a su abuela.

Otros personajes:

• Frank en ‘The Rocky Horror Picture Show’ • Ángel en ‘Merlí: Sapere

Aude’ • Jules en ‘Euphoria’

LGBTIQ+

I (intersexual) Representante: Álex en ‘XXY’

Las personas intersexuales son aquellas que nacen con una combinación de características biológicas tanto del sexo femenino como del masculino.

La cinta de 2007 dirigida por Lucía Puenzo se centra en Alex, explica con mayor profundidad en la película ‘XXY’, en la que Alex es una persona intersexual a quien sus padres le obligaron a crecer como mujer. pero que más adelante deberá tomar una decisión sobre su cuerpo y su futuro.

Otros personajes:

• Ariel en ‘Yo, imposible’ • Julia Solomonoff en ‘El último verano de la boyita’ • Patricia Ortega de ‘Yo, imposible’ • Carl Lavagna en ‘Arianna’ Q (queer) + Representante: Rebeka en ‘Élite’

La última letra de las siglas LGBTQ+ es la Q, la cual visibiliza a las personas queer, que son aquellas personas que prefieren que su identidad de género y orientación sexual no se englobe dentro de ninguna clasificación.

Un personaje queer de una serie es Rebeka, nueva estudiante en la escuela Las Encinas y protagonista de la segunda y la tercera temporada de la serie ‘Élite’, quien en más de una ocasión ha recalcado que “las etiquetas son para la ropa”.

Otros personajes:

• Idgie Threadgoode de ‘Tomates’ • Úrsula de ‘La Sirenita’ • Catra en ‘She-Ra’ • Blanca Rodriguez en

‘Evangelista’

This article is from: