3 minute read

Leonardo Fernandez Troyano recibe la Medalla de la IBC en honor a John A. Robeling

El pasado mes de julio la International Bridge Conference otorgó la medalla John B.Robeling al ingeniero español Leonardo Fernandez Toryano.Este galardón reconoce a una personalidad por las consecuciones a lo largo de su vida en lo relacionado con la ingeniería de Puentes.Como co-fundador de la empresa de consultoría de proyectos Carