
15 minute read
Las marcas históricas de un trayecto comercial: Teocelo-Xalapa, s.XVIII-XX Por Paulo Cesar López Romero
Las marcas históricas de un trayecto comercial: Teocelo-Xalapa s. XVII-XX. Por Paulo César López Romero 1
In memóriam Mtra. Aracely Fuentes Anell, historiadora del Piojito.
Advertisement
Gracias a muchos esfuerzos actualmente se conocen más cosas sobre el famoso ferrocarril XalapaTeocelo. Debido al rescate fotográfico, las conferencias y los estudios de varios especialistas se sabe de sus características, sus estaciones, sus formas de traslado y sobre todo de la importancia como medio de transporte en la región del Veracruz central. Con este crisol de nuevos acercamientos se pueden seguir proponiendo preguntas de investigación y seguir construyendo la historia de esta importante vía y de su época. Acercarnos a ello ayuda a reflexionar sobre varios aspectos relacionados con nuestro presente y sobre todo pensarlo de manera distinta. La marca de este transporte sigue en el recuerdo de muchas personas, pero también ha afectado físicamente los espacios y dinámicas urbanas de la ciudad de Xalapa y de otras comunidades. Los tramos por donde pasaba el ferrocarril aún son usados por miles de vehículos, campesinos, comerciantes, senderistas y demás personas. En el centro de Xalapa la zona conocida como Los Sauces, la calle Bolivia, el Circuito Presidentes y la autopista a Coatepec aún están marcadas por los pasos de dicho transporte porque todavía son espacios de contacto entre la capital del estado y las comunidades de La Orduña, Pacho Viejo, Coatepec, Zimpizahua, Úrsulo Galván, San Marcos, Xico y Teocelo por sólo mencionar algunas. Cuando se revisa la historia de la región se encuentra uno que esa dinámica estaba ya muy presente desde épocas remotas.
En este texto trataremos de aportar una información adicional más ligada a los antecedentes. A veces el acontecimiento llama mucho la atención, se aprecia el momento, pero también hay muchos factores pasados que lo explican. En el caso del ferrocarril Jalapa-Teocelo hay referencias por demás interesantes. Su trazo siguió un antiguo camino real establecido por una dinámica comercial-rural del siglo XVIII. Cuando se adentra en la Historia se aprecia que el sitio donde se construyó el ramal del Piojito no podía ser otro, pues ya existía un tráfico constante de mercancías y de productos. En palabras del jefe político del cantón de Coatepec en 1897:
1 Dr. En Historia y estudios humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla España, maestro en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán y licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Es autor del libro “Otra Historia de Xalapa” editado por el ayuntamiento de la ciudad en 2019. 2 García y Velasco, 1999, Memorias, t. IV, p. 36
“El desarrollo del comercio del cantón abrirá nuevas fuentes de prosperidad que NO NECESITAN MÁS QUE IMPULSO” 2 ; el empuje lo haría el ferrocarril. La obra no fue ninguna coincidencia, accidente, favor o visión de las autoridades de finales del siglo XIX, sino una expresión histórica del proceso regional/ comercial en la zona de Xalapa y Teocelo.
El espacio alcanzado por el ferrocarril JalapaTeocelo ha sido un área de fuerte dinamismo comercial y actividades rurales. En el mapa adjunto se puede apreciar la zona donde se asentó El Piojito. Una franja en dirección sur-suroeste de Xalapa ligada a un espacio productivo importante: la zona de los ingenios de caña de azúcar que se conectaba mediante caminos de herradura a Xalapa y al camino real México-Veracruz. Estas condiciones, establecidas desde el siglo XVI impulsaron las actividades agrícolas de forma importante y las puso como tareas de generación de riqueza. A esto se sumó el desarrollo urbano de Xalapa con su paulatino cambio de un pueblo de camino a una capital estatal, durante los siglos XVIII y XIX. Numerosas son las menciones de viajeros, autoridades y personajes de estas épocas hacia la pródiga situación rural y natural de esta zona así como de su función como abastecedora de productos alimentarios a la ciudad de Xalapa.
Pero ¿En qué época se fincaron las relaciones comerciales entre Xalapa y la zona de Coatepec, Xico y Teocelo? Se puede identificar al siglo XVIII, sobre todo ante el establecimiento del gran comercio de Nueva España en el entonces pueblo de Xalapa: Las ferias de flota. Es bien sabido que las ferias brindaron una nueva condición comercial y urbana a la actual capital del estado. La población xalapeña demandó de su provincia productos específicos para mantener las tareas comerciales bajo este sistema y, a su vez asentó la dinámica con su provincia. Durante la segunda mitad del mencionado siglo, varios pueblos de la comarca enviaban sus producciones para obtener ganancias monetarias. Para esos años el aguardiente, la panela, la carne de res, el frijol, el arroz, las frutas (naranja, plátano), las verduras (hortalizas), el maíz (tanto en grano como en mazorca), las mulas y las recuas provenían de los ingenios de caña de azúcar como La Orduña y El Grande y de los pueblos de Coatepec, Xico y Teocelo. En estos años se promovió la siembra y cosecha de tabaco, el cual era enviado a Xalapa y al puerto de Veracruz donde tenía mayores compradores. Para movilizar estos productos estaban los arrieros y los caminos, los cuales inmiscuyeron a la zona en más intercambios comerciales; tanto así que en Xico como en Coatepec se producía “el totopo del arriero” hecho de maíz y/o de trigo usado para la alimentación de quienes iban y venían todos los días. Además de esto se establecieron dos potreros: el de San Marcos y el de Zimpizahua; sitios especializados en la crianza y cuidado de mulas, caballos y otras bestias de carga para hacer funcionar la arriería de toda la provincia. 3
Esta nueva dinámica suscitó problemas territoriales importantes que denotan los intereses por controlar ese pujante espacio. Durante la primera mitad del siglo XVIII el pueblo de Xicochimalco peleó en los tribunales reales la propiedad de las tierras de San Marcos contra el mayorazgo de la Higuera. Las investigaciones realizadas a este conflicto evidencian un fuerte empeño por parte del gobierno local xiqueño por obtener a su favor las tierras, sobre todo para aprovechar los recursos que se estaban gestando como tabaco, maíz, caña de azúcar, y la ganadería. De poco valía poseer un amplio territorio desde la parte poniente del pueblo de Xico hasta la punta del Cofre de Perote si no se controlaba la valiosa zona de producción e intercambio establecida en San Marcos. Dicho conflicto legal duraría el resto del periodo virreinal y el siglo XIX. Por otra parte, Teocelo mantuvo también una serie de pugnas internas por el control de sus tierras comunales para destinarlas al pastoreo de ganado y no sólo a la agricultura de autoconsumo: en la actividad ganadera se miraba una opción para participar de los comercios en Coatepec, Xalapa e incluso en Veracruz. Así mismo, para inicios del siglo XIX, el gobierno local de Coatepec buscó obtener tierras para destinarlas a la producción comercial de maíz y verduras: en 1798 llegó a un acuerdo con la hacienda de la Orduña para obtener las tierras de Cascapula, sobre el camino a Xalapa, y luego adquirió las tierras del Encinal en 1802, con lo que el pueblo pudo participar todavía más en el mercado de comestibles. 4
El rol comercial desarrollado en la zona de Coatepec-Xico-Teocelo tuvo un importante impulso a finales del siglo XVIII e inicios del siglo
3 Véase las relaciones Geográficas de José de Villaseñor y Sánchez, “Theatro Americano” del año 1746; la relación del pueblo de Xalapa de la feria de Vicente Nieto de 1791, las noticias Topográficas del partido de Xalapa de 1815; y Los libros de acuerdos del ayuntamiento de Xalapa en el AHMX de 1794-1815; Así como la relación del gobernador José María Iglesias de 1831. Ahí se esbozan diversos productos que se comercializaban entre las citadas comunidades y a lo largo del tiempo esas son las que se conservaron. 4 López, 2016, Territorialidad.


XIX mediante la construcción de un nuevo camino carretero entre estos y Xalapa. En esa época, la región xalapeña fue marcada por las políticas reales borbónicas las cuales buscaban fomentar las tareas de generación de riqueza en las provincias con el objetivo de recaudar mayores recursos monetarios al gobierno español. La misma Xalapa fue nuevamente escenario de un crecimiento de población, intensificada aún más con los acantonamientos de tropas (reunión del ejército novohispano) y por una mayor incorporación al comercio regional e internacional.
Desde el gobierno virreinal se promovió un camino que enlazara, sin demoras, a las llamadas “Tres Villas” (Córdoba-Orizaba y Xalapa), sólo que las autoridades locales hicieron su empeño en comunicar la zona comercial entre Xalapa, Coatepec, Xico y Teocelo. Fue en el año de 1797 cuando el ayuntamiento de españoles de Xalapa tomo bandera política el “componer y ampliar” el camino de Coatepec. En ese entonces se decidió no reparar el antiguo camino conocido hoy como la ruta de “Briones”, sino rediseñar uno nuevo que llegara directamente al centro de la población: actualmente esa infraestructura se conoce como Camino antiguo a Coatepec. La noticia del proyecto de la nueva vía rápidamente llegó a los pueblos e ingenios al sur de Xalapa y se mejoraron los pasos hasta el pueblo coatepecano. Para 1804 el trazado entre Xalapa y Coatepec ya era una realidad; para finales de 1805 e inicios de 1806, hubo otra etapa de mejoramiento y modernización que alcanzaría a las zonas de Xico y Teocelo. En el trayecto se construyeron cinco alcantarillas y cuatro puentes grandes, con la intensión de facilitar acceso directo entre esas poblaciones. Para el financiamiento de los trabajos se usaron los fondos de bienes comunales de los pueblos de Coatepec, Xicochimalco y Teocelo. Los trabajos concluyeron con la construcción, en la villa de Xalapa, de una entrada de más de 16 varas de ancho (unos 15 metros aprox.), en cuyos espacios planos y amplios se estableció la garita para la necesitada recaudación de impuestos por medio de alcabala: tal obra corresponde a la moderna calle de “Atletas veracruzanos”. Por su contribución al erario y por sus dimensiones (suficientes para el paso de carretas, bestias de carga) ese camino fue identificado como un “Camino Real”. 5 Esta intervención, novedosa para su época, representó una comunicación más directa entre Xalapa, la zona rural al sur y el puerto de Veracruz. Los labradores de las haciendas, los arrieros, los campesinos y las autoridades contarían con una vía franca entre sus comunidades. En el siglo XVI se mencionaba que la distancia entre Xalapa y Coatepec era de cinco a seis leguas (una legua era “lo que se anda regularmente en una hora”), con esta nueva vía el trayecto se reducía a tres leguas. A partir de ese momento se consolidaría un eje regional muy importante, así como una dinámica de traslado de productos agrícolas a Xalapa. Por ese camino también es por donde el café coatepecano (reportado como nuevo producto latente por Joaquín de la Pedreguera en 1805) comenzaba su circulación hacia Xalapa y Veracruz.
Durante el siglo XIX la comercialización de productos agrícolas y ganaderos entre Xalapa y Teocelo continúo y se consolidó. Si bien la importancia dada a los movimientos políticos del siglo XIX no han permitido todavía a la historiografía ofrecer más detalles sobre la vida rural de la provincia de Xalapa, existen referencias para comprender que la relación comercial estaba por demás fijada y funcionando. Los informes de los gobernadores del Estado de Veracruz no dudan en resaltar el comercio practicado así como las obras de reparación de puentes y calzadas en el camino anteriormente construido; gracias tambien a los apuntes de Antonio Mateo Rebolledo se sabe de sus rehabilitaciones. En 1832 se hicieron ampliaciones de los puentes Huehueyepan y “Las Puentes” (próximo a las tierras de San Marcos) por el gobernador Sebastián Camacho. El puente grande del río Suchiapan (Consolapa) tuvo reposiciones en los años de 1810, 1853, 1861. 6 En las fuentes gubernamentales son continuas las menciones a los arreglos en el “principal camino” entre Xalapa-Coatepec y Xico. En los reportes se habla de daños hechos por lluvias y temporales, pero jamás se piensa en cambiar de ruta o hacer otros puentes en sitios diferentes. Siempre es reparación, ampliación o mejoramiento del viejo camino real. Lo que bien apunta a la consolidación del enlace impuesto en épocas coloniales. El comercio con Xalapa se mantuvo de manera importante, las tiendas “mestizas”, los “cajoncitos” de ropa y varios tendejones, se proveían de artículos provenientes de Xalapa y los mercados xalapeños, veracruzanos e internacionales se surtían de productos agrícolas de dicha zona.
Archivo General de la Nación. Mapas, planos e ilustraciones, número 4296. Título Coatepec y Xalapa; año no especificado (c.a. 1780).

Vista panorámica del camino antiguo Jalapa – Coatepec, tomada desde la garita de acceso. Ca. 1900. Fondo Soledad García Morales.

Con el avance del siglo XIX, caracterizado por una capitalización y mercantilización global, el traslado de mercancías era cada vez más limitado. La arriería y el camino Xalapa-Teocelo comenzaban a ser insuficientes ante las mayores exigencias de mercado que ya no sólo se restringían a Xalapa y Veracruz. Era necesario implementar nuevos transportes para poder acceder a mejores rendimientos comerciales. Tal aspecto no era exclusivo de esta zona sino una realidad imperante en el territorio mexicano. El establecimiento del ferrocarril Xalapa-Veracruz en 1875 impulsó la implementación de esta clase de transportes en la región. No hay que olvidar que la instalación de vías y la puesta en marcha de las máquinas, o en su caso las mulas, dependía de inversiones privadas, de esta forma se debía garantizar la recuperación de la inversión. La zona de Coatepec tenía los elementos económicos para materializar dicha garantía, por lo cual fue una de las primeras zonas en planificarse ferrocarriles. Sin embargo el primer ferrocarril de la zona de Xalapa-Coatepec no tuvo pocos problemas para su implementación antes de incorporarse a la dinámica mercantil. Gracias a la investigación de la Dra. Soledad García Morales se pueden conocer muchos detalles de este transporte. El tren de mulitas que recorrió Xalapa a Las Puentes comenzó a instalarse en 1875 y terminó en 1879. La ruta del camino no se hizo sobre el principal camino, otrora “real”, debido al control y celoso mantenimiento de parte de los arrieros regionales. El tren terminó por extenderse por la actual ruta de “Briones”, y no contaba con una estación en Coatepec en su primera etapa. Para 1879 y una mayor inversión de capitales locales la vía se prolongó hasta Las Puentes y comenzó a transportar mayores cantidades de producciones, principalmente naranja, café y caña de azúcar.
