16 minute read

ENTREVISTA CON MARIANO SILVEYRA

ENTREVISTA

En Cabify queremos liderar este desafío de la movilidad urbana sostenible, basada en una oferta multimodal personalizada

Advertisement

ENTREVISTA CON MARIANO SILVEYRA, VICEPRESIDENTE DE ASUNTOS PÚBLICOS DE CABIFY

Cabify es una multinacional de origen español que cuenta en la actualidad con 1089 empleados en todo el mundo. En España, Cabify cuenta con 3 millones de usuarios que tienen descargada nuestra app en su móvil. En términos globales, tiene más de 33 millones de usuarios registrados en todo el mundo

Entrevistadora: Mayte Rodríguez mayte.rodriguez@citymotion.es E n 2019 tuvo una facturación de 223 millones de euros, el mejor año desde su origen en 2011, alcanzando por primera vez la rentabilidad operativa durante un año completo, así como un incremento del 54% del volumen de la facturación respecto a 2018. Tuvo además un resultado neto positivo de 2,7 millones de euros en las cuentas de Maxi Mobility Spain, la compañía que lidera el negocio de intermediación del grupo

Preguntamos a Mariano Silveyra, vicepresidente de asuntos públicos de la compañía sobre la situación de la misma en nuestro país y en Europa.

Mariano Silveyra, el perfil

Actualmente me desempeño como vicepresidente de asuntos públicos de Cabify. La empresa nació en 2011 y se ha convertido en el primer unicornio de España, siendo además una de las primeras plataformas tecnológicas en Europa y Latam que permite contratar diferentes alternativas de movilidad para moverse por las ciudades.

Anteriormente a Cabify, me he desempeñado como Country Manager en España para la empresa Globant (GLOB:NYSE), compañía de tecnología y desarrollo de software (SaaS) extremadamente disruptiva con más de 8.000 empleados y USA y Europa como principales mercados, además de clientes de la talla de Google, Amazon, Linkedin, Disney o BBVA entre muchos otros del Fortune 500. Globant además es lider absoluto en servicios de consultoría tecnológica y estratégica compitiendo con empresas del nivel de BCG, McKinsey o Accenture entre otras, además de contar con una metodología Agile extremadamente disruptiva para el diseño y desarrollo de plataformas y soluciones que impacten en millones de usuarios digitales. Cuento además con más de 20 años de experiencia global en el mundo del retail y servicios, habiendo liderado áreas de operaciones, M&A, marketing y ventas además de puestos de Top Management.

Soy Ingeniero Aeronáutico y además cuento con un Executive MBA de la escuela de negocios IAE Business School.

City Motion. ¿Nos puedes hablar del desarrollo del negocio de Cabify en Europa, retos y oportunidades en estos mercados y comparativa con el resto del mundo?

Actualmente nuestro negocio en Europa se centra en España, donde nos encontramos en un momento crucial. En 2019

ENTREVISTA

Nos encontramos ante el reto de redefinir las ciudades, evitando que el vehículo particular vuelva a invadir las calles, con el objetivo “ de hacer de ellas mejores lugares para vivir.

alcanzamos la rentabilidad económica, siendo la primera empresa del sector en conseguir este hito. Sin embargo, el COVID ha obligado a muchas empresas a volver a la casilla de salida, prácticamente a empezar de cero en muchos términos, sobre todo en el ámbito de la movilidad, donde el descenso de la actividad ha sido muy pronunciado. Nos encontramos ante el reto de redefinir las ciudades, evitando que el vehículo particular vuelva a invadir las calles, con el objetivo de hacer de ellas mejores lugares para vivir. Si vemos oportunidad de desarrollar nuestra actividad en nuevos mercados en Europa, estudiaremos la opción, aunque por el momento estamos centrados en seguir creciendo en nuestro principal mercado (España) y con la vista puesta en Latinoamérica, donde aún tenemos mucho recorrido.

City Motion. Estrategia de desarrollo en España. ¿Cuántos años lleva presente, qué tipo de servicios de movilidad se pueden contratar a través de Cabify (personas y mercancías)?

Nacimos en Madrid en 2011 y, a los pocos meses, nuestra propuesta de movilidad sostenible recorría también grandes ciudades de América Latina. Aquí y allí, nuestra meta sigue siendo la misma: poner en contacto a usuarios particulares y empresas con las formas de transporte que mejor se adaptan a sus necesidades. Por tanto, somos una plataforma multimodal, ofrecemos distintas alternativas de movilidad para conectar a particulares y empresas con el medio de transporte que mejor se adapte a sus necesidades. En España, disponemos de varias categorías para el transporte de personas: • Lite: Vehículos de categoría más económica • Executive: Calidad premium en vehículos de alta gama • Kids: Vehículos de categoría Lite con silla para menores de 1, 2 y 3 años • Movo: Servicio de alquiler de motos y patinetes eléctricos • Group: Vehículos con capacidad de hasta 8 personas • Access Taxi: Adaptados para usuarios con movilidad reducida • Taxi: Regulados por los ayuntamientos correspondientes Recientemente hemos lanzado una nueva categoría de paquetería, Envíos by PyL, que supone una alternativa para que nuestros usuarios puedan enviar y recibir pequeños paquetes de manera segura, ya que contamos con un estricto protocolo que evita el contacto del paquete por parte de los conductores. Este servicio está disponible desde la app.

En Cabify queremos liderar este desafío de la movilidad urbana sostenible, basada “ en una oferta multimodal personalizada, capaz de aportar soluciones a cada necesidad de los ciudadanos, que sean respetuosas con el medio ambiente y que contribuyan en el diseño de la ciudad del mañana.

ENTREVISTA

¿Qué es para Cabify la movilidad?

City Motion. ¿Cómo ve Cabify la movilidad de viajeros en el futuro y dentro de nuestras ciudades? ¿Cuáles son las tendencias en la movilidad, en su opinión? ¿Qué modos sobrevivirán, cuáles morirán, cuáles podrían surgir, cuáles tendrán mayor aceptación…?

El concepto de movilidad del pasado se caracterizaba por una oferta poco variada y personalizada de servicios de transporte, en la que los ciudadanos, como usuarios, tenían escasa voz y posibilidades de que esta oferta se ajustara a sus demandas reales. Asimismo, no había una recogida efectiva de datos que contribuyera a aportar alternativas realmente coordinadas con las necesidades de la propia ciudad y de los pasajeros. En la actualidad nos encontramos ante una sociedad y un mundo en constante cambio, con nuevas inquietudes y exigencias, a las que el sector de la movilidad no es ajeno, ya que en realidad constituye uno de los principales motores de este cambio. En este sentido, en Cabify queremos liderar este desafío de la movilidad urbana sostenible, basada en una oferta multimodal personalizada, capaz de aportar soluciones a cada necesidad de los ciudadanos, que sean respetuosas con el medio ambiente y que contribuyan en el diseño de la ciudad del mañana.

La transformación de la movilidad pasa por la “multimodalidad” en el más amplio sentido de la palabra. De este modo, cuando el usuario necesite retomar sus rutinas, sus desplazamientos laborales, sus compromisos o planes de ocio, contará con un amplio abanico de soluciones al alcance de su mano, para elegir aquella que más se adecúe a sus necesidades. Además, este usuario tendrá la posibilidad de conocer con antelación las principales variables que sopesa al decidir cómo desplazarse: el tiempo, el precio, la seguridad, el impacto medioambiental o la calidad del servicio, entre otros.

City Motion. En su opinión, ¿cuál es la problemática que frena el desarrollo de la movilidad?: ¿una rígida legislación?, ¿falta de modos adecuados?,

La clave está en que todos los agentes que formamos parte de esta movilidad, “ tanto empresas como administraciones públicas, trabajemos de la mano con un mismo objetivo, para replantearnos estas necesidades de movilidad y crear una ciudad innovadora, eficiente, inclusiva y sostenible.

¿infraestructuras deficientes o limitadas…?, ¿actuaciones políticas contrarias a su desarrolló?...

La industria de la movilidad se encuentra ante la apasionante oportunidad de redefinir una movilidad urbana sostenible de la mano de nuevos modelos que aporten soluciones eficaces para el diseño de la ciudad del mañana. Para ello, la clave está en que todos los agentes que formamos parte de esta movilidad, tanto empresas como administraciones públicas, trabajemos de la mano con un mismo objetivo, para replantearnos estas necesidades de movilidad y crear una ciudad innovadora, eficiente, inclusiva y sostenible, que mejore de forma significativa la calidad de vida de los ciudadanos.

En España contamos con unas buenas infraestructuras en cuanto a transporte público, con una elevada necesidad por parte de los ciudadanos de llevar a cabo desplazamientos en las ciudades y un problema con la calidad del aire, ya que superamos los niveles máximos recomendados en diversos parámetros a menudo. La rigidez y la falta de visión de la legislación nos ha impedido ir más allá, coartando las opciones a los ciudadanos de acceder a nuevas alternativas de movilidad, y desincentivando la innovación e inversión privada por la falta de seguridad y estabilidad jurídica. Hasta ahora esto había sido un gran problema, y a raíz de la crisis y del distanciamiento social se vuelve aún más prioritario pensar en cómo podemos ofrecer más libertad de movimientos de la mano de nuevas opciones de movilidad seguras.

¿La electrificación como solución sostenible?

Estos últimos años, la principal preocupación de Europa, en el marco de las ciudades, ha sido luchar contra la contaminación. Así, han surgido alternativas como los vehículos eléctricos, que han proliferado en nuestras ciudades a través de sistemas de sharing, principalmente. Nosotros contamos en Cabify con casi un 50% de vehículos ECO en España, y trabajamos con el compromiso de la electrificación total de nuestra flota en el país en el año 2025. Pero para ello es necesario que haya inversión inversión pública y privada, y claridad en las reglas del juego y regulación junto con incentivos por parte de la administración para acelerar esta transformación tan necesaria.

Además, desde Cabify, estamos completamente alineados con la Ley de Cambio Climático y el compromiso de reducción de emisiones para 2030, así como el impulso de alternativas eléctricas que mejoren la calidad del aire de las ciudades.

City Motion. ¿Cómo prevén que siga esta tendencia? En su opinión, ¿es la electricidad la energía del futuro en las ciudades? ¿Se visionan otras opciones de propulsión rápida menos problemáticas (reciclaje baterías*), como el hidrógeno, por ejemplo?

Como empresa de movilidad, nos propusimos el reto de compensar las emisiones de carbono producido por el desempeño de nuestra actividad tanto en España como en América Latina. De hecho, somos la primera app de movilidad a nivel mundial en compensar el 100% de las emisiones durante 2 años seguidos (2018 y 2019) y queremos reducir nuestras emisiones un 15% cada año. En 2019 hemos compensado más de 125.000 toneladas de CO2.

Somos la primera app de movilidad a nivel mundial en compensar el 100% de las emisiones durante “ 2 años seguidos (2018 y 2019) y queremos reducir nuestras emisiones un 15% cada año. En 2019 hemos compensado más de 125.000 toneladas de CO2.

ENTREVISTA

La compensación representa para nosotros el primer paso hacia esta movilidad cada vez más sostenible. En este sentido, en 2019 representó un año clave para la compañía en el que incorporamos a nuestra plataforma alternativas de micromovilidad 100% eléctrica tanto en España como en América Latina, aparte de reforzar nuestra flota de vehículos híbridos y nuestra tecnología para garantizar una mayor eficiencia de nuestros trayectos y un menor impacto medioambiental.

Desde Cabify, creemos firmemente en que la electrificación será una de las alternativas con mayor relevancia en el futuro y una de las soluciones más eficaces en la movilidad urbana sostenible, sobre todo si logramos asegurarnos además de que esa generación de energía provenga de fuentes renovables.

La flota Cabify

City Motion.-¿Cómo es la flota actual de Cabify en la actualidad: antigüedad, modelos, energías de propulsión?

En España, ofrecemos vehículos de categoría media y alta gama, y cerca de la mitad de nuestros vehículos cuentan con el distintivo ECO, apostando por modelos híbridos y de bajas emisiones. También contamos una pequeña parte de vehículos 100% eléctricos.

City Motion. ¿Cuál es la edad máxima permitida y características necesarias de los vehículos para prestar servicio a su plataforma?, si es que existen esas condiciones, claro.

En Cabify, ponemos en contacto a profesionales del transporte de personas con aquellas que necesitan moverse. Además, nuestros socios colaboradores pasan por un riguroso registro antes de ofrecer sus servicios a través de nuestra app. En cuanto a la edad media de los conductores es de 44 años en España y 37 en Latinoamérica. Asimismo, nos hemos propuesto darle peso a la inclusión de la mujer en el sector de la movilidad urbana. Por ejemplo, en México, unimos esfuerzos con BID Invest para entender mejor el perfil de las conductoras que colaboran con nosotros y cómo podemos ayudarlas a vencer las barreras a las que se enfrentan en el desempeño de su trabajo. Gracias a este proyecto, trabajaremos para que el porcentaje de mujeres conductoras que colaboran

“Desde Cabify, creemos firmemente en que la electrificación será una de las alternativas con mayor relevancia en el futuro y una de las soluciones más eficaces en la movilidad urbana sostenible, sobre todo si logramos asegurarnos además de que esa generación de energía provenga de fuentes renovables.

ENTREVISTA

con nosotros sea cada vez más elevado en los mercados donde operamos. La regulación de las VTC y sus limitaciones

City Motion. ¿Qué opinión le merece la regulación de VTC, con relación a los taxis, que existe en España y que limita actualmente el crecimiento de esta actividad?

En primer lugar, queremos dejar claro que Cabify cumple siempre con la legislación vigente de cada país y ciudad donde opera. En España consideramos que la regulación es excesivamente restrictiva, y que esto perjudica finalmente al usuario. Según la CNMC, “el régimen de monopolio en los servicios de taxi en España se encuentra fundamentalmente sustentado en la existencia de límites máximos en el número de licencias que pueden operar y de restricciones normativas que impiden la competencia en precios entre los operadores. Adicionalmente, este régimen de monopolio está apuntalado por una normativa muy restrictiva en el segmento de vehículos de alquiler con conductor (VTC), que precisamente se ha diseñado para impedir que estos vehículos sean una fuente de competencia intensa y eficaz en el mercado, y proteger y mantener de este modo el monopolio en el sector del taxi [...] El resultado de la restrictiva normativa en el segmento de vehículos de alquiler con conductor (VTC), que carece de justificación desde la óptica del interés general, es una escasez artificial de taxis y unos precios por encima de los que existirían en un entorno competitivo. En suma, un daño en el bienestar de los consumidores”. En este mismo informe, la CNMC calcula “el rango de sobreprecios estimados para distintas ciudades españolas” que sitúa en un intervalo entre el 11% y el 27%, y cifra el daño estimado para los usuarios a nivel nacional, como mínimo, en 324,3 millones de euros al año. La integración con diferentes modos, clave en la nueva movilidad urbana

City Motion. ¿En su desarrollo en nuestro país, han firmado alianzas con otras plataformas para facilitar la movilidad de los usuarios con servicios combinados: compañías aéreas, de autocares, ferrocarril… ? ¿Y en otros mercados?

“En Cabify apoyamos la integración de todos los actores; por ejemplo, hemos integrado el taxi en nuestra app, y la experiencia de aquellos taxistas que trabajan con nosotros está siendo muy enriquecedora”.

Las nuevas alternativas de movilidad y las opciones tradicionales deben coexistir, tanto para mejorar la calidad de vida en las ciudades como para que los usuarios puedan incrementar sus opciones a la hora de elegir. Pero necesitamos un marco regulatorio que apoye precisamente esta convivencia y dé una respuesta a la altura de los desafíos sociales y ambientales que enfrentamos cada día.

En Cabify apoyamos la integración de todos los actores; por ejemplo, hemos integrado el taxi en nuestra app, y la experiencia de aquellos taxistas que trabajan con nosotros está siendo muy enriquecedora, para ellos por la comodidad que le aporta la plataforma y el volumen de ingresos, y para nosotros porque podemos ofrecer a nuestros usuarios diversas alternativas a través de nuestra app. En los 12 países donde operamos desde Cabify, diariamente realizamos más trayectos en taxi que en VTC, por lo que resulta determinante compartir toda esa experiencia como una de las principales plataformas de taxis del mundo, para poder apoyar al sector del taxi en España en adaptarse a las nuevas exigencias de usuarios digitales.

Por último, Cabify siempre se ha mostrado favorable a trabajar de la mano de las administraciones públicas para tratar de aportar soluciones a las necesidades y exigencias actuales y futuras, y así, contribuir a hacer de las ciudades del futuro me

“En Madrid Cabify integra ya coches, motos, taxis y patinentes. “Queremos contribuir en el diseño de las ciudades del futuro, ofreciendo diversas alternativas de movilidad en nuestra app que den respuesta a las inquietudes de los ciudadanos de una manera sostenible y efectiva”.

jores lugares para vivir.

Creemos firmemente que la nueva concepción de la forma de desplazarnos en las ciudades que queremos liderar debe basarse en un compromiso colectivo que tenga como objetivo la construcción de una movilidad, no solo sostenible, sino inclusiva y multimodal, aspectos que quedan recogidos claramente en nuestra estrategia MaaS (Mobility as a Service) para crear un futuro mejor para todos. Esta nueva movilidad pasa por trabajar en alianzas con otras plataformas que faciliten al usuario su desplazamiento de una ma

ENTREVISTA

nera más ágil y sencilla desde un mismo punto, o integrando otras modalidades en nuestro servicio, para permitir que el usuario escoja la opción que más le interesa para moverse en la ciudad. Partiendo de este contexto, Cabify lo convierte en una realidad en algunas ciudades como Madrid, al contar con cuatro opciones diferentes de movilidad integradas en su app, con VTC, taxi, motos y patinetes eléctricos MOVO. En este sentido, queremos contribuir en el diseño de las ciudades del futuro, ofreciendo diversas alternativas de movilidad en nuestra app que den respuesta a las inquietudes de los ciudadanos de una manera sostenible y efectiva. Para completar esta oferta multimodal, íntegra y sostenible, también firmamos alianzas con otras plataformas como RENFE, donde aparecemos en su app y facilitamos a los usuarios desplazarse con distintas opciones de una forma más ágil en función de sus necesidades del momento. A medios y largo plazo, la idea será poder integrar incluso el transporte público en la aplicación, para facilitar mayores opciones de movilidad al usuario.

City Motion. ¿Cuántos usuarios tuvo Cabify en España el último año y cuál era el perfil medio de esos usuarios? – Si tuvieran ese dato, claro.

En España, Cabify cuenta con 3 millones de usuarios españoles que tienen descargada nuestra app en su móvil. En términos globales, tenemos más de 33 millones de usuarios registrados en todo el mundo.

Reparto de mercancías, una nueva actividad para Cabify

City Motion. Recientemente y en medio de esta complicada crisis ha abierto un servicio de reparto de mercancías a través de su flota. Háblenos de la política de futuro de la compañía en el ámbito de la logística de reparto urbano de mercancías.

El servicio de paquetería se pone en marcha para responder a las necesidades de usuarios en un contexto de confinamiento y las consiguientes limitaciones de movilidad en las ciudades, habilitando una solución para que dichos clientes puedan realizar los envíos de pequeñas mercancías que requieran para atender sus necesidades. Tras ver la buena acogida por parte de los usuarios y empresas que colaboran con nosotros, seguimos analizando cómo mejorar este servicio para que pueda ser una línea de negocio dentro de la compañía. En definitiva, tanto la movilidad de personas como la última milla en el reparto son desafíos que enfrentan todas las ciudades y la única solución posible de hacer éstas actividades más eficientes y sostenibles, provendrá de la tecnología e innovación y que compañías como Cabify podamos aportar nuestra experiencia en éste campo.

This article is from: