3 minute read

PRÁCTICA No. 12 (continuación) “Diagnóstico de Hymenolepiasis”

PARASITOLOGÍA

Dra. en C. Claudia Cervantes Rebolledo

Advertisement

PRÁCTICA No. 13 “Tremátodos”

OBJETIVO

El alumno identificará microscópicamente los huevos operculados de Fasciola hepatica y Paragonimus sp., además de los exámenes para su diagnóstico.

INTRODUCCIÓN

Los trematodos constituyen un grupo heterogéneo de gusanos planos (plathelmintos), que agrupa a los helmintos más abundantes en el reino Animalia, después de los nematodos. Son parásitos de todas las clases de vertebrados, ya sea en su fase juvenil o adulta.

Un número limitado de trematodos digenéticos tiene importancia médica, pero varias especies causan severas pérdidas económicas debido a las parasitosis que producen en ganado y animales domésticos. Los trematodos de importancia médica se ubican en la subclase Digenea, entre ellos los géneros Fasciola, Clonorchis y Epistorchis (hígado), Fasciolopsis, Heterophyes, Metagonimus y Echinostoma (intestino delgado), Paragonimus (pulmones), Schistosoma (hemático).

Fasciolosis.- Es una zoonosis causada por el trematodo F. hepatica, que afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos. La infección se adquiere debido a la ingesta de vegetales acuáticos crudos o agua que están contaminados con metacercarias, la forma infectante.

Los exámenes parasitoscópicos son positivos transcurridos 3 - 4 meses pos-tinfección, cuando los parásitos adultos eliminan huevos y éstos pueden identificarse en: Examenes coproparasitoscópicos de concentración por sedimentación, hematoglutinación indirecta, “ELISA”, e inmunofluorescencia indirecta.

Huevo operculado de F. hepática. Dr. Jorge Tay. Facultad de Medicina, UNAM.

PARASITOLOGÍA

Dra. en C. Claudia Cervantes Rebolledo

La paragonimiasis es una enfermedad causada por diferentes especies de trematodos del género Paragonimus, este requiere de 2 hospederos intermediarios, un molusco y un crustáceo de agua dulce antes de instalarse en hospederos definitivos, el humano y una amplia variedad de mamíferos domésticos y silvestres.

Se han reportado múltiples especies de Paragonimus. Se consideran patógenas para el humano: P. mexicanus, P. westermani, P. kellicotti, P. skrjabini, P. miyazakii, P. heterotremus, P. africanus, P. uterobilateralis.

Las formas adultas de P. mexicanus se encuentran habitualmente aisladas o en parejas en los pulmones de los hospederos definitivos, encerradas en una cápsula fibrosa con contenido hematopurulento y abundantes huevos. Estos organismos monoicos miden 7 - 13 x 5.5 - 7.5 mm, son de color castaño rojizo y tienen la forma de un grano de café con un aplanamiento en sentido dorsoventral. Su tegumento es grueso y cubierto de espinas. Presentan una ventosa oral y un acetábulo de tamaño semejante.

El diagnóstico integral de la paragonimiasis incluye parasitoscópicos, inmunológicos y moleculares.

Huevo inmaduro de P. westermani Presenta un opérculo bien definido. (flecha). Imagen. GEFOR. Metacercaria enquistada de Paragonimus. Imagen: GEFOR.

MATERIAL

- Diapositivas -Microscopio óptico.

MATERIAL BIOLÓGICO

-Preparaciones fijas de F. hepatica y Paragonimus sp.

METODOLOGÍA PARASITOLOGÍA

Dra. en C. Claudia Cervantes Rebolledo

-Observa las preparaciones fija de F. hepatica y Paragonimus sp. a 10X y 40X.

PRE-REPORTE DEL LABORTORIO:

I. Fundamento teórico:

II. Objetivo:

PARASITOLOGÍA

Dra. en C. Claudia Cervantes Rebolledo

III. Diagrama de flujo del procedimiento, indicando materiales y métodos utilizados:

PARASITOLOGÍA

Dra. en C. Claudia Cervantes Rebolledo

IV. Esquemas de las estructuras observadas en cada una de las técnicas:

V. Cuestionario:

1. Realiza un esquema de los huevos de F. hepatica y Paragonimus sp.

2. Esquematiza el ciclo de vida de P. westermani.

PARASITOLOGÍA

Dra. en C. Claudia Cervantes Rebolledo

3. Describe un mecanismo molecular para el diagnóstico de fasciolosis y paragominiasis.

VI. Bibliografía consultada:

COMENTARIOS

Para el reporte:

- Explica que participación tienen los hospederos intermediarios en la transmisión de los trematodos. - Describe cuales son los métodos directos e indirectos para identificación de la fasciolosis y paragominiasis. - Fundamenta cuál de estas dos parasitosis tiene más relevancia en nuestro medio.

This article is from: