7 minute read

Tarea 10 Cuento Neoclásico

Introducción

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó

Advertisement

hasta el siglo XIX teniendo como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la

Antigüedad Clásica y el culto a la razón; al inicio este tipo de literatura fue llamado simplemente

clasicismo el cual tuvo su origen en Francia hasta extenderse al resto de Europa y América, aunado

a la expansión del iluminismo o ilustración que constituyeron un factor importante y trascendente en

este movimiento literario.

La actividad fue elaborada a través de la consulta de diversos sitios web y de de información

proporcionada por el catedrático del curso abordando aspectos importantes que aportaron datos

significativos en la construcción del cuento neoclásico el cual cuenta con los apartados de inicio,

nudo y desenlace que debe tener todo relato; elaborado con el firme propósito de evidenciar los

aprendizajes obtenidos del tema tan importante como lo constituye la literatura del neoclasicismo.

Érase una vez en un hermoso lugar situado en medio del bosque vivía una familia humilde, pero con mucho amor, atención y cuidado en cada una de las personas que formaban parte de la misma. Aquella familia estaba formada por Javier, el padre; Sofía, la madre; Luis, el hijo quien además tenía muchos amigos en la escuela en la que se preparaba para ser de adulto un médico reconocido y muy apreciado por todos sus pacientes.

Luis era un adulto de 40 años, con cabello negro y ondulado, de aspecto fornido y muy alto, que soñaba con que su hijo llegara a ser el gran médico que él por sus limitaciones económicas no había podido a ser. Sofía por su parte era una mujer de 35 años, de estatura pequeña, cabello liso y muy largo que anhelaba ver a su hijo convertido en un gran profesional con mucha fama; Luis era un niño de tan solo 10 años, inteligente, con un futuro brillante por delante, de estatura normal e ideologías bastante particulares y personales por ejemplo él consideraba que era mejor tomar buenas decisiones y ser realista que ir por la vida escuchando a los sentimientos y al corazón (un aspecto importante que aquella familia trataba de enseñar y fundar en todos sus integrantes, pero que al ver la opinión de Luis parecería reflejar que no se había trabajado lo suficiente en él).

Un cierto día al dirigirse a la escuela encontró a varios de sus amigos con quienes charló y río a lo largo del camino; al ingresar a su salón de clases su maestra Lupita le saludo con mucho amor y entusiasmo (era la escena que se observaba todos los días al ingresar) sin embargo, Luis sintió el saludo de aquel día como algo especial, único e irrepetible. Al entrar todos quedaron asombrados ya que la maestra Lupita había cambiado de lugar a todos; lo cual tenía como consecuencia un nuevo compañero; esta vez Luis tendría a María por acompañante de aventuras educativas por un mes.

El día empezó y mientras cruzó un par de palabras con María pudo darse cuenta que tenía puntos de vista muy diferentes con relación al aspecto que cada uno consideraba más importante: los sentimientos y el corazón o ser realista y darle pasó a la razón; cada uno trataba de asegurarse que el otro supiera claramente cuál era su postura ante cada situación que experimentaba a lo largo de la vida. Pocos minutos después ingresar el último estudiante la maestra Lupita inició con la agenda programada para el día, realizó la oración, una dinámica de integración y finalmente sorprendió a todos sus estudiantes al indicarles que como parte de una de las actividades curriculares realizarían un debate. La maestra Lupita lanza la siguiente interrogante: ¿Qué es lo más importante de ir por la vida hacerle caso a la razón o a los sentimientos y al corazón? Al ver la interrogante planteada en un cartel bastante singular y especial inmediatamente Luis optó por dirigirse a la izquierda en donde se observaba la afirmación “Lo más importante de ir por la vida es hacerle caso a la razón”, mientras que María apresuradamente se trasladó a la derecha que tenía el título de “Lo más importante de ir por la vida es hacerle caso a los sentimientos y al corazón”; poco a poco cada uno de los estudiantes analizaba la interrogante y se agregaba a uno de los equipos encabezado por María o por Luis.

Al iniciar el debate la maestra Lupita proporciona las instrucciones y reglas que deben ser respetadas para poder participar y argumentar su opinión y punto de vista; Luis es el primero en pedir la palabra e indica que razón es la debe estar por encima de los sentimientos pues asegura

que ello permite ir por la vida siendo sabio y prudente al actuar; inmediatamente María pide el permiso correspondiente para poder intervenir argumentando lo contrario y lanza directamente a Luis la interrogante ¿Amas a tu familia? Él responde con un sí firme, María vuelve tomar la palabra y le dice que allí está uno de los sentimientos que anteriormente estaba negando; la situación empieza a ponerse un poco tosca y los demás compañeros intervienen para apoyar la iniciativa tanto de Luis como de María según el equipo al que pertenecen.

Después de unos minutos de discusión y de escuchar la opinión y argumentos de todos los compañeros Luis asume que los sentimientos los experimenta en su diario vivir (sobre todo en su familia) y que también juegan un papel importante en la vida pero que aún a pesar de ello él seguirá tomando sus decisiones basado en la razón antes que en los sentimientos; por su parte María comprende que se debe hacer un balance entre la razón y los sentimientos ya que estos pueden llevarle a tomar decisiones equívocas a lo largo de la vida.

Al finalizar el debate la maestra Lupita concluye indicándoles que lo más importante de ir por la vida es hacerle caso tanto a la razón como a los sentimientos y al corazón; pues no hay nada mejor que dejar una huella de amor, amistad, cariño y lealtad en las personas con quienes se convive a diario; les recuerda también que hay momentos específicos en la vida en los que se debe poner antes a la razón que al corazón o viceversa y que esto dependerá de la situación que estén experimentando.

Luis regresa a casa con una gran lección aprendida por lo que al entrar y ver a Sofía (su mamá) la abraza y besa sin sentir que está dejando de ser sabio por demostrar a los suyos amor (algo que casi nunca hacía con ninguno de sus padres); pero está seguro que al tomar decisiones importantes en su vida accionará tomando en cuenta a la razón y dejará en segundo plano a los sentimientos y al corazón no porque sea mala persona sino porque es su ideología y perspectiva ante las situaciones de la vida.

Interrogantes planteadas o ¿Qué le llamó la atención de la literatura neoclásica? La literatura neoclásica es interesante en cada uno de sus aspectos ya que presenta especial particularidad y atención en temas como la elegancia formal en las creaciones que pertenecen a este tipo de literatura; sin embargo, no deja de llamar mi atención que se haya enfocado en la razón dejando en segundo plano a los sentimientos los cuales forman parte de la vida de cualquier persona y más aún de grandes literatos.

La creatividad e inspiración de autores reconocidos en la literatura neoclásica es otro de los aspectos que no puedo dejar de lado y que llamaron mi atención e interés, por ejemplo: Jean d ela

Fontaine.

o ¿Cuál es el contexto social de esta clase de literatura? El contexto social de la literatura neoclásica fue la preocupación por transmitir valores universales, educación y moralización enfocas en: la libertad, la idea de patria, el heroísmo y el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio. Además de lo anterior el contexto social de la literatura neoclásica también estuvo relacionado con la revolución industrial y francesa, lo cual se conoce como doble revolución.

Bibliografía adicional consultada: o Enciclopedia de historia. (2021). Neoclasicismo. Extraído el 12 de abril de 2022. https://enciclopediadehistoria.com/neoclasicismo/#:~:text=El%20neoclasicismo%20surgi%C3%B3%2 0a%20partir,la%20expansi%C3%B3n%20del%20Imperio%20napole%C3%B3nico.

o Lifeder. (2021). Literatura neoclásica. Extraído el 12 de abril de 2022. https://www.lifeder.com/literatura-neoclasica/

This article is from: