
5 minute read
Acuerdo internacional: Convenio de Ginebra 1979
ACUERDO INTERNACIONAL: CONVENIO DE GINEBRA SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA (CLRTAP), 1979
ANTECEDENTE:
Advertisement
El CLRTAP establece un sistema que permite a los Gobiernos trabajar conjuntamente con el objetivo de proteger la salud y el medio ambiente contra la contaminación atmosférica que pueda afectar a varios países. En el ámbito de las Naciones Unidas y dentro de la Comisión Ecónomica para Europa (CEPE), el Convenio se firmó el 13 de noviembre de 1979. En 1983 este convenio fue ractificado por España.
Para el 2011 ha Protocolo para luchar sido ractificado contra la acidificación, por 51 países. la eutrofización y el PUNTOS ozono troposférico.
CLAVE
Protocolo en Protocolo sobre la lucha materia de contra las emisiones de Protocolo de Gotemburgo metales pesados. compuestos orgánicos volátiles o sus flujos transfronterizos. Protocolo 1999 sobre la reducción 1998 1998 1994 1991 de emisiones de azufre al 1988 menos un Protocolo sobre 30%. contaminantes orgánicos persistentes. Protocolo relativo a la Protocolo relativo 1985 reducción de a la lucha contra 1984 las emisiones las emisiones de El Convenio entró en vigor desde el 16 de marzo de 1983. de azufre. NO o sus flujos transfronterizos. Protocolo sobre la financiación a largo plazo.
La contaminación transfronteriza es la contaminación que sufre todo o parte del territorio de un país a consecuencia de la llegada a él de productos contaminantes generados en otro y que se transmiten a través de la atmosfera por una acción combinada de los vientos o por las corrientes en el agua. Los principales contaminantes son:
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables en los organismos. Son mezclas de compuestos químicos a base de carbono que incluyen compuestos industriales como los PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas. Principalmente productos y subproductos de la actividad industrial.
Causan efectos diversos en la salud humana y en el ambiente. Algunos COPs, pueden alterar funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas y entre otros mensajeros químicos.
Los metales pesados se emplean en la minería. Los más importantes en cuestión de salud son el mercurio, el plomo, el cadmio, el níquel y el zinc. El mercurio (Hg) aún se utiliza profusamente en las minas de oro en América Latina. Los metales pesados son generados por industrias al fabricar abonos, pilas, fluorescentes, combustibles para el transporte, entre otros.

El azufre elemental se utiliza en la vulcanización del caucho, para combatir parásitos de plantas, en fertilizantes artificiales y en ciertos tipos de cementos y aislantes eléctricos, en algunos ungüentos y medicinas, en la manufactura de pólvora y fósforos. Los azufre compuesto se emplean en productos químicos, tintes, textiles, jabones, plásticos, blanqueadores, , entre otros. Se acumulan en los vegetales y en el agua, siendo muy resistentes a su degradación, lo que dificulta su eliminación durante el procesado del alimento. El mercurio se acumula en órganos como el hígado, riñón, pero másime en el sistema nervioso.

El dióxido de azufre (SO2) es un gas contaminante incoloro y con un olor desagradable que se origina en la combustión del carbón y el petróleo. Los ciudadanos y entornos urbanos se encuentran en el radio de acción de los focos emisores de este gas.
ANEXOS, FUENTE EMEP Una serie de contaminantes (por ejemplo, Hg y algunos COP) se caracterizan por un largo tiempo de residencia en la atmósfera (hasta un año), lo que da como resultado el carácter global de su dispersión y la capacidad de transporte entre los continentes.

Metales pesados: distribución global de la concentración media anual de aire de Mercurio en 2017.

Contaminantes orgánicos persistentes: distribución global de concentración media anual en 2017 de aire de bifenilos policlorados (productos químicos de industrias) .
¿SE HAN CUMPLIDO LAS METAS PROPUESTAS, QUÉ FALTA POR HACER? Las partes acuerdan participar en el Programa de cooperación para la vigilancia continua y la evaluación del transporte a gran distancia de contaminantes atmosféricos en Europa.
MUNDO Los resultados de más de treinta años de Convenio han dependido de países y períodos donde los desarrollos industriales propios del crecimiento económico han dado lugar a aumentos en las emisiones. De igual forma, los protocolos han servido para mantener un control y seguimiento de los contaminantes incluidos, estos controles dan muestra de avances obteniéndose disminuciones en las emisiones de los contaminantes incluidos en los protocolos. Aunque persisten niveles elevados de óxidos de nitrógeno y partículas, en muchas zonas, valores que retan al cumplimiento del Protocolo de Gotemburgo.
ARQUITECTURA
Los avances logrados en el ámbito de la arquiectura son: el manejo de desechos de las construcciones, así como su extracción y transportación. También está, la innovación de materiales de construcción amigables con el medioambiente, por otro lado, muchas de las certificaciones LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) han permitido que varios edificios mediante estándares de ecoeficiencia y requisitos de sostenibilidad operen. En la actualidad, existen más de 14.000 construcciones en todo el mundo con certificación LEED, aunque aún falta mucho por hacer.
ECUADOR Aunque el Convenio, no incluye a países del “tercer mundo” como Ecuador, donde su crecimiento industrial no se compara con países como Estados Unidos o la gran cantidad de países europeos, sin embargo, existen unidades de acción que inventivan a preservar el aire como la Corporación para el Mejoramiento del Aire CORPAIRE en Quito y el Plan Nacional de Calidad del Aire 2009-2013. Por otro lado, las leyes del país no son apliacadas en su totalidad, dado que, muchas empresas, ya sean, nacionales o internacionales han provocado daños signifiativos en el ambiente, sin una reparaciones al mismo, se trata de manejar con planes ambientales y auditorías para dichas empresas.
CONDICIONANTES CLIMÁTICOS Y ESTRATEGÍAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
8 15 18 23 29 37 40 Diagrama bioclimático Sol Diagramas solares Geometría solar Simulación solar Viento y rosa de viento Luz natural difusa