
SACRAMENTAL,
![]()

SACRAMENTAL,
Hermandad Sacramental, Seráfica y Cisterciense de Capataces y Costaleros de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista.
Detalle central del Misterio del Belén. Fotografía de Inmaculada de la Rosa.
COORDINACIÓN GENERAL
Bartolomé J. Pérez Marín.
COLABORADORES
Rafael Herreros Barasona, Olga Moyano de la Torre y Alberto Cuevas Hoyas.
FOTOGRAFÍAS
Rafael Herreros Barasona, Inmaculada de la Rosa.
COMPOSICIÓN Y MAQUETACIÓN
Bartolomé J. Pérez Marín.
El pasado año 2022, el Ministerio de Cultura y Deporte declaró el Belenismo como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Su práctica trasciende lo estrictamente religioso y se encuadra en una dimensión cultural, convirtiéndose así en un hecho sociológico. Se convierte así en una identidad colectiva, presente prácticamente en toda España que contribuye a la transmisión de conocimiento de la cultura popular, mostrando oficios tradicionales y modos de vida a veces ya desaparecidos, así como la preservación de oficios artesanales especializados y su dimensión económica y productiva.
Por otra parte, en el pasado año 2023 se conmemoró el 800 aniversario del primer belén que San Francisco de Asís, patrón de los belenistas, montó en la cueva de Greccio (Italia) en recuerdo del Nacimiento de Jesús.


Desde el año 2018 (a excepción de 2020 por la pandemia) nuestra Hermandad realiza un Belén que siempre ha sido premiado con el primer premio en el Concurso Cajasur de Belenes que dicha entidad organiza cada Navidad, salvo en 2021 que obtuvo el segundo en su categoría. También ha recibido premios a la mejor iluminación y a la mejor perspectiva.
Cada Navidad, nuestro Belén ha venido recibiendo entre 2.500 y 2.700 visitas siendo así, uno de los más visitados de los que se montan en nuestra ciudad. Un año más nuestra Hermandad va a celebrar el nacimiento de Jesús construyendo durante estas Navidades un Belén y exponiéndolo al público en general en las instalaciones del Colegio La Milagrosa. Dicho Belén tendrá unas dimensiones de 16 metros cuadrados (4 metros de ancho por cuatro metros de fondo), lo conformarán una escenografía que recrea con gran realismo la vida en tiempos de Jesús en el que se podrán contemplar diferentes tipos de edificaciones, paisajes y en el que habrá más de 50 figuras distribuidas en los diferentes planos. Sin duda alguna, volverá a ser uno de los más atractivos de Córdoba.
Nuestro Belén será bendecido y presentado el día 8 de diciembre. A partir de ese día se podrá visitar de forma diaria hasta el final de las Fiestas Navideñas.

Todas las edificaciones que conforman la escenografía del Belén están realizadas con porexpan expandido. Los ladrillos de las edificaciones y las rocas que conforman el paisaje están fabricadas en porexpan extruido. En ambos casos, una vez realizada cada una de las partes son tratadas con diferentes técnicas y siguen diferentes procesos que pasan por el diseño, la fabricación, el texturado y la pintura hasta conseguir el resultado final que se puede observan en el Belén.




El Belén de este año pretende que el espectador, cuando contempla el Belén, tenga la sensación de que lo hace a través del interior de una cueva dividida en 3 zonas. Está inspirado en los evangelios canónicos y apócrifos y todo lo que se representa en el mismo tiene una razón de ser y está cuidadosamente documentado por la bibliografía recogida de diferentes fuentes.
En el Siglo I, en Palestina, concretamente en Belén, tuvo lugar un acontecimiento que ha marcado durante siglos, la historia de la Humanidad: el Nacimiento de Jesús. En aquellos tiempos Belén era una aldea sin murallas situada sobre dos colinas rocosas cerca del Desierto de Judea, a unos 8 kilómetros al sur de Jerusalén, con poco más de un centenar de personas.
El Belén lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, en la Navidad de 1223, hace ya muchos años, en el pueblecito de Greccio, en Italia. Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez aquella sería su última Navidad en la tierra, quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial.
Francisco Asís habló con un amigo, Juan Velita, que era dueño de un pequeño bosque en las montañas de Greccio, y en el bosque había una gruta que a Francisco de Asís le recordaba a la que había visto a la cuevita donde nació Jesús, en los campos de Belén, y que él había conocido hacía poco en su viaje a Tierra Santa y

solicitó una dispensa al Papa Honorio III de la prohibición de las representaciones religiosas. Francisco habló con su amigo y le contó su idea de hacer allí un “Belén vivo”, y juntos lo prepararon todo, en secreto, para que fuera una sorpresa para los habitantes del pueblo.
La noche de Navidad, empezaron a sonar las campanas de la Iglesia cuando todas las familias estaban reunidas en sus casas. Sorprendidos y asustados a la vez, todos los habitantes de Greccio salieron de sus casas para ver qué estaba sucediendo. Entonces vieron a Francisco que desde la montaña los llamaba, y les indicaba que subieran donde él estaba.
Cuando llegaron quedaron tan admirados, que cayeron de rodillas, porque estaban viendo algo que nunca habían pensado poder ver; el primer Belén de la historia. Era como si el tiempo hubiera retrocedido muchos, muchos años, y se encontraran en Belén, celebrando la primera Navidad.
Tres años más tarde, Francisco de Asís murió, dejándonos esta hermosa costumbre de hacer el Belén todos los años. Música

Música para Ágeles
El Colegio de La Milagrosa es un colegio con historia, ya que desde 1899 viene ofreciendo un servicio de calidad a la ciudad de Córdoba, bajo la dirección y carisma de las Hijas de la Caridad y un amplio plantel de profesionales, identificados con el carisma. Es un colegio de ayer, de hoy y de siempre, querido, admirado, en el que calidad y caridad han ido, desde sus orígenes, cogidas de la mano. Lugar de encuentro de cientos de generaciones de cordobeses, colegio que hunde sus raíces en un estilo propio de educar, de concebir al ser humano, la vida y el mundo. Un colegio que a nadie deja indiferente, ubicado en el corazón mismo de la ciudad de Córdoba, y de la que forma parte de su historia.

Como Centro Católico, participa de la misión evangelizadora de la Iglesia, educando según la concepción humano-cristiana de la persona y de la historia, favoreciendo el diálogo entre el Evangelio y la cultura, y la síntesis armónica de la fe y la vida.
Partiendo del carisma y estilo educativo de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, el Colegio pretende el desarrollo integral del alumnado, ayudándole a descubrir y desarrollar todas sus capacidades.
Bajo el amparo de nuestra Titular: la Virgen de la Medalla Milagrosa, el colegio, surca los mares de la historia cordobesa, con vocación de futuro, avalado por sus 125 años de historia.
Agradecemos a la Hermandad del Cister que nos haya elegido para exponer su artístico y piadoso Belén, con lo que recobramos nuestra tradición belenista.


El Belén está promovido por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista (Císter) y los beneficios que se obtengan van íntegramente destinados a su Obra Social “Música para Ángeles” que se materializa, desde 2016, mediante la implantación de Talleres de Intervención Musicoterapéutica en varios Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) de Córdoba.
El proyecto tiene como objetivo primordial la atención a la infancia con necesidades especiales por situaciones de enfermedad y/o trastornos del desarrollo y el apoyo a sus familias. Tratamos de fomentar la humanización de la atención psicosocial buscando un mayor bienestar de los niños y sus familias mediante la música, que aporta beneficios demostrados a través de diversos estudios científicos en todos los ámbitos del desarrollo de los pequeños. Y como consecuencia, mejora la calidad de vida familia.
Este año, las Hijas de la Caridad han tenido la amabilidad de colaborar con nosotros cediéndonos las instalaciones del Colegio La Milagrosa para su montaje.


Existen diferentes tipos de Belenes y se pueden clasificar de diferente forma; atendiendo a su estructura, al tamaño, al ambiente que recrean, al tipo de material empleado, al tipo de figuras y por su intención o significado.
Siguiendo estos criterios este Belén es de tamaño mediano porque tiene unas dimensiones de 16 metros cuadrados, es cerrado porque solo estará abierto por la parte frontal o embocadura a través de la cual se puede presenciar todo el conjunto.

Es hebreo o histórico porque recreará un ambiente pobre y representará diferentes escenas de la Navidad que intentan plasmar parte de lo acontecido en el siglo I durante el nacimiento de Jesús y la forma de vivir de aquella época.
Es clásico porque las figuras están realizadas con barro cocido o pasta cerámica.
Finalmente, es estático porque las figuras no presentarán movimiento.
En el Belén se podrán distinguir 6 planos. El primer plano con figuras de 30 cm y el último con figuras de 11 cm pasando por planos intermedios con figuras y escenografía a escala de 24, 19, 16 y 14 cm. Estos planos ordenados y estructurados de forma adecuada y proporcionada conformarán lo que se llama la perspectiva del Belén dando la sensación de realismo, profundidad y lejanía.
Destacar, que el ciclo completo de iluminación (amanecer, día, atardecer y noche) durará en total 5 minutos.
En este Belén van a estar representadas varias escenas típicas de la Navidad: la Natividad, la Anunciación a los pastores del nacimiento de Jesús, la Adoración de los pastores y la Cabalgata de los Magos. Además, estarán representadas varias escenas de la vida cotidiana en tiempos de Jesús.


La Natividad está representada en primer plano con figuras de 30 cm en la parte derecha de la embocadura en el interior de una cueva techada con vigas de madera. En ella San José sostiene a Jesús en sus brazos mientras que la Virgen María le mira con expresión de amor y dulzura. Dicha escena, está iluminada con un haz de luz que enfoca a la escena de forma permanente y que representa la luminosidad de la estrella que guió a los Reyes Magos hacia el lugar del nacimiento de Jesús.
La Anunciación del nacimiento de Jesús está representada en último plano, en una cueva situada al final de la calle que se visualiza a través del arco en primer plano situado en la parte derecha de la embocadura con figuras de 11 cm. En ella el Ángel anuncia a los pastores la venida inminente de Jesús.

La Cabalgata de los Magos se representa con figuras de 14 cm y se puede observar en quinto plano, detrás de un arco situado en cuarto plano que se visualiza a través del arco situado en el lado derecho de la embocadura En esta escena los Reyes Magos se dirigen hacia el lugar del nacimiento de Jesús guiados por la estrella.



La Adoración de los Pastores está representada también en este primer plano, junto a la Natividad, con figuras de 30 cm por una pareja de pastores acompañada de 3 niños haciendo alusión a la importancia de la familia en la sociedad entidad básica en donde se aprenden los valores fundamentales para el desarrollo y progreso de la sociedad.


La estructura social judía en Jerusalén estaba perfectamente dividida en tres estratos o clases sociales.
Clase superior que era ocupada por la llamada “nobleza sacerdotal” y los ricos. Eran grandes terratenientes y comerciantes que se podían permitir una vida con el lujo que la época proveía. Los ricos tenían casas construidas con piedra labrada y con las ventanas provistas de rejas metálicas y en algunos casos balconadas. Algunos construían sus casas de varios pisos, mientras que otros edificaban horizontalmente para permitir uno o más patios, muchos de los cuales tenían atractivos jardines. Es lo que representa las edificaciones que se ven en tercer plano justo detrás del rebaño.
Clase media en que se agrupaban aquellos pequeños comerciantes,

artesanos (como el alfarero, el carpintero, etc…) y algunos sacerdotes que contaban con una posición de desahogo económico y queda representada en tercer plano detrás de cantarera en la parte derecha del Belén.
Clase baja. En esta clase social se incluían los jornaleros, los esclavos, los libertos (hombres que habían sido esclavos) y los mendigos, que solían ser ciegos y leprosos sin medios para ejercer alguna actividad laboral, avocados a la limosna. Los pobres vivían en casas de un solo aposento excavadas en las cuevas y en otras construidas de adobe sobre cimientos de piedra y, posteriormente, de tierra caliza que es lo que representa las viviendas situadas justamente en primer plano a la izquierda y derecha de la embocadura.
Podemos decir que Jesús era de clase media debido a que José era carpintero.
Las escenas cotidianas de la vida en tiempos de Jesús que quedarán representadas en este Belén son 5:
La Cantarera y la Fuente representan una de las actividades frecuentes y diarias de la época. Durante la mayor parte de año el clima era seco y caliente, solamente interrumpido por las lluvias tempranas del otoño y las tardías de primavera. El agua escaseaba, principalmente en la zona meridional, de poca precipitación. Por ello las casas se construían dotándolas del máximo frescor posible, tratando de minimizar en lo que se podía el consumo agua que se conseguía de pozos, pilones y fuentes naturales. Esta escena queda representada en segundo plano en la parte derecha de la embocadura justo detrás de la Natividad..

Labores domésticas: Las mujeres de aquella época estaban muy dedicadas a ello. Esto queda representado por la pastora que dialoga con el pastor con un cesto cargado de ropa recién lavada en segundo plano a la izquierda del Belén. Las mujeres, en aquella época amasaban el pan, cosían, tejían, etc…

Pastoreo: Hay también un rebaño de ovejas en tercer plano detrás del arco central situado en segundo plano en el centro de la embocadura que representa esta actividad tan usual en la Palestina de Jesús. Los pastores y los agricultores eran los dos oficios más frecuentes importantes de la época y pertenecía a la clase media. El pastor tenía que alimentar y también proteger a su rebaño, por lo que viajaba largas distancias, especialmente durante el caluroso verano.

Transporte de mercancía: El transporte de mercancía también existía en tiempos de Jesús. Las personas que se dedicaban a esto recorrían grandes distancias entre ciudades y pueblos y pertenecían a la clase baja de la sociedad. Esto queda representando por el pastor situado en primer plano en el centro de la embocadura que transporta un carro de leña a la carpintería.


La Carpintería queda representada en primer plano en la parte izquierda de la embocadura. La madera utilizada en esta época era de ciprés, roble, cedro, olivo o sicómoro. Había que ir al bosque, seleccionar buenos árboles, talarlos y luego llevar los pesados troncos hasta el taller. Los carpinteros realizaban diversos tipos de trabajos. Su labor era crucial, por ejemplo, en la construcción de casas (vigas del techo, las escaleras interiores, las puertas, las ventanas y los armazones de las paredes), en la fabricación del mobiliario (muebles, como armarios con cajones, estantes o puertas, así como banquitos, sillas y mesas de diversas formas y tamaños y corralitos para los bebés) y la fabricación de instrumentos de labranza para los agricultores (yugos de madera maciza, rastrillos, palas y bieldos). A veces decoraban sus muebles con hermosas y elaboradas incrustaciones de madera. Y, con frecuencia, aplicaban a su obra una capa final de barniz, cera o aceite para protegerla y embellecerla. Otra ocupación de los carpinteros era la reparación y mantenimiento de todo lo que fabricaban.




El Belén de este año mostrará otros innumerables detalles como minúsculos ratones, perritos jugando, perro vigilante de las ovejas del rebaño, herramientas y enseres de la época, nidos de golondrinas, pajarillos distribuidos en diferentes zonas del primer plano, etc…

