
10 minute read
CASONAVELARDEALVAREZ
MURO DE ADOBE:
En el primer nivel el ancho de 1.30 y 1.40 metros y en el segundo nivel llega maximo a 1.05 metros.
Advertisement
SOBRECIMIENTOS: De piedra y barro
Cortea
Columnas
Bustamante , R (2012) especifica que se cuentan con columnas del segundo nivel: de madera y base de piedra.
Bustamante, R (2012) especifica que se cuentan con 6 Columna del primer nivel lado este: esbeltas totalmente de piedra volcánica, diametro de 0 45 m, capitel cuadrangular, base con un tallado de 4 pétalos.
Arqueria De La Fachada
Ubicado al lado sur, hecha de piedra sillar, cuenta con 12 pilares que soportan 11 arcos de medio punto. Este sistema cumplen una funcion estructural.


6 columnas del primer nivel lado sur:diametro de 0.78m, fuste de adobe, capitel y base de piedra. El el capitel se encuentran tallados de influencia andina; puma , serpiente y lagartija. dos representaciones por capitel de cada columna , menciona Kauffmann, F. (2014)

La piedra para esta epoca comienza a formar parte de muros y estructuras mescladas con el barro que le daba mayor resistencia a la arquitectura, La piedra que se usa en kotosh es de canto rodado recolectada en el entorno- rio Higueras. Este uso constructivo de la piedra basico pero factible, que se usara a lo largo de la historia ya que se ientifico comom un elemento constructivo resistente.
La piedra en chavin tiene el protagonismo arquitectonico y decorativo, se hacen tallados para decorar las paredes y cuentan con columnas y vigas de piedra netamente , es esta cultura podemos percibir que el uso de la piedra evoluciono en cuanto a tecnicas de tallado y construccion tales como la superposion de estos elemntos para conformar los muros como se hara con mallor perfeccion en el imperio inca, tambien cabe resalar que para mejorar union compacta entre las piedras se usara un mortero como el barro que ayuda a estabilizar mejor la composicion de la construccion, esto se puede percibir como parte de la experiencia y ejemplo de kotosh.
Introducci N
H O R I Z O N T E M E D I O O
I N T E R M E D I O T A R D I O , W A R I .
Con Wari la piedra tuvo diferentes usos constructivos , se tallaban lajas para crear arquitectura simetrica y de gran tamaño tal como en chavin pero los muros de piedra con mortero de barro son los que mas protagonismo tuvieron este uso es muy parecido al del templo de kotosh con la diferencia en el tamaño de construcciones y cantidades que se hacian dado el ejemplo de Pikillacta.
I M P E R I O I N C A I C O
Los incas fueron la evolucion final del uso de la piedra , perfeccionando las tecnicas de los antepasados como en chavin de la piedra labrada, el sistema constructivo dado en kotosh pasando por wari llego al imperio incaico dado el ejemplo los en los cimientos de Coricancha, aqui el uso estetico de piedras labradas deslumbran su arquitectura.
PERIODO PRECERAMICO- KOTOSH TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
La piedra para esta epoca comienza a fromar parte de muros y estructuras mescladas con el barro que le daba mayor resistencia a la arquitectura, La piedra que se usa en kotosh es de canto rodado recolectada en el entorno- rio Higueras. Este uso constructivo de la piedra basico pero factible se puede ver en los muros de la casona , (figura 23).
HORIZONTE MEDIO O INTERMEDIO TARDIO, WARI.
En Wari tuvo diferentes usos constructivos la piedra , se tallaban lajas , y se usaban con mortero para generar muros y cimientos. Se puede encontrar el parecido con los sobrecimientos de la Casona, los muros de adobe y piedra mas anchos para soportar mas peso tambien es un factor usado. (detalles constructivos figura 23)
Imperio Incaico
HORIZONTE TEMPRANO CHAVIN
La piedra tiene el protagonismo arquitectonico y decorativo, se hacen tallados para decorar las paredes y cuentan con columnas y vigas de piedra. En la casona podemos encontrar columnas netamente de piedra (figuara 26) y unos tallados para las escaleras que se asemejan al estilo de las cabezas clavas segun Kauffmann (2014) (figura 22 y figura 25)
Los incas fueron la evolucion final del uso de la piedra , perfeccionanado las tecnicas de los antepasados como chavin donde su uso estetico de piedras labradas y estructuras deslumbran en sus construcciones. En la casona enconstramos mucha influencia incaica , como en la puerta principal (figura 21) , los arcos estructurales (figura 20) , los muros ensamblados con la tecnica del emparejamiento (figura 19), y lo estetico con la ideologia en los capiteles con tallados de felinos y serpientes.(figura 28 y 30)
Co N C L U S I N
La casona Velarde Alvares es el claro ejemplo de las técnicas aplicadas del precolonial mezcladas con la arquitectura colonial, el uso de los estilos no solo constructivos también esteticos de las culturas precoloniales, le dieron a la casona una gran resistencia gracias a las tecnicas estructurales y constructivas aplicadas del imperio inca y wari, para soportar el uso y fenómenos naturales, pero también una mezcla enriquecida de detalles basados en tallados decorativos como se hacia en la cultira chavin y el uso de la tecnica de emparejamiento de piedras influencia del imperio inca que la vuelven peculiar y patrimonio de la humanidad particular.
Ubicaci N
PROVINCIALIMADISTRITOLIMA



Aspectos Contextuales
REGIÓNLIMAPROVINCIALIMA

Dentro de Lima, se ubican diversas edificaciones con particularidades de la epoca, una de ellas esta ubicada en el Centro de Lima con una arquitectura muy particular es la CASA DE PIEDRA, una casona tambien conocida como "PALACE DU BOIS".

PERÚ.-REGIÓNLIMA
Distritodelima
Jiron Moquegua y Jiron de la Union
Utilizaci Ndelapiedra
La piedra como elemento principal en la estructura en la cual se va a utilizar Se puede disguir diferentes aplicaciones como:
CIMENTACIONES Y PAREDES: Piedras de canteras, partidas y cortados como la caliza,areniscas, dolomityas y volcanicas se utilizan.
FACHADA Y ELEMENTOS ARQUIYTECTÓNICOS: Piedras de facil pulido y agradable textura.
ELEMENTOS DE EDIFICIOS: escaleras, descansillos, parapetos, etc. son fabricados de granito, marmol, caliza. Las losas y piedra patra los dinteles de puertas y ventanas, cornisas osn hechos con las losas que la fachada.
Fue construida en 1870 en plena prosperidad de la exportación del guano, época del apogeo económico del Perú, en el siglo XIX, construida por la familia "Du Bois" que lleva el mismo nombre.
Las caracteristicas arquitectónicas resaltan a plena vista, con elementos decorativos y estructurales expuestos: figura38
ESTRUCTURAS SUBTERRANEAS Y PUENTES: se construyen con rocas de ignicion y sedimentacio. Tuneles y partes inferiores de los puentes se construyen con granito, diorita, grabo y basalto. Las piedras vistas y de fachada para tuneles y puenetes son hechas con piedras con surcos y acabados ondulados.
ELEMENTOS CON RESISTENCIA AL CALOR Y QUIMICAMNETE RESISTENTES: para condiciones de trabajo a altas temperaruras, basalto y andesita.
Implementacióndearcosdemediopunto Fuente:Elavoracónpropa figura39
La presencia de piedra en diversos sistemas de construcción existe, también se utiliza en los muros de piedra sace por su reducido impacto ambiental y amplia durabilidad que tiene.

Arcosdemediopunto estesistemacumplenunafuncionestructural Fuente:Elavoracónpropia fgura40
FACHADA Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: Piedras de facil pulido y agradable textura.
ELEMENTOS DE EDIFICIOS: escaleras, descansillos, parapetos, etc. son fabricados de granito, marmol, caliza. Las losas y piedra patra los dinteles de puertas y ventanas, cornisas osn hechos con las losas que la fachada.
Fuente Fotografia de la Casa de Piedra en el centro Histórico de Lima porlavideosPerú
DURABILIDAD DE LA PIEDRA: La piedra por naturaleza es porosa con poros tortuosos son mas perjudiciales que los que tienen la misma prosidad pero con los poros rectos para lograr una acoplacion total entre ellas.
Introducci N
La P I E D R A C O N T E M P O R A N E A
Para esta época contemporánea se a perdido el valor de nuestro desarrollo y patrimonio arquitectónico en el Perú, se hacían cosas fabulosas con la piedra y se dejó de lado para volverla solo material constructivo o nada más que decorativa, pero hay un arquitecto y una arquitectura que le dan un último respiro a la piedra, Luis Longhi y la casa Pachacamac son la muestra de lo extraordinario que se puede lograr con la piedra , la composición de esta arquitectura conmemora a los incas y técnicas constructivas del precoloniales , con una mezcla de modernismo, donde se construye con elementos solo del entorno, cabe resaltar que esta arquitectura es subterránea , respetando el entorno y maravillando con piedras esculpidas , especialidad de Longhi.
Ubicaci N
A 40 km del sur de lima
Contexto
PERÚ.-LIMA figura41
Dise O Intuitivo
Terreno: 3800 m2
Area construida : 480 m2
REGIÓNLIMAPROVINCIALIMA


PROVINCIALIMADISTRITOPACHACAMAC
Entrada Superior
Lozeta: Elemento constructivo contemporaneo casa se implanta a el terreno acompañando a la pendiente Fuente E aboración propia basado en a Casa Pachacamac, Anál sis de Ilum ón y Ventilac







Entrada superior: dirigida hacia la sala de recepcion.
Los años de construcción de la casa Pachacamac están dentro del 20062009 donde Luis Longhi explica que el proceso de construcción no fue planificado como se hace en la arquitectura tradicional, más bien el diseño estaba emparejado con el avance y necesidades que se presentaban. Para este año el Perú pasa por una ligera estabilidad económica donde los diseños están influenciados por movimientos y estilos extranjeros, la arquitectura contemporánea está influenciada y vinculada a la modernización, bien se da el ejemplo donde Luis Longhi menciona a Le Corbusier " la arquitectura tiene el mismo derecho de los seres humanos de respirar y de tomar sol , principios aplicados dentro de lo que considera su obra maestra; la casa Pachacamac.
Piedras naturales del terreno: Se puede encontrar las piedras expuestas en su forma natural, el muro que las rodea cumple la funcion de muro de contención.
Piedras lajas: ubicadas en las escaleras contienen un angulo que brinda una composicion referenciada como en el estilo inca.

1, patio de ingreso
2. vestibulo 3 corredor
4.bliblioteca / estudio 5.patio 6. dormitorio huespedes 7 dormitorio 8 baño 9. dormitorio principal 10. estudio





CASAPACHACAMAC-LUISLONGHI
Una Entrada Dos Significados
PUERTA MASCULINA: Denominada asi por el uso de piedras sin acabado fino que expresan la masculinidad, presenta un detalle de viga peraltada de piedra tallada no estructural que complementa el espacio del muro de la entrada femenina.
figura 48
La casa juega con espacios cubiertos y descubiertos, con volumenes y luces que ofrecen ambientes dinámicos

Fuente: Elaboración propia basado en la Casa Pachacamac basado Análisis de Iluminación y Ventilación 2016

Tres Variedades De Muro
Fotografias internas de a Casa Pachacamac

Fuente: Video del Programa producido por e colegio de Arquitectos del Perú en el 2014


2 MURO- MURO DE CONTENCIÓN: e cerro Fuente Eaboración propa basado en a Casa Pachacamac basado Anáiss de umnacónyVent ación2016
Este muro de diseño artistico esta hecho de piedra tallada, cumple la funcion estructural que se requiere para evitar percances con el diseño del cerro natural expuesto.


La combinación de hormigon armado con muros de piedra. Fuente: Elaboración prop a basado en la Casa Pachacamac basado Anális s de Iluminación y Ventilac ón 2016
1 MURO - CERRO NATURAL:
Se presenta las piedras del cerro natural como parte del diseño del muro.
PUERTA FEMEMINA: Presenta acabados finos de piedra tallada,

Concluimos que la casa Pachacamac , es el último suspiro del legado arquitectónico con el uso de la piedra de nuestros antepasados, podemos resaltar que Longhi desde el concepto rescata el respeto a la tierra como lo hacían los incas , el uso de las piedras tallada y naturales que muestran composiciones basadas en la interacción entre el hombre y la mujer, ya que la vivienda de Pachacamac está hecha para una pareja de jubilados. Es importante rescatar el uso estructural de la piedra en esta vivienda , no de forma tradicional , si no con muros de contención que contribuye como arquitectura contemporánea ya que gracias a los avances estructurales y conceptos de la forma funciona esta vivienda es completamente funcional y rica en composición que se dio en el transcurso de la ejecucion del proyecto, como Longhi define; fue arquitectura intuitiva.
Conclusi Ngeneral
la piedra en la arquitectura peruana , tuvo una evolución , desde estructural a estética , donde sus uso empieza de arena básica por kotosh que la usaban con un mortero para sus muros y luego como cimientos ciclópeos combinadas con otros elementos que complementaban y compactaban la infraestructura, este modelo llega hasta el ahora , donde aún se usan en cimientos, al pasar de los años llega a Chavín la piedra pero esta es usada estructural y estéticamente , generando tallados bellos en piedra que busca prevalecer en el pasar de los años, el uso de la piedra toma mayor énfasis ya que se hace más complejo al momento de emplear piedras de mayor escala pasando a perfeccionarse tiempo después con los incas, wari a comparación de Chavín perfecciona el uso tradicional con mortero de barro que se le daba a la piedra desarrollando conclusiones para generar edificaciones más altas , conformando toda una ciudadela. Nuestro libre desarrollo con la piedra llega a concluir en el imperio incaico , es aquí donde se crean maravillas , desde monumentalidades hasta esteticidades muy resaltantes basadas en tallados que con una conformación de ángulos se formaron muros, coberturas y paredes resaltantes que son parte de nuestro patrimonio de la humanidad, la piedra en la época colonial aun tiene un uso tradicional , no explayado pero aun existe ya que en esta época se tomaban a los indígenas como los peones que trabajarían haciendo la arquitectura encargada por los colonizadores. En la época de la republica las influencias arquitectonicas son mas extranjeras, aquí la piedra pierde protagonismo en las arquitecturas y las técnicas antepasadas no sen apreciadas en su mayoría, pero al llegar a la época contemporánea podemos rescatar de algunos personajes el amor por el patrimonio y legado histórico que tenemos , es aquí donde Longhi muestra una mezcla moderna y antigua del uso de la piedra que genero la casa considerada viva , Pachacamac.
Bi B L I O G R A F I A
Bustamante, R. y de la Serna, J. (2012) La restauracion integral de la casona Velarde Alvarez y su adecuacion como centro cultural de la universidad nacional de sancristobal de Huamanga. Programa de Cooperacion Hispano Peruano
De la Serna, J. y Chavez, J. (2012). Proyectos peru 1990-2011. ORUS
Kouffmann, F. (2014). Lo inca en la arquitectura colonial el "fenomeno huamanguino". Runa Yachachiy
La arquitectura en el virreinato y la republica, Arquitectura Virreinal y La Republica - pag. 99.
Canziani.J (1949).Ciudad y territorio en los Andes.Fondo editorial.