
7 minute read
Semana 9/Lluvia de ideas y ejemplo de texto argumentativo
Semana 9/Lluvia de ideas y ejemplo de texto argumentativo Lluvia de ideas
✓ El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o convencer a un receptor.
Advertisement
✓ La argumentación no se da de forma pura, sino que se combina con la exposición (muestra).
✓ La argumentación se emplea en diversos tipos de texto por ejemplo el ensayo, periódicos, columnas de opinión, entre otros.
✓ La argumentación consiste en demostrar una tesis.
✓ El texto argumentativo tiene una función apelativa o persuasiva.
✓ El texto argumentativo consta de tres partes: introducción (capta la atención del lector), el desarrollo (es lo más importante y medular de todo ya que es justo aquí en donde se exponen las idea y se trata de convencer a quien lee) y por último la conclusión (parte final que contiene un resumen de todo lo que se ha expuesto en el desarrollo).
✓ En un texto argumentativo pueden figurar varios tipos de argumentos entre ellos: de mayoría, de autoridad, de causa-efecto, e ejemplo o experiencia personal, lógico o razonable, entre otros.
✓ Entre los recursos argumentativos se pueden mencionar los siguientes: citas de autoridad, preguntas retóricas, analogías y ejemplificaciones.
✓ El texto argumentativo puede ser oral o escrito.
Ejemplo de texto argumentativo
Artículo de Opinión sobre el Medioambiente Nuestra deuda impagable con el medioambiente
A lo largo de más de doscientos años de industrialización, la humanidad ha contraído una deuda con el medio ambiente que la vio nacer: hemos tomado materiales y sustancias a nuestro antojo, las hemos modificado y luego arrojado sin importarnos cómo ni cuánto le toma a la naturaleza recuperar su balance, ni cuáles puedan ser las consecuencias a largo plazo de nuestros modelos de producción. Y como todo el mundo sabe a estas alturas, es posible que esté próxima la fecha de pago.
En la naturaleza, como en la economía, los recursos son finitos y escasos. No existe casi ninguno que podamos utilizar de manera indiscriminada y eterna, o al menos no sin tener que enfrentar cierto tipo de consecuencias imprevisibles. Ello se debe a que el sistema físico, químico y biológico que sostiene el medio ambiente es extremadamente complejo, demasiado para que podamos aspirar a entenderlo de buenas a primeras, y sin embargo eso no nos impide explotarlo como si de una mina de oro inacabable se tratase. Y hoy en día, la moneda de dicho préstamo se llama energía.
La energía, como sabemos, es constante en el universo. No puede crearse ni destruirse, pero sí puede transmitirse y transformarse. Y esto último es lo que mejor hemos aprendido a hacer con el pasar de los tiempos, sobre todo a la hora de generar energía eléctrica, que consumen todos nuestros aparatos y nos permiten sostener un modelo de vida. Utilizamos esta energía para producir, para enfriar o calentar nuestros hogares, para iluminar nuestras noches y entretener nuestros ratos libres, sin tener demasiado en claro de dónde viene y cuánto cuesta conseguirla.
No existe, es importante saberlo, ninguna forma limpia y 100 % ecológica de obtener energía. Todos los métodos que hasta ahora conocemos tienen lo que podríamos pensar como efectos colaterales, aunque unos sean mucho más perniciosos a gran escala que otros. La combustión de sustancias fósiles, por ejemplo, es la más eficiente de todas las maneras que conocemos de obtener energía, pero es también la que más costo tiene, tanto en su extracción, procesamiento y empleo.
Otros métodos, como la energía eólica, suponen un impacto tremendo en la fauna local y generan ruidos molestos a kilómetros a la redonda, mientras que la energía
hidroeléctrica arrasa con los ecosistemas acuáticos y requiere de la modificación de los cursos de agua. Nada es 100 % verde.
Lo cierto es que todo en el planeta está conectado, y el uso de un recurso debe considerarse un préstamo: de alguna forma lo habremos de pagar más adelante. Puede que no nosotros directamente, sino otras especies en nuestro lugar, pero de ellas dependen otras especies y así sucesivamente, hasta que le toque el turno de caer a nuestra pieza de dominó.
No se explica, pues, que sean los mismos sectores económicos que defienden la austeridad y que insisten en que nada es gratis, quienes pretendan hacer la vista gorda respecto a nuestra deuda medioambiental. O sus convicciones teóricas no son realmente tan fuertes, o entonces tienen una idea bastante mágica de cómo opera la naturaleza. Dos siglos de vertido de gases a la atmósfera tienen, inevitablemente, consecuencias. Dos siglos de destrucción del bioma vegetal y de empobrecimiento de la biodiversidad tiene, obviamente, consecuencias. Y quienes causamos esos fenómenos seremos quienes debamos afrontar la factura: nosotros, o nuestras generaciones futuras.
De modo que, si entendemos como algo inmoral endeudar a un país durante varias generaciones, ¿Cómo no vamos a pensar del mismo modo nuestra creciente e impagable deuda ecológica con el medioambiente? ¿No estamos empeñando el futuro de nuestra especie por enriquecer hoy a unos pocos? Tal vez ha llegado el momento de emprender una austeridad ecológica. Y como siempre pasa en los escenarios de crisis, la lucha será por determinar a quién corresponde pagar cuáles porcentajes de la deuda. Es hora de comenzar a pensar en estos asuntos.
Referencias:
o “Periodismo de opinión” en Wikipedia. o “Medio ambiente natural” en Wikipedia. o “Environment (biology)” en The Encyclopaedia Britannica.
Link de acceso al ejemplo:
https://www.ejemplos.co/articulo-de-opinion-sobre-el-medioambiente/
Identificación de los argumentos propuestos por el autor
o El autor del ejemplo anterior en primer lugar hace énfasis en la exposición al mostrar la belleza del ambiente.
o Posterior a lo anterior el autor evidencia la situación tan crítica en la que se encuentra el contexto ambiental
o En el desarrollo utiliza el argumento de autoridad y también el de ejemplificación.
o Las preguntas retóricas también figuran como uno de los argumentos utilizados por el autor.
o En el ejemplo presentado anteriormente el autor para al final llama a la reflexión al lector para que pueda actuar en función de los puntos expuestos durante su texto de opinión.
o Es evidente que el recurso que utiliza el autor desde el inicio hasta el final es el de convencer y persuadir a los lectores para que puedan emprender acciones que favorezcan al contexto ambiental.
Respuesta a preguntas planteadas
¿Como se puede enseñar este tema a estudiantes de Educación Media?
El tema puede trabajarse con los estudiantes a través del recurso de la ejemplificación con videos por ejemplo se podría presentar la opinión de un médico con relación a un tema de salud, la opinión de abogado acerca de un caso especial en esta área de conocimiento. Después se procede a explicar a los estudiantes que mientras cada uno observaba el video también se hacía ideas mentales en cuanto a si estaba de acuerdo o no con la opinión de cada personaje presentado. Posterior a la explicación, el docente debe afianzar los detalles del tema a través de una presentación en cualquier herramienta virtual.
¿Qué dificultades de aprendizaje podrían presentar los estudiantes con este tema?
Que no haya podido observan bien los videos o que no alcancen a leer a cabalidad la presentación del tema.
Semana 10
Planificación de micro docencia
Resumen del tema
La clase consiste en la unidad funcional del proceso de docencia educativa que integra sus componentes, se tratan los contenidos en toda su extensión y complejidad a partir de una correcta selección del método y material de enseñanza.
En efecto, en la impartición de una clase se cumplen los objetivos y metas propuestas que forman parte de la planificación elaborada por los maestros, generando la transformación integral prevista en el alumno con respecto a sus conocimientos. Se puede decir que la clase es el acto pedagógico más relevante del proceso educativo, debido a que mediante y durante ella se alcanzan los propósitos y estrategias diseñadas en la planeación académica.
Pasos generales para preparar una clase:
La actividad pedagógica, entendida como todas aquellas actividades que se realizan para lograr objetivo específico al impartir las clases, amerita que se sigan pasos secuenciales que explicamos en esta sección como ejemplo básico, pues, al planificar las clases se garantizan los aprendizajes de los estudiantes y a maximizar el uso del tiempo, así como se logra definir los objetivos y recursos primordiales.
✓ Tener una visión global del contenido a impartir en cada sesión de clase. ✓ Indagar sobre el conocimiento previo que tienen los estudiantes. ✓ Definir una meta a alcanzar y los objetivos de enseñanza. ✓ Establecer los medios y métodos idóneos a la asignatura. ✓ Prever la estrategia de evaluación como medio de comprobación del aprendizaje por parte de los alumnos. ✓ Si decides impartir alguna claseno olvides realizar su respectiva preparación. Se puede hacer uso de materiales audiovisuales, como los mapas, afiches, pizarrón, televisores, maquetas, entre otros, además de los materiales tradicionales, como los lápices, borradores, hilos, cintas y otros.
Aunado a lo anterior es importante resaltar que existen varios formatos en los que se plasman cada una de las actividades que se pretender realizar en una clase y que poseen elementos como competencia, indicador de logro, contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales), agenda en la que se detallan una a una cuáles en qué momento se realizarán, actividad de aprendizaje que consiste en la actividad que los estudiantes llevarán a cabo y por último los recursos que se necesitarán para la realización exitosa de cualquier clase.