Una nueva implementación ferroviaria se establecería en 1890 con el Ferrocarril Interoceánico, camino de acero que volvería a insertar a Xalapa en el comercio nacional e internacional con el acceso a la capital nacional y al puerto de Veracruz. El paso de este ferrocarril se asentó por la zona suroeste y sur de Xalapa alcanzando las poblaciones de Pacho y Alborada. Esta nueva opción de transporte redefinió la dinámica comercial rural de la zona. Las producciones de café, caña y cítricos se incrementaron todavía más gracias a los nuevos canales de salida brindados por el ferrocarril. Para la década de 1890 se tiene informes de autoridades mencionando las constantes obras realizadas al mejoramiento del camino carretero Xalapa-Teocelo mediante rellenos, rebajas, ampliaciones y desmontes. El antiguo camino representó una forma de acceso al ferrocarril interoceánico pues los arrieros de Xico, Teocelo y Cosautlán se encargaban de llevar las mercancías a Pacho y seguían utilizando el tramo de San Marcos a Coatepec de manera constante. También se reporta que en aquellos años los ferrocarriles contribuyeron a la mayor llegada de población flotante la cual se hacía presente desde octubre hasta mayo. En esos tiempos la economía se movía de manera importante haciendo circular más capitales y más mercancías. 7
Bajo este contexto no es de extrañarse la apertura y colaboración que las autoridades del cantón de Coatepec prestaron a John B., Frisbie y otros empresarios con sus proyectos de un ferrocarril entre Xalapa y Córdoba. La compañía de Frisbie terminó por instalar una interesante ruta ferroviaria que hoy traemos al recuerdo. ¿Por qué el ferrocarril no llegó hasta Córdoba/Orizaba? Probablemente porque, como ocurrió en el s. XVIII, los productores de la región ya contaban con un medio transporte que aseguraba más opciones de venta. Asimismo cuando se revisa esta historia no es de extrañar que el ferrocarril Jalapa-Teocelo ocupara la vieja ruta del camino real, esa que garantizaba un acceso más directo a la zona de Xalapa y a la ruta del interoceánico. También al tener en cuenta esta Historia se puede explicar el increíble paso diario de personas y vehículos entre la zona de Teocelo y Xalapa (y más allá) sobre una carretera que se construyó en buena parte sobre el viejo camino y el paso del ferrocarril Jalapa y Teocelo. Ojalá que estas reflexiones y datos lleven a más preguntas sobre el desarrollo de nuestra región.
Fuentes y bibliografía.
Anónimo, 1815, Noticias Topográficas y Estadísticas de la Provincia de Xalapa en el Reino de Nueva España, en Ortiz Escamilla Et. Al. (2008) Colección Veracruz 1810-1821, tomo I. Veracruz en Armas. La Guerra civil. Antología de Documentos, México, Universidad Veracruzana
Blázquez Domínguez, Carmen, 1986, Estado de VeracruzInformes de sus gobernantes 1826 – 1986. Volumen I. Xalapa ver; Gobierno del estado de Veracruz. 558, 12 volúmenes García Morales Soledad, 1984, “El ferrocarril de tracción animal Jalapa-Coatepec 1875-1880” en La Palabra y El Hombre, número 52, octubre-diciembre 1984, p. 25-34, Xalapa, Universidad Veracruzana.
García Morales Soledad y Blasquez Ojeda J. Martín (Eds.), 2013, Estudio preliminar y facsímil de los “Apuntes históricos y geográficos de la villa de Coatepec 1864” de Antonio Mateo Rebolledo, Coatepec, Veracruz.
García Morales, Soledad y Velasco Toro, José, comps., 1997, Memorias e informes de los jefes políticos y autoridades del régimen porfirista, 1883-1911, vol. III y IV, México, Universidad Veracruzana. Camino Antiguo a Coatepec. En segundo plano las vías del FF. CC. Interoceánico. Ca. 1900. México en Fotografías.

Gerhard, Peter, 1992, Geografía Histórica de la Nueva España. 2ª edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
González Jácome, Alba, 1987, Fray Alonso de la Mota y Escobar. Memoriales del Obispo de Tlaxcala. Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII, México SEP, primera edición quinto centenario.
López Romero Paulo César, 2016, Territorialidad política del partido de Xalapa. 1730-1804. Acciones locales frente a disposiciones generales, Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, disponible en repositorio institucional.
López Romero Paulo César, 2019, Otra Historia de Xalapa, Xalapa, Unidad de Ediciones, Publicaciones y Registro del ayuntamiento de Xalapa.
Villaseñor y Sánchez, José de, 1746, Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones. (reproducción facsimilar, 1986), Familia Cortina del Valle, México.