
11 minute read
La Demarcación promueve nuevos acuerdos de colaboración con Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid
from Ingenio Nº 18
by CICCP Madrid
Los alcaldes de Alcorcón, David Pérez, San Sebastián de los Reyes, Manuel Ángel Fernández, Colmenar Viejo, Miguel Ángel Santamaría, Tres Cantos, Jesús Moreno, Fuenlabrada, Manuel Robles y Pozuelo de Alcorcón, Paloma Adrados, han firmado acuerdos de colaboración institucional con el Decano de la Demarcación, Miguel Ángel Carillo.


A través de estos convenios se impulsarán acciones conjuntas entre la institución colegial y los ayuntamientos de Alcorcón, Pozuelo, San Sebastián de los Reyes, Fuenlabrada, Tres Cantos y Colmenar Viejo.
Los acuerdos contemplan la posibilidad de que seis colegiados de la Demarcación realicen prácticas en estos consistorios durante 6 meses. Esta acción formativa se enmarca en la realización del curso promovido por la Demarcación “El Ingeniero de Caminos en la Administración Local de la Comunidad de Madrid”. El curso contempla materias relacionadas con la construcción de infraestructuras urbanas, plan municipal, legislación, contratación, conservación y limpieza e impacto ambiental.
Juan Luís Lillo, Responsable de la Comisión de Relaciones Institucionales asegura que “la ingeniería municipal es una oportunidad laboral y este acuerdo permite la formación en prácticas de nuestros Ingenieros como un paso relevante en su capacitación profesional y la búsqueda de empleo”.
El convenio permitirá también a la Demarcación realizar y difundir acciones en el marco de La Semana de la Ingeniería de Caminos en Madrid, que se celebrará en 2013. En el mismo marco de colaboración se realizarán acciones de investigación, estudios, publicaciones y la realización de seminarios y conferencias.
Para el desarrollo de cada uno de estos acuerdos se ha constituído una Comisión de Seguimiento y Coordinación formada por representantes de la Demarcación y los Ayuntamientos.
Los convenios institucionales con Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Pozuelo, Fuenlabrada, Colmenar Viejo y Tres Cantos promoverán la Semana de la Ingeniería y permitirán a colegiados hacer prácticas en estos consistorios.
Esta Comisión elaborará anualmente un programa de trabajo y se reunirá periódicamente para coordinar las acciones de colaboración. Los servicios técnicos de la Demarcación y de cada ayuntamiento mantendrán los contactos necesarios para adaptar, procedimientos y actuaciones que afecten a competencias comunes. • de los Ingenieros

El programa de actividades deportivas, culturales e infantiles de la Demarcación logró atraer el interés y asistencia de colegiados y familiares.

La celebración de Santo Domingo sonó este año con la melodía de Álbeniz. La Orquesta Clásica Santa Cecilia, dirigida por Cristobal Soler, interpretó en el Auditorio Nacional de Música un repertorio de música popular española, incluyendo piezas maestras de Zarzuela.
El IX Concierto de Santo Domingo fue el acto más numeroso de los organizados por la Demarcación con el que disfrutaron más de 2.000 personas aficionadas a la música clásica. Los más pequeños pudieron disfrutar de la Jornada de la Familia celebrada en Somontes. Entre las actividades que hicieron las delicias de los niños destacó el teatro de títeres, la carrera de sacos y el juego de la búsqueda del tesoro. Los mayores pudieron practicar patinaje con sus hijos en clases que se ofrecieron de forma gratuita.
La celebración del patrón de los Ingenieros congregó a aficionados del deporte. Se organizó el XXIII Campeonato de Tenis y el XVIII Campeonato de Pádel.
También el XXVI Campeonato de Golf con la celebración de la amena cena y entrega de trofeos que se celebra tras el torneo. En esta festividad de Santo Domingo también hubo espacio para la celebración del XVIII Campeonato de Mus y XVII Campeonato de Ajedrez.
Imágenes de la celebración Campeonato de golf, de la Jornada de la Familia en Somontes y de la cena-entrega de trofeos del Campeonato de golf.


Jesús Mª Posada recibe un homenaje de la Demarcación en la celebración de la festividad de Santo Domingo
El almuerzo congregó a 150 profesionales de distintos sectores

En el marco del almuerzo de celebración de la festividad del patrón de los Ingenieros, Santo Domingo, la Demarcación de Madrid distinguió la labor de Jesús María Posada, Ingeniero de Caminos y Presidente del Congreso de los Diputados.



En su intervención a los colegiados de Madrid Jesús María Posada aseguró que ha afrontado su labor política “abriendo Caminos y tendiendo puentes”. Posada, se refirió a esta “distinción entrañable” y aseguró sentirse “satisfecho y orgulloso de ser Ingeniero de Caminos”. El Presidente del Congreso de los Diputados se definió como “un Ingeniero de la sociedad desde la política”.
El Decano de la Demarcación de Madrid, Miguel Ángel Carrillo, le entregó al Presidente del Congreso de los diputados una placa conmemorativa y destacó su “contribución al desarrollo de nuestro país a través de la política”. Carrillo aseguro que Posada es “un Ingeniero de Caminos cabal, conciliador y sereno que concibe la política bajo los principios del servicio público” Al almuerzo, cuya tercera convocatoria se celebró el pasado 10 de mayo en el restaurante Jai-Alá, participaron 150 profesionales de distintos sectores. Asistieron entre otros, el nuevo Presidente del Colegio, Juan Santamera y el vicepresidente José Manuel Loureda. También el expresidente Edelmiro Rúa y el Presidente del Banco Caminos, Clemente Solé. •
La austeridad, la eficiencia y la dinamización económica son las pautas que Ana Botella se ha marcado para su gestión al frente del Ayuntamiento de Madrid. La alcaldesa defiende que el urbanismo se conciba “en términos de recuperación económica” y por eso estudia “flexibilizar la normativa urbanística y simplificar la burocracia”. Asegura también que las aportaciones de la Demarcación de Madrid en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana están siendo “fundamentales”.


Alcaldesa, ¿qué balance hace de su gestión al frente del Ayuntamiento de Madrid y cuáles son los principales retos que afronta la ciudad?
En el Ayuntamiento de Madrid hemos asumido las difíciles circunstancias económicas como una oportunidad para intentar hacer las cosas mejor. Para revisar la forma en la que hacíamos las cosas y marcarnos tres líneas de trabajo fundamentales: la austeridad, la eficiencia y la dinamización económica. Como dije en mi discurso de investidura, la austeridad no puede ser sólo un esfuerzo coyuntural, sino un principio estructural en la gestión del Ayuntamiento. Por eso estamos trabajando para buscar la máxima eficiencia, para prestar los mejores servicios a los ciudadanos y por hacerlo utilizando menos recursos.
¿En términos económicos y de empleo qué representará la celebración de unos Juegos para Madrid y para el país?
Ser sede de unos Juegos Olímpicos significa creación de empleo, significa atraer turismo, empresas e inversiones. Además, para Madrid, sólo el hecho de ser ciudad candidata ya es una excelente oportunidad para la proyección de nuestra ciudad. Madrid 2020 es un proyecto de toda España, que cuenta con el apoyo de los españoles y de todas las Administraciones Públicas. Los Juegos Olímpicos son el acontecimiento deportivo más importante, y uno de los que suscitan mayor poder de convocatoria en todo el mundo. Y está demostrado que crean oportunidades, riqueza y empleo.

La decisión se conocerá el 7 de septiembre de 2013, ¿qué obras civiles estarán concluidas en esa fecha?
Una de las mayores fortalezas de nuestra candidatura olímpica es que gran parte de las infraestructuras ya están construidas. Madrid 2020 tiene la garantía de tener ya hechas el 80% de las infraestructuras, por eso hemos asumido el compromiso de no acometer más obras hasta que en Buenos Aires, el 7 de septiembre de 2013, se anuncie –como deseamos– que Madrid acogerá los Juegos Olímpicos de 2020.
¿Qué papel puede jugar la financiación público-privada en la realización de obras civiles en Madrid en una etapa de reducción presupuestaria en infraestructuras?
En los últimos años, el Ayuntamiento de Madrid ha invertido más de 10.000 millones de euros en infraestructuras y equipamientos de todo tipo –sociales, culturales y deportivos– que hoy disfrutan los madrileños. Esas ambiciosas inversiones han transformado Madrid. Han beneficiado a los madrileños por hacer nuestra ciudad más habitable. Por eso ahora no tenemos ninguna necesidad de invertir en nuevas infraestructuras. Porque las grandes obras ya están hechas.
En estos momentos de grave crisis económica para nuestro país nuestras prioridades son –como he dicho– la austeridad, la eficiencia y la dinamización económica. Vamos a conservar las infraestructuras ya existentes en nuestra ciudad y vamos a gestionar del modo más eficiente su aprovechamiento. Y, por supuesto, estoy a favor de potenciar al máximo los modelos de concertación y gestión público-privada en todas estas cuestiones.
La candidatura de Madrid ha sido más valorada y es la que tiene la mayor parte de infraestructuras terminadas. Sin embargo, el COI aseguró que puede resultar “complicado encontrar las aportaciones necesarias” para concluirlas, ¿cómo lo resolverán?

Como he dicho, faltan pocas infraestructuras por realizar. Madrid 2020 es una candidatura que se ha apoyado en las experiencias anteriores. Cuenta con el 80% de infraestructuras deportivas construidas o en proceso; y con el 90% de las infraestructuras no deportivas.
El Gobierno de la Nación va a declarar nuestra candidatura como evento de especial interés. Eso implica un conjunto de medidas tributarias que favorecerán las aportaciones privadas a nuestra promoción de aquí a septiembre de 2013. Estamos seguros de que un proyecto de esta importancia para nuestra ciudad y para nuestro país, con el gran respaldo ciudadano con el que cuenta, tiene el aval económico necesario para la organización de los Juegos Olímpicos de 2020.
¿Podría adelantarnos cuáles son las líneas centrales del documento Preavance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOUM)?
El objetivo de la modificación del Plan General es hacer de Madrid una ciudad de oportunidades económicas, sostenible, cohesionada social y territorialmente, y que ofrezca una elevada calidad de vida a los ciudadanos.
Y para ello, sabemos que es necesario eliminar de la normativa urbanística todo aquello que no se corresponde con el contenido definido por la ley; suprimir todo lo que pueda regularse por ordenanzas municipales, y, por supuesto, dejar de regular lo que ya se regula en la legislación sectorial. Porque la idea es proporcionar a los instrumentos de planificación toda la flexibilidad necesaria para que puedan ajustarse a las nuevas demandas sociales y económicas y, con ello, evitar la constante modificación de los mismos.
En la revisión del PGOUM los Ingenieros de Caminos de la Demarcación participan en cinco mesas de trabajo ¿cómo valora sus aportaciones?
Del mismo modo que las infraestructuras han tenido un papel muy importante en la profunda transformación que ha vivido la ciudad de Madrid en los últimos años, hay que poner en valor el papel de la ingeniería en la configuración del Madrid del futuro. Desde luego que sus aportaciones están siendo fundamentales para la revisión del PGOUM.
¿Cómo se puede impulsar la actividad económica a través del PGOUM?
Como le decía al principio, el impulso del dinamismo económico es uno de nuestros principales retos. Queremos que Madrid refuerce su atractivo para las actividades económicas apoyando a nuestra sociedad, que es una de las más libres, dinámicas y emprendedoras de toda Europa.
Para ser más libres tenemos que eliminar todas las trabas administrativas que todavía obstaculizan sin motivo la actividad económica, algo que ya hemos iniciado con la modificación de la Ordenanza de Licencias –que permitirá que 9 de cada 10 negocios puedan abrir sin necesidad de licencia previa–, y que debe tener continuidad en la revisión del Plan General. El urbanismo también debe concebirse en términos de recuperación económica, y por eso el debate sobre el futuro de la ciudad es prioritario en este momento para el Ayuntamiento de Madrid.
Queremos flexibilizar la normativa urbanística y simplificar la burocracia en la gestión de expedientes, haciendo posible un régimen de usos más abierto, y permitiendo, en definitiva, un marco regulador que pueda anticiparse a las necesidades de desarrollo futuro de la ciudad.
Reducir la contaminación y una ciudad con cohesión social es uno de los desafíos de Madrid, ¿en qué líneas se está revisando el PGOUM?
De la revisión del Plan General surgirá el Madrid del futuro, por eso queremos desarrollar un plan que facilite que nuestra ciudad sea compacta, integrada y cohesionada. Está demostrado que esa fórmula es clave para asegurar la sostenibilidad urbana, y desde luego ése es el futuro que queremos para nuestra ciudad. Nuestro objetivo es favorecer un Madrid que sea al mismo tiempo sostenible, accesible y habitable, con un sistema de movilidad eficiente en términos económicos y energéticos, y con el mayor respeto por el medio ambiente urbano. Lo que se puede resumir en el objetivo ofrecer, en suma, la mejor calidad de vida posible para los vecinos de Madrid.
¿Estudian alguna medida para fomentar el uso de transporte público y el coche eléctrico?
Ya hemos implementado medidas, recogidas en el Plan de Calidad del Aire, para ofrecer alternativas reales al vehículo privado y para fomentar la “movilidad eléctrica”. Por una parte, trabajamos para que el transporte público en nuestra ciudad sea cada vez más atractivo para los usuarios por su calidad, accesibilidad y regularidad. Y además, estamos modernizando la flota de la EMT para que cada día sea más ”verde”. Nuestro compromiso es que el 100% de la flota sea limpia en la Zona de Bajas Emisiones y, para conseguirlo, estamos sustituyendo los vehículos que teníamos por vehículos propulsados por Gas Natural Comprimido, eléctricos e híbridos e instalando catalizadores de partículas.
Y, en cuanto al coche eléctrico, sabemos que para que se utilice cada vez más hace falta una infraestructura de recarga eléctrica. Por eso en Madrid ya hay instalados 276 puntos de recarga. Y hemos tomado también medidas como la exención del pago y de la limitación horaria del SER para los vehículos eléctricos, la bonificación del 75% (el máximo legal permitido) en su Impuesto de Circulación, y la recarga gratuita hasta el 31 de diciembre en los puntos de acceso público instalados por iniciativa municipal.
Ahora estamos preparando la Estrategia de Movilidad Eléctrica de la Ciudad de Madrid –contemplada en el Plan de Calidad del Aire– y dentro de poco estará disponible la web municipal dedicada a la movilidad eléctrica.
¿Podría darnos detalles de la actuación prevista en la plaza de España y en la prolongación de la Castellana? (tipo de obra, inversión, plazos de ejecución?

El Gobierno municipal es consciente de que la Plaza de España es un lugar emblemático y estratégico para Madrid. Por eso, ya fijamos en nuestro Programa de Gobierno una hoja de ruta para la revitalización de este espacio.
Sin embargo, por el momento sólo puedo decir que nos encontramos inmersos en la primera fase del proyecto de recuperación de la zona. Estamos pensando, diseñando y planteando qué tipo de ordenación y remodelación requieren la Plaza y su entorno. Los trabajos se están llevando a cabo sobre la base del Proyecto Madrid Centro, un documento estratégico municipal presentado a comienzos de 2011, donde se establece la hoja de ruta a seguir por las políticas urbanas de todo tipo que han de desarrollarse en el centro de la capital.
En cuanto a la Prolongación de Castellana, el Plan Parcial de Reforma Interior fue aprobado en febrero de 2011, y contempla su extensión en 2,6 km, desde el Nudo Norte frente al Hospital de la Paz, hasta la M-607 y la M-40. De los más de 3 millones de m2 de suelo, un 17,36% se dedica a parcelas de uso privado, otro 17,4% a zona verde, un 9,8% a equipamientos públicos y el resto a infraestructuras viarias y ferroviarias. El nuevo tejido urbano propuesto contempla una fuerte presencia de usos terciarios, compensado con un paquete equivalente de usos residenciales, soportados en un fuerte sistema infraestructural de comunicación y un sistema de dotaciones que integra los servicios locales y elementos institucionales de la ciudad. Las primeras obras podrán iniciarse cuando concluya la tramitación urbanística previa actualmente en marcha.
¿Qué infraestructura de Madrid relacionada con la ingeniería de Caminos le emociona especialmente?
Sin ninguna duda, Madrid Río. El soterramiento de la M-30 es la construcción de la mayor red de túneles urbanos de Europa. Es una infraestructura realmente impresionante. Donde antes había una autopista que cortaba en dos la ciudad ahora hay un gran parque, un espacio de ocio, unido al principal pulmón verde de Madrid, que es la Casa de Campo.
Madrid-Río es uno de los mayores atractivos de la ciudad para los turistas y para los madrileños. •