
8 minute read
CONCLUSIONES
Por otro lado, se han identificado las siguientes entidades que actualmente vienen trabajando sobre envases inteligentes:
Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) –España http://www.itene.com
Advertisement
Envases Paclife –Chile https://www.envasespaclife.com
Fruits, Vegetables And Ornamentals http://www.postharvest.biz/en/company/packing/_sector:80-81
Modified Atmosphere Packaging (Envasado de atmosfera modificada) http://www.modifiedatmospherepackaging.com
Isapack –USA http://www.isapack.eu/
Los envases activos, a diferencia de los envases tradicionales a los que se exige que sean totalmente inertes, están diseñados para interaccionar de forma activa y continua con su contenido, cuya finalidad es ampliar el tiempo de conservación o mantener y/o mejorar el estado de los alimentos envasados. Los envases activos incluyen sistemas que absorben/eliminan o regulan compuestos que afectan desfavorablemente a la vida comercial de un producto alimentico, tales como el oxígeno, etileno, humedad o aquellos que pueden ocasionar olores o sabores desagradables en los alimentos. Otros sistemas liberan sustancias químicas como conservantes, antioxidantes, colorantes, aromas, etc. Los envases inteligentes monitorizan las condiciones del alimento envasado, para dar información acerca de la calidad del mismo durante el transporte y el almacenamiento. Los envases inteligentes incluyen sistemas que informan fácilmente mediante indicaciones visuales de parámetros de interés del alimento, por ejemplo de la rotura de la cadena de frío, proporcionando indicación sobre la historia de la temperatura a la que estuvo expuesto el producto y del tiempo de exposición, de alteraciones no deseadas en la atmósfera interior de productos envasados al vacío o en atmósfera protectora o de alteraciones en la calidad del alimento, tanto químicas como microbiológicas
Nuestro entorno cada vez presenta distintos mecanismos y tipos de envases activos para alimentos en el mercado, y se reseñan las nuevas tendencias con envases inteligentes, recubrimientos comestibles, envases biodegradables y materiales con nuevas propiedades gracias a la tecnología con el fin único de cumplir los principios de calidad e inocuidad de alimentos para satisfacer y cumplir las expectativas de nuestros consumidores, generando así una propuesta de valor que será una ventana competitiva.
Dentro de las nuevas tendencias de packaging a destacar vemos que la aplicación del propóleo en envases activos permite la reducción de la permeabilidad de vapor en las películas de quitosano que recubren los productos; observamos también el uso de tecnología para packaging de IV y V gama incorporando un mayor número de funciones e incrementando así el grado de características del producto en mención originando así envases activos e inteligentes cada vez más completos y sofisticados. Por otro lado se destaca el uso de agentes activos de origen natural para alargar la vida de útil a través del aceite esencial de canela que logra una disminución de la variación de color debida a la oxidación de los frutos como por ejemplo el melocotón.
Los sistemas de envase inteligentes ofrecen al usuario información sobre las condiciones del alimento y no deben liberar en este sus elementos constituyentes. Los sistemas inteligentes pueden colocarse en la superficie externa del envase y separarse del alimento mediante una barrera funcional situada dentro de los
INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
materiales u objetos en contacto con los alimentos, que impide que migren a estos las sustancias que se encuentran tras ella.
El riesgo de las nuevas tecnologías mediante las cuales se diseñan sustancias con tamaño de partícula que presentan unas propiedades químicas y físicas muy diferentes de las de tamaño mayor, siendo también el desarrollo de innovación tecnológica el empleo de nanopartículas, que aún no se encuentran establecidas bajo ninguna normativa, sin embargo, existen estudios que validan su funcionalidad.
En cuanto a las legislación internacional de aplicación sobre materiales y objetos activos e inteligentes, destinados a entrar en contacto con alimentos (ce), el reglamento del Consejo Europeo (2009) establece que los envases activos son los materiales y objetos destinados a prolongar la vida útil o a mantener el estado del alimento envasado, y que están diseñados para incorporar intencionalmente componentes que liberan sustancias en el envase o absorben sustancias del alimento o de su entorno. Por otro lado, también definen a los envases activos como un sistema inteligente que implica interacciones entre los componentes del envase y los alimentos o la atmósfera interna, cumpliendo con las exigencias del consumidor de mantener la alta calidad, frescura y seguridad del producto.
En Australia y Japón el desarrollo de estos envases comenzó en la década de los ochenta, sin embargo, en Europa y Estados Unidos, aunque sin duda han llegado al mercado algunos productos de este tipo, su utilización está más extendida en la cadena de distribución que en la venta al detalle.
Particularmente en Europa ha habido un gran retraso debido a las siguientes razones:
a)
b) Restricciones legislativas (sistemas activos e inteligentes no incluidos en las listas positivas, la migración total máxima permitida es de 60 mg/Kg y esto es, en ocasiones, incompatible con el objetivo de los elementos activos e inteligentes).
Falta de conocimiento sobre la aceptación del consumidor, la eficacia de los sistemas y el impacto económico y medioambiental.
La legislación inicial, que estaba enmarcada en el Reglamento (CE) 89/109/CEE, establecía como principio básico que cualquier material u objeto destinado a entrar en contacto directa o indirectamente con los alimentos ha de ser lo suficientemente inerte como para evitar que se transfieran sustancias a los alimentos que puedan poner en peligro la salud humana, ocasionar una modificación inaceptable de la composición de los productos alimenticios o una alteración de sus características organolépticas.
Este Reglamento no contemplaba el uso de sustancias activas e inteligentes por lo que dejaba poco margen a la innovación tecnológica del envasado e impedía que nuevos tipos de materiales y objetos pudieran incorporarse a éstos.
REGLAMENTO (CE) No 450/2009 DE LA COMISIÓN de 29 de mayo de 2009 sobre materiales y objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos (Texto pertinente a efectos del EEE)
Este reglamento establece requisitos específicos para la comercialización de materiales y objetos activos e inteligentes destinados a entrar en contacto con alimentos. Dichos requisitos específicos no obstan a las disposiciones comunitarias o nacionales aplicables a los materiales u objetos a los que se añaden o incorporan componentes activos o inteligentes.
Dentro de su ámbito de aplicación a los materiales y objetos activos e inteligentes que se introduzcan en el mercado comunitario y podrán ser introducidos siempre y cuando cumplan:
INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA 18
a) b) c) d)
e)
f) sean adecuados y eficaces para el uso previsto; cumplan los requisitos generales expuestos en el artículo 3 del Reglamento (CE) no 1935/2004; cumplan los requisitos especiales expuestos en el artículo 4 del Reglamento (CE) no 1935/2004; cumplan los requisitos relativos al etiquetado expuestos en el artículo 15, apartado 1, letra e), del Reglamento (CE) no 1935/2004; cumplan los requisitos relativos a la composición que se establecen en el capítulo II del presente Reglamento; cumplan los requisitos relativos al etiquetado y la declaración que se establecen en los capítulos III y IV del presente Reglamento.
La lista deberá especificar:
a) b) c) d) e) f) La identidad de la sustancia o las sustancias; La función de la sustancia o las sustancias; El número de referencia; Si es preciso, las condiciones de uso de la sustancia o las sustancias o el componente; Si es preciso, las restricciones y/o especificaciones de uso de la sustancia o las sustancias; Si es preciso, las condiciones de uso del material u objeto al que se añada o incorpore la sustancia o el componente.
Con referencia a la legislación en el Perú, en cuanto a envases inteligentes y activos en la agroindustria para alimentos de consumo humano, vienen siendo una nueva tendencia establecida en la comunidad Europea sin embargo en el Perú, no existe una reglamentación sobre el uso de envases inteligentes y activos. En esta búsqueda lo más cercano que se puede encontrar relacionado a uso de envases es la Norma Técnica Peruana Siendo la resolución N° 016-2015-INACAL/DN, en la que establece el uso de envases y accesorios plásticos en contacto con alimentos, café y otros alimentos. Según el informe Alimentación en España 2012 de MERCASA, el valor de la producción española de frutas y hortalizas (patata incluida) ascendió en 2011 a 13.616 millones de euros a precios básicos, un 12% menos que en la campaña anterior.
Los productos de IV y V Gama continúan su expansión como abanderados de la conveniencia y la innovación Los productos de IV y V gama generan un interés creciente entre los consumidores, que aprecian la comodidad que les aportan. Además, los avances en las tecnologías de procesado, conservación y envasado abren las puertas a nuevas presentaciones y a recetas cada vez más saludables. Es por cuanto la necesidad de establecer normativas legales que puedan considerar en referencia a los estudios validados y normados en la Unión Europea, como punto inicial para el proceso considerar como una alternativa de apoyo a la demanda de cumplimiento de los consumidores que demandes producto de IV y V Gama.
Oportunidades en el mercado para los envases activos para alimentos, se puede expresar que el campo de los envases activos es amplio y atractivo, cuya demanda e interés en los últimos diez años han sufrido una serie de cambios, debido a que los consumidores optan por consumir productos frescos, naturales, mínimamente procesados y convenientes, desde el punto de vista nutricional del alimento como de la facilidad para prepararlos.
La Comisión Europea afirma que se creará un mercado único para el uso de envases activos e inteligentes estableciendo criterios que aseguren su seguridad y que al mismo tiempo permitan una posición competitiva de este nuevo tipo de embalaje. Este es un llamado de atención a los Centros de Investigaciones, Universidades y entes competentes a invertir esfuerzos para realizar investigación aplicada sobre los Envases activos e inteligentes, los cuales si los aplicamos al Sector Agroindustrial del país, se contaría con una gama de nuevas alternativas para lograr incrementar la vida útil del producto, lo que generaría un incremento de productividad, rendimiento y fortalecimiento de la economía en las diversas empresas dedicadas al negocio de los alimentos.-
INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
Para mayor información:
INFORME DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA