
17 minute read
“Podríamos haber priorizado mejor en la construcción de algunas infraestructuras”
from Ingenio Nº 20
by CICCP Madrid
Elena González
El Premio al Ingeniero Joven ha sido otorgado a esta Ingeniera especializada en cimientos y estructuras que comenzó su andadura profesional como becaria de investigación en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). La Demarcación de Madrid ha distinguido a Elena González por su trayectoria profesional que, a pesar de su juventud, la ha llevado a desempeñar el cargo actual de Directora de Sociedades de Integración, Filiales y Participadas de ADIF.
También es Miembro del Comité de Dirección del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Consejera de Sociedades de Integración del Ferrocarril en ámbitos urbanos y Consejera de Redalsa y de Emfesa.
¿Cómo valora este reconocimiento profesional que le han otorgado los propios compañeros?
Ha sido una gran satisfacción. No sólo por el hecho de que me lo otorguen compañeros de profesión, sino también porque hayan sido precisamente mis compañeros de trabajo los que me han propuesto para este premio.
Este premio significa no sólo un reconocimiento a mi currículum y a mi trabajo, sino también un reconocimiento al trabajo de todas las personas que han colaborado conmigo.
¿Cómo surgió su vocación por la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos?
Quería estudiar algo que me supusiera un reto. Me llamó la atención porque es una carrera muy completa, que podía abrir un gran campo de posibilidades a la hora de trabajar, tanto desde el punto de vista estrictamente técnico como desde la gestión. Es una carrera que te da la opción de construir, de crear, en el sentido más amplio. Te permite desarrollar proyectos que facilitan la vida de las personas y que, generalmente, permanecen en el tiempo. Dejan huella.
¿En qué consiste su trabajo actual en ADIF?
La Dirección de Sociedades de Integración, Filiales y Participadas se creó en 2012 con objeto de centralizar la coordinación y seguimiento tanto de las actuaciones de integración del ferrocarril en ámbitos urbanos como de las sociedades filiales y participadas de Adif.
En relación con las integraciones, realizamos un seguimiento de estas actuaciones desde el punto de vista técnico, económico y financiero.
Trabajamos con el Ministerio de Fomento en buscar soluciones para la óptima integración del ferrocarril en las ciudades, principalmente en aquellas vinculadas a la llegada de la alta velocidad. Intervienen diferentes direcciones de la empresa, por lo que es muy importante una eficaz coordinación interna entre los distintos departamentos y con las administraciones implicadas.
Respecto a las filiales y participadas de Adif, nuestro objetivo es centralizar y coordinar toda la información de estas sociedades. Es un campo bastante amplio porque Adif forma parte de sociedades de diversa índole (internacionales, inmobiliarias, para la gestión de estaciones, etc.) y además, la responsabilidad de Adif en cada sociedad está repartida en diferentes direcciones de la empresa.
¿Considera que ha habido un exceso de infraestructuras en nuestro país?
Más que un exceso de infraestructuras en general, quizás podríamos haber priorizado mejor. Quizás se han construido infraestructuras que no eran necesarias, que no ofrecían ni un retorno económico ni social y se han dejado de hacer otras que nos hubieran venido muy bien.
Por otro lado, creo que los recursos con los que hemos contado han permitido que las empresas españolas hayan experimentado un gran desarrollo tecnológico.
Las infraestructuras que se han ejecutado han sido una oportunidad de superación, de mejora, y de desarrollo, que nos permite actualmente ser exportadores de tecnología española.
¿Cómo valora la reducción en inversión de infraestructuras y obra pública?
La reducción de la inversión sólo es una consecuencia de una situación de crisis económica que debemos superar. Momentos como estos son los que nos hacen reflexionar sobre cómo se han hecho las cosas y cómo se deben hacer.
Las infraestructuras y la obra pública en la mayoría de los casos deben estar orientadas a consolidar el crecimiento económico y el progreso y no al revés. Sólo así conseguiremos que el Estado cuente con los recursos financieros y presupuestarios necesarios para seguir invirtiendo. Si somos capaces de entender esto evitaremos repetir errores del pasado y contribuiremos a mantener unos niveles razonables y sostenibles de inversión y obra pública. En estos momentos tenemos que acompasar la ejecución a los recursos disponibles, tenemos que preocuparnos en que lo que hagamos sirva para algo, en poner racionalidad y ajustar o modificar actuaciones, y también, por supuesto, en garantizar el mantenimiento de lo que tenemos.
Como mujer ingeniera ¿cree que es más complicado progresar en un entorno profesional mayoritariamente masculino?
El mundo de la ingeniería ha sido durante muchos años un lugar reservado casi exclusivamente a los hombres, y la mujer ha tenido que abrirse paso lentamente y con esfuerzo. Pero afortunadamente para nosotras los tiempos cambian y poco a poco vamos haciéndonos un hueco y se nos valora por nuestra profesionalidad. Lo importante y a tener en cuenta es que en el mundo laboral hay que ser profesional, no importa ser hombre o mujer, hay que valorar y potenciar a las personas por su valía, por su trabajo bien hecho. Eso es lo que cuenta.
¿Qué recomendación daría a un ingeniero recién titulado que se enfrenta a una compleja situación laboral?
Es cierto que la situación actual del mercado laboral no es, ni mucho menos, la mejor, pero creo que hay que ser optimista; no hay que desmotivarse y uno tiene que luchar y pelear por el trabajo que quiere desarrollar.
Mi recomendación sería que buscara el campo en el que quiere desarrollar la profesión y no tirara la toalla. Por supuesto que siguiera formándose, porque siempre hay cosas que aprender. Y como dije el día de la entrega del premio lo más importante es que nadie le diga que no puede. Todo es cuestión de voluntad.
La Demarcación de Madrid ha otorgado el Premio al Ingeniero Destacado a este Ingeniero de Caminos que comenzó su trayectoria profesional en EPTISA, participando en numerosos proyectos de programación, sistemas y comunicaciones.
En 1989 Adrián Martín se incorporó al Canal de Isabel II como Jefe de División de Técnica de Sistemas y en el año 2000 fue nombrado Director de Ingeniería y Nuevas Tecnologías donde, además de la gestión informática, dirigía la redacción de los proyectos y obras para el abastecimiento y saneamiento de la Comunidad de Madrid.

Tras trabajar como Director Gerente del Canal de Isabel II y Presidente de Canal Extensia, Hispanagua, Hidráulica Santillana y Canal de Comunicaciones Unidas, en julio de 2012 fue nombrado Director General de la nueva empresa Canal de Isabel II Gestión, S.A. ¿Qué ha supuesto para usted recibir el premio al Ingeniero Destacado?
En un primer momento, incredulidad, pues nunca hubiese pensado ser merecedor de dicho premio; posteriormente, agradecimiento a todos los que han colaborado conmigo que me han hecho posible obtenerlo y, por último, responsabilidad de cara al futuro.
En su carrera, ¿qué proyecto le ha aportado más satisfacción profesional?
Por supuesto que dirigir el Canal de Isabel II Gestión, que es una gran empresa. Somos 2.400 los profesionales que, día a día, nos encargamos de suministrar agua a más de 6 millones de personas y de depurar todas las aguas residuales urbanas de la Comunidad.
Desde hace 23 años trabajo en el Canal y puedo decir sin temor a equivocarme que es una de las empresas en las que cualquier Ingeniero le encantaría trabajar. Dirigirlo es un sueño que muy pocos hemos tenido la fortuna de vivir.
¿Cuál es la parte más compleja de su gestión de Canal de Isabel II?
En Canal de Isabel II Gestión en estos momentos hay más de 130 Ingenieros de Caminos y una veintena más de otras especialidades.
Para mí lo más complejo es la gestión de los recursos humanos, posiblemente porque no se nos prepara para esta tarea y es sorprendente porque a esta gestión casi todos los ingenieros se tendrán que enfrentar en su vida profesional. Como especialista en la gestión de agua, ¿cuál es su análisis de la situación en nuestra Comunidad?
En los últimos años la Confederación Hidrográfica del Tajo ha otorgado a Madrid recursos adicionales del río Alberche y del río Tajo. Pudiera parecer suficiente, pero las aportaciones a nuestros embalses han disminuido, como media, un 18% en los últimos veinte años. La población ha aumentado un 20%, en los últimos 7 años y, a pesar de ello, hemos disminuido el consumo global.
De momento las cifras cuadran, pero si en el futuro hubiera menores aportaciones y/o incremento de la población, tendríamos que disponer de más recursos.
¿El agua que bebemos en Madrid tiene buena calidad?
Tenemos mucha suerte pues la mayoría de nuestros embalses están enclavados en una zona granítica, esto hace que el agua en origen sea de excelente calidad, por lo que los tratamientos para hacerla apta para el consumo podríamos considerarlos “blandos”.
No obstante, las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable con que cuenta la empresa tienen los más avanzados tratamientos: lo último instalado son los filtros de carbón activo que permite obtener un sabor del agua muy constante, incluso cuando en ella proliferan las algas. El objetivo es conseguir que el agua sepa igual todos los días del año.
¿Qué representará para los madrileños la privatización del Canal?
Quiero significar que la empresa que ahora dirijo se denomina, desde el 1 de julio de 2012, Canal de Isabel II Gestión S.A. Según establece la ley, dicha sociedad seguirá siendo pública, pues se podrá vender hasta el 49% de las acciones. En España, la gestión del agua se realiza, a más del 50% de la población, por empresas totalmente privadas o mixtas y el servicio que prestan no se ve mermado por esta circunstancia. El proceso que hemos iniciado ha permitido establecer unos convenios con el 93% de la población de la Comunidad, que tienen 50 años de vigencia. La estabilidad en este tipo de servicios es imprescindible para las inversiones que hay que realizar, unos 300 millones de euros anuales, para prestar estos servicios a muy largo plazo.
¿Cómo se está desarrollando el Plan de eficiencia energética 2011-2015 del Canal de Isabel II Gestión? Es la empresa que más energía genera en la Comunidad de Madrid, además de las 7 centrales hidroeléctricas, generamos energía en las depuradoras de más de 50.000 heq, en la Unidad de Tratamiento de Lodos de Loeches, y ahora hemos empezado a producir energía eléctrica en la red de distribución.
Estamos instalando microturbinas en los puntos en los que teníamos reguladoras de presión. Esto es muy innovador, no hay ninguna red de distribución de agua en el mundo, de la que yo tenga noticia, que disponga de estas microturbinas.
Generamos casi el 50% de la energía que consumimos.
Jesús Trabada
Jesús Trabada Guijarro es especialista en dirección, diseño, ejecución y gestión de Infraestructuras de Transporte Público, especialmente ferroviarias en el ámbito urbano. Tras 32 años de experiencia, la Demarcación de Madrid le ha distinguido como Ingeniero Destacado por su labor tanto en el sector público como en el privado.
Trabada participó en el planeamiento, diseño, construcción y puesta en servicio de Líneas de Metro, Ferrocarriles de Cercanías Metro Ligero y BRT. Fue Consejero Delegado de MINTRA, Director General de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y también ha pertenecido al Consejo de Administración de Metro de Madrid, Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Aeropuertos de Madrid S.A. y Puerto Seco de Madrid S.A.
En la actualidad es Director General de BUSTREN PM, empresa consultora especializada en la gestión de proyectos de infraestructuras del transporte.

¿Qué proyecto, de los que ha trabajado, ha sido el más complejo de realizar?
A lo largo de mi trayectoria profesional he participado en proyectos muy interesantes y algunos muy complejos. Al inicio de mi carrera estuve, durante 6 años, en la construcción de la Central Nuclear de Trillo, en Guadalajara. Después, durante mi etapa en Madrid relacionada con el transporte público, destacaría el “Metro-Sur” y los Intercambiadores de Nuevos Ministerios, Chamartín y Moncloa.
¿Debería haber más Ingenieros de Caminos en puestos de responsabilidad política?
Creo que sí, dado que en la formación que se adquiere a lo largo de la carrera sobre todo enseña a resolver problemas, a agudizar el ingenio, a crear soluciones y a tener el valor de tomarlas.
Y todo esto es fundamental para el buen ejercicio de la responsabilidad política, y por lo tanto, capacita para ella.
Sector AR Nuevo de Tres Cantos:
Tras pasar por la gestión pública y la privada, ¿qué le parece la fórmula de financiación mixta de las obras civiles?
La financiación mixta público-privada ha ayudado a avanzar en momentos de escasez monetaria y ha posibilitado hacer obras que, de otra forma, no hubieran sido posibles.
Los sistemas que se han establecido en España no han sido todo lo buenos que deberían y eso ha llevado al fracaso en algunas iniciativas que hubieran podido obtener un mejor resultado. Como especialista, ¿qué retos quedan por hacer en el ámbito de las Infraestructuras de Transporte Público en nuestra comunidad?
En el campo de Transporte Público, se deberían hacer el cierre de la Línea 11 de Metro y construir más carriles reservados para autobuses en las principales carreteras de acceso a Madrid.
¿A través de que parámetros medimos que el “Metro de Madrid” es líder en el mundo?
Por su tamaño, por la calidad del servicio, del diseño y la construcción, y por lo ajustado del coste y tiempos de ejecución en comparación con otros países del entorno.
¿Debería limitar Madrid el acceso de coches a la ciudad, por matrículas, por ejemplo, como se hace en otros países?
Tendríamos que empezar por mejorar otros aspectos, como los ya mencionados carriles para autobuses, por ejemplo.
¿En qué proyectos están trabajando desde la consultora que dirige?
Estamos preparándonos para llevar a cabo labores de Proyect Management para nuevas líneas ferroviarias y de metro en exteriores (Europa y América).
En esta coyuntura de crisis, muchos Ingenieros Senior se están orientando en la consultoría, ¿hay mercado en este momento?
El mercado en estos momentos está claramente fuera de nuestro país, ahí sí hay mercado. •
El Jurado de los Premios Demarcación de Madrid ha elegido al Complejo Urbanístico del Sector AR Nuevo de Tres Cantos como la Mejor Obra Pública Municipal de 2012.
Se han construido 235 kilómetros de redes de agua potable y 35 kilómetros de nuevas calles, también 10 puentes, 2 túneles y aumentado 50 hectáreas las zonas verdes. Ubicado entre la M-607 y la A-1, su ejecución también facilita los accesos a la red de carreteras.

La obra de urbanización del municipio madrileño de Tres Cantos se engloba dentro de un conjunto de actuaciones de desarrollo urbanístico encaminadas a ofrecer servicios para una población de 30.000 habitantes. Ocupa un total de 329 hectáreas y está compuesto por un área residencial y otra industrial, que cuenta con un gran parque tecnológico. Es un proyecto desarrollado por la constructora FCC que tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de los residentes de la zona.
Para el alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, esta obra ha supuesto una gran oportunidad en dos vertientes: “por un lado, ha permitido que muchos tricantinos puedan quedarse a vivir en su ciudad, ya que no se había construido nada desde que se inició como municipio, y por otro lado, ha supuesto y supondrá una oportunidad de trabajo. Muchas empresas están buscando suelo”.
Complejo sostenible
De este conjunto urbanístico se destaca que es un complejo sostenible. Todos los trabajos realizados contribuyen a dotar de servicios a los futuros y actuales residentes de la zona. Según destacan desde FCC, los trabajos de desvíos de servicios y urbanización están dirigidos a la mejora del entorno, con un mínimo impacto en el medio ambiente, habiéndose incrementado la superficie de zonas verdes en más de 50 hectáreas. El propio diseño del Sector AR Nuevo Tres Cantos ha sido concebido bajo criterios sostenibles. Manteniendo la baja densidad de 20 viviendas por hectárea ya existente en el municipio, aproximadamente la mitad de la habitual en otros desarrollos de la periferia de Madrid, se ha optado por una ciudad con núcleos de edificación densos y compactos. El Ingeniero Carlos García León, jefe de obra del complejo, destaca que “ha permitido liberar hasta un 60% de las 329 hectáreas del Sector para la creación de zonas verdes, viario público y parcelas dotacionales”.
Esfuerzos técnicos
Resalta el trabajo de ingeniería realizado sobre las conexiones del Sector AR Nuevo Tres Cantos con la autovía M-607 y las interferencias existentes con las líneas férreas de Cercanías y Alta Velocidad. Este complejo entramado de vías sumado al curso del Arroyo Valdecarrizo ha requerido la construcción de una gran variedad de soluciones técnicas para que la nueva ciudad disponga de todos los servicios, y al mismo tiempo, se mantenga aislada de las afecciones que pudieran suponer. Se han construido 35 km de nuevas calles, 8 km de carril bici, 10 puentes, 2 túneles, 4 estanques de tormentas y se está procediendo a la ampliación y mejora de la carretera M-607 en un trazado de dos kilómetros, incluyendo la creación de dos nuevos e importantes accesos directos a la zona norte del municipio.


Carlos García León señala que la mayor dificultad con la que
Ficha técnica
• Promoción de la Obra: Jesús Moreno García, David Becerra Corrales y Tomás Grados Méndez (Ayuntamiento de Tres Cantos)
• Dirección de la Obra: Ángel Ortega Córdoba (Protecno), Susana Caballero Portillo, Raúl Antón San Román y Milagros Fernández Figueroa (GIS)
• Dirección del Proyecto: Santiago García Jiménez y Enrique Luque Martínez (Protecno)
• Jefatura de Obra: Carlos García León, Angel Serrano Manchado, Juan Núñez Berruguete, Graciliano Gallardo Garcia, José María González Jiménez, Fernando Ortega Martínez, Lorenzo Sandín Álvarez y Carlota Sánchez González (FCC) se han encontrado ha sido la presencia de una gran variedad de infraestructuras interiores y exteriores. “Ha supuesto un enorme esfuerzo de coordinación de todas las administraciones públicas y compañías afectadas. En este sentido, FCC ha contado con la colaboración de los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Tajo, ADIF, la Comunidad de Madrid
Resumen de actuaciones del Sector AR Nuevo de Tres Cantos
• Nuevas zonas verdes y parque norte del municipio: 50 ha zonas verdes
• Carril bici: 8 km de longitud
• Accesos nudo norte con la carretera M-607
• Accesos nudo sur con la carretera M-607
• Desvío de los Canales Alto y Atazar, propiedad del Canal de Isabel II
• Cuatro nuevas estructuras de cruce con el tren de Alta Velocidad Madrid-Valladolid
• Continuidad del Arroyo Bodonal-Valdecarrizo
• Ampliación y mejora de la subestación eléctrica de Iberdrola
• Soterramiento de los tendidos eléctricos aéreos: tres líneas de alta tensión de doble circuito con un total de 15 km de cableado
• Ampliación y mejora de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del Canal de Isabel II
• Abastecimiento de Agua del Canal de Isabel II: un total de 55 km de tubería y, por supuesto, el Ayuntamiento de Tres Cantos”. Además, se han ampliado la subestación eléctrica de IBERDROLA y la Estación depuradora de aguas residuales del Canal de Isabel II, construyendo 235 km de nuevas redes de distribución de agua potable, gas natural, telefonía y electricidad para asegurar el servicio a la nueva zona norte de la ciudad de Tres Cantos.
• Estanque de tormentas: 4 nuevos tanques.
Innovaciones
El Sector AR Nuevo Tres Cantos incorpora una completa red de saneamiento separativa, con 90 km de conductos. Las aguas fecales de las parcelas son evacuadas por una red específica hasta la depuradora del municipio. García León explica a Ingenio que en esa red “las aguas son convenientemente tratadas para su utilización en el riego de las zonas verdes, distribuyéndose de nuevo hacia el Sector por una red independiente de la de distribución de agua potable. Las aguas pluviales recogidas en el viario público y las parcelas evacuan por otra red específica hacia cuatro grandes estanques de tormenta situados bajo las zonas verdes”. Una vez recogidas estas aguas los sedimentos quedan en el fondo de los estanques y las aguas se vierten de forma paulatina hacia el cauce del arroyo Valdecarrizo, donde continúan su curso natural. “De esta forma se evitan inundaciones provocadas por lluvias torrenciales”, asegura García León.
Por otra parte, todo el sector dispone de una red de contenedores soterrados para la recogida de los diferentes tipos de residuos urbanos, integrada en el sistema de recogida municipal. Tras siete años de trabajo y con ya más de 1.000 familias disfrutando de sus viviendas, según el jefe de obra del complejo “el Premio a la Mejor Pública Municipal otorgado por la Demarcación de Madrid supone un gran reconocimiento al esfuerzo realizado por todos los profesionales que integran FCC”.
La totalidad de la urbanización quedará en servicio a lo largo de 2013, cuando finalicen las obras en marcha para la ejecución de las dos nuevas conexiones con la carretera M-607. •
Acaba de recibir el Premio Nacional de Ingeniería Civil y es la primera vez que se le otorga a un empresario. El galardón reconoce su trayectoria profesional “forjada alrededor de un carácter marcadamente emprendedor y una reconocida constancia y dedicación al trabajo”.

Aunque Villar Mir afirma que siempre ha tenido carácter de empresario, asegura que “lo que he sido toda la vida es Ingeniero de Caminos”. Desde que comenzó a estudiar en los años 50 en la Escuela de Caminos lleva 62 años vinculado a la profesión. Reivindica la capacidad de los ingenieros para gestionar y trabajar en empresas de otros sectores. De la nueva Ley de Servicios Profesionales asegura, con la firmeza que le caracteriza, que “no debería aprobarse nunca”. Sobre ése y otros asuntos de interés para la profesión ha conversado con Miguel Ángel Carrillo, Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Miguel Ángel Carrillo. ¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación actual de las empresas constructoras españolas y de la ingeniería civil?
Juan-Miguel Villar Mir. El sector en España está en un momento muy difícil por la tremenda reducción del volumen de construcción. El año 2012 se quedará en el 25-20% del volumen alcanzado en 2007. En OHL lo previmos con mucha antelación, por eso en 2002 salimos del mundo de la promoción inmobiliaria y establecimos como grandes políticas del grupo la internacionalización y las concesiones. Como norma, dejamos de trabajar con carácter general para promotores inmobiliarios. A consecuencia de esto, en 2010 y en 2011 el 89% del ebitda de OHL lo hemos generado fuera de España. Por eso la crisis española nos está afectando menos.
M.A.C. ¿Le parece que la fórmula de inversión públicoprivada es oportuna para relanzar la construcción?
J-M.V.M. Creo que la fórmula público-privada es una necesidad en España y en todos los países del planeta, porque hoy no hay un solo país, ni China ni EEUU, que tenga fondos públicos suficientes para hacer todas las inversiones en infraestructuras de transporte que quiera hacer. Y en cambio, en el mundo hay una liquidez prácticamente sin límites, mayor que en cualquier etapa anterior, que es movilizable por la iniciativa privada.
Habiendo necesidad de infraestructuras de transporte, no habiendo financiación púbica pero sí existiendo la privada, lo normal es que todos los gobiernos tiendan a seguir construyendo más infraestructuras con financiaciónen parte pública, si pueden, y en parte privada.
M.A.C. El Grupo Villar Mir se ha caracterizado por adquirir empresas en dificultades y lograr seguir creciendo… ¿qué claves de las que han funcionado en su empresa podrían ayudar a España?
J-M.V.M. El grupo Villar Mir se ha hecho a base de comprar empresas en dificultades financieras o quebradas y con los mismos equipos de dirección las hemos reflotado. Y ésa ha sido nuestra historia. En 25 años he comprado 25 empresas en dificultades y, afortunadamente, van bien todas. Por eso digo que no hay sectores buenos o malos… no hay empresas buenas o malas, sino bien administradas que ganan dinero o mal administradas que pierden. Por eso es tan importante que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, además de su indudable calificación técnica y sus excelentes conocimientos, sean los mejores gestores de empresas.
M.A.C. ¿A qué cree que se debe que no haya Ingenieros de Caminos al frente de empresas del sector público?
J-M.V.M. Hasta hace unos años sí era muy habitual que las grandes empresas del sector público tuvieran como administradores responsables a Ingenieros de Caminos, por ejemplo, en el sector eléctrico. Yo presidí Viesgo en una etapa en la que prácticamente todos los presidentes de las eléctricas eran Ingenieros de Caminos. Eso ha cambiado y en este momento hay otra serie de ingenierías que compiten con la nuestra y ha aparecido el grupo de economistas y administración de empresas que también están luchando por esos puestos. El mercado está muy competido y hay que ser el mejor para coger sitio.
M.A.C. La crisis actual está afectando en la colocación a los ICCP, ¿cree que puede afectar también a que las empresas españolas tengan más dificultades en su proyección hacia el exterior?
J-M.V.M. Yo creo que menos, porque hoy la economía en su conjunto va bien, el mundo en su conjunto está creciendo al 3,5% o 4%, lo que pasa es que ese crecimiento es consecuencia de que los países desarrollados crecen poco (1,5% o 2%) y los países emergentes crecen más (en torno al 6%).
Y en el campo de la ingenieria civil los países desarrollados, naturalmente, van teniendo sus infraestructuras ya construidas y el mayor trabajo está en los países que tienen las infraestructuras por hacer. Muchos están bien administrados y además tienen un crecimiento superior al de los países desarrollados. Por eso todo apunta a trabajar más en los países emergentes.
M.A.C. En su opinión, ¿hacia qué sector debería orientarse más la obra pública? ¿El agua, la energía, el transporte…?
J-M.V.M. En todos esos sectores se pueden hacer inversiones y con rentabilidad. Lo que sucede es que hace unos años España tenía unas infraestructuras muy poco construidas