
5 minute read
Nicaragua presente en la XI Asamblea General de la Asociación Mundial del Agua, Centroamérica
Marzo 29, 2022
Representantes centroamericanos de la Asociación Mundial del Agua, Global Water Partnership (GWP), por sus siglas en inglés, participaron este martes, 29 de marzo, en la XI Asamblea General con el propósito de compartir los principales logros en la región. El encuentro estuvo dirigido por el presidente protempore, maestro Luis Moreno, quien también es subdirector del CIRA UNAN-Managua.
Advertisement
El maestro Moreno, dio la bienvenida a los participantes y contextualizó acerca de la actividad, la cual se se efectuó en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo; este 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas que se encuentran en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas).
Como parte de la agenda de trabajo se presentó el informe de actividades de GWP CA, entre las que figuran apoyo a planes de acción a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH); Análisis del impacto socioeconómico por la COVID-19 en el sector hídrico de Centroamérica; Diagnóstico sobre el nivel de inclusión del enfoque de género en el marco regulatorio, político y de planificación de la gestión del agua y el cambio climático, así como coordinación en módulos del curso en gobernanza del agua y seguridad hídrica en Centroamérica y México.
En esta misma actividad se compartió el informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, a cargo de Juan Criado, especialista de programa, oficina de la UNESCO en San José, Costa Rica, quien durante su intervención destacó que la abundancia de este recurso en el subsuelo resultará esencial para satisfacer la creciente demanda mundial de agua y la necesidad de mejorar la gestión y la gobernanza de las aguas subterráneas para evitar la sobreexplotación y la contaminación.
Como parte de la agenda de trabajo se presentó el informe de actividades de GWP CA, entre las que figuran apoyo a planes de acción a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH); Análisis del impacto socioeconómico por la COVID-19 en el sector hídrico de Centroamérica; Diagnóstico sobre el nivel de inclusión del enfoque de género en el marco regulatorio, político y de planificación de la gestión del agua y el cambio climático, así como coordinación en módulos del curso en gobernanza del agua y seguridad hídrica en Centroamérica y México.
En esta misma actividad se compartió el informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos, a cargo de Juan Criado, especialista de programa, oficina de la UNESCO en San José, Costa Rica, quien durante su intervención destacó que la abundancia de este recurso en el subsuelo resultará esencial para satisfacer la creciente demanda mundial de agua y la necesidad de mejorar la gestión y la gobernanza de las aguas subterráneas para evitar la sobreexplotación y la contaminación. aguas subterráneas, para la presente y futura generación, es necesario realizar un esfuerzo firme y concertado para gestionarlas y utilizarlas de forma sostenible.
Durante esta asamblea se llevó a cabo un panel para el intercambio de experiencias sobre el aprovechamiento de aguas subterráneas en Centroamérica, en el que dialogaron Roberto Cerón y Julio Quiñonez, de El Salvador y Efraín Conte, Alexis Mojica y Néstor Murillo, de Panamá.
Global Water Partnership
GWP es una red internacional de organizaciones involucradas en el manejo de los recursos hídricos, fue establecida en 1996 para fomentar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y apoyar a los países en la gestión sostenible de estos recursos para lograr un mundo con seguridad hídrica, que es la disponibilidad confiable de agua en cantidad y calidad aceptable para la salud y los medios de vida y producción junto con un nivel aceptable de riesgos asociados al agua.
Cuenta con más de 3.000 organizaciones asociadas en 182 países, 85 asociaciones nacionales y 13 regionales.
GWP Centroamérica se conformó en el año 2006, desde entonces incide para que el agua se considere un recurso esencial en el abordaje de retos críticos, como el cambio climático y la seguridad alimentaria y energética, fundamentales para lograr el desarrollo de los países.
Shirley Espinoza Comunicadora / UNAN-Managua
Estudiantes del Colegio Público Dr. Salvador Mendieta Cascante realizan visita guiada al CIRA UNAN-Managua.
Marzo 25, 2022

Estudiantes del Colegio Público Dr. Salvador Mendieta Cascante visitaron las instalaciones del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA UNAN-Managua) a fin de conocer las tareas que realizan. La iniciativa, denominada «Divulgando la Ciencia: Un día al mes con el agua», además de promover en la comunidad estudiantil la protección de los recursos hídricos, forma parte de las acciones conjuntas que realiza esta instancia con el CNU, CONICYT y MINED.
Durante la bienvenida, el doctor Dimas García Guzmán, docente investigador del CIRA UNANManagua, refirió que como parte de las victorias educativas que impulsa la Universidad se efectuará cada mes una visita guiada en la que participarán estudiantes de primaria y secundaria de diversos colegios de Managua. «Queremos despertar en los jóvenes el amor por la Madre Tierra y por la preservación de los recursos hídricos, pero sobre todo el interés por el estudio de las ciencias del agua y la importancia que tiene la educación ambiental en la comunidad», sostuvo el académico.
Como parte de la actividad, los estudiantes recorrieron los Laboratorios de Aguas Naturales y de Microbiología, en donde conocieron el funcionamiento y aportes que brindan estos espacios a la investigación científica. De igual forma, se les explicó que en el Laboratorio de Aguas Naturales se analiza la calidad, características y composición física y química de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
De igual forma, en el Laboratorio de Microbiología presenciaron algunas demostraciones de ensayos analíticos, el funcionamiento de los equipos, al igual que los aportes del personal de esta área en diversos proyectos de investigación de gran relevancia para el país.
Para los jóvenes Yessenia Altamirano y Moisés Robleto Picado esta experiencia les permitió reflexionar sobre la importancia de la investigación de los recursos hídricos. «Nos pareció interesante aprender sobre los tipos de microorganismos que viven en el agua. Ojalá esta iniciativa educativa pueda incorporar a más jóvenes de los departamentos», enfatizó la joven Altamirano.
Según Emilio Pérez, responsable de la Oficina para la Promoción de Vocaciones Científicas del CONICYT, esta iniciativa forma parte de las actividades de la Semana de la Ciencia impulsada por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) en conjunto con el CNU y el MINED a fin de generar espacios de reflexión con niños y jóvenes de todo el país sobre la importancia de la ciencia y la tecnología.
Martha Ortiz
Comunicadora / UNAN-Managua




