
3 minute read
Técnicas de Relajación
5.Castigo: su emisión se presenta un estímulo aversivo o se retira un estímulo positivo de manera contingente con ello. La mera introducción de un estímulo aversivo o la simple retirada del estímulo positivo no se considera castigo a no ser que lleve aparejado la reducción efectiva de la conducta. Definir lo que se considera castigo en lugar de simple penalización es, al igual que ocurría con el premio y el reforzamiento, una cuestión empírica. Se considera castigo solo si se reduce la frecuencia de la conducta.
Procedimiento
Advertisement
1. Debe informarse al sujeto cual o cuales van a ser específicamente las conductas a castigarse. 2. Debe igualmente informársele de cuál será el castigo a la conducta en cuestión. 3. Una vez cumplidos los puntos anteriores, se ofrecerá el castigo en la primera oportunidad que el sujeto emita la conducta y cada vez que lo haga. Esto implica que se debe castigar siempre y no a veces. 4. El castigo debe ser contingente a la conducta, y por lo tanto al igual que el reforzamiento debe tener una latencia corta. Es decir la aplicación del castigo debe ser lo más próximo posible (en tiempo) a la emisión de la conducta en cuestión. 5. El castigo debe ser siempre de la misma intensidad y no depender del estado emocional de quién lo aplica. 6. Al igual que con los refuerzos no se debe generalizar el castigo, debe ser de forma individual y dependiendo de las características de cada sujeto.
6.Castigo positivo: Se entiende por castigo positivo la reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se presenta un estímulo aversivo. 7.Castigo negativo: El castigo negativo no supone la aplicación de un estímulo aversivo contingente a la conducta que se desea eliminar, sino la retirada de consecuencias apetitivas.
8. Economía de fichas: La economía de fichas es un programa de control de las contingencias que combina distintos procedimientos de reforzamiento y de castigo. El procedimiento básico consiste en entregar un reforzador generalizado (ficha) tras la emisión de una conducta deseable y/o retirarlo cuando la conducta meta es inadecuada. El valor de la ficha como reforzador generalizado estriba en la posibilidad de canjearlo por numerosos reforzadores previamente seleccionados.
Procedimiento
4
Identificar la conducta que queremos aumentar o disminuir. En otras palabras, pensar en cuál es la conducta que requiere nuestra atención. En este caso el objetivo sería dejar de comerse las uñas.
Especificar cuándo se entregará o se quitará la ficha.
Elegir las fichas que se van a entregar. Se recomienda que sean pegativas o elementos que sean visualmente atractivos. Por ejemplo: pegatinas con una cara feliz. Establecer cuál serán los premios por acercarse a la conducta deseada y cuáles serán los castigos por no realizar lo deseado.
Se recomienda que siempre se cuente con la ayuda de una persona externa para poder aplicar el programa de economía de fichas.
Técnica de De Exposición
Características Generales
Tipos de Exposición 1. Exposición en Vivo: La exposición en vivo consiste en tomar contacto directo con la situación o estímulo temido, bien de forma gradual, bien entrando en contacto desde el principio con situaciones productoras de un alto nivel de ansiedad, en este caso la exposición se denomina inundación. 2.Exposición Simbólica o de imaginación: La exposición simbólica hace referencia a la toma de contacto con el estímulo o situación temida no de forma real sino a través de representaciones mentales (imaginación), visuales (dibujos, fotografías, películas), estímulos físicos auditivos (grabaciones de sonidos) o mediante programas informáticos de generación de realidad virtual. La técnica de exposición en imaginación implica la exposición al estímulo temido a través de la imaginación, es decir, la visualización del estímulo fóbico. El objetivo es conseguir la habituación y eventual extinción de la respuesta fóbica al estímulo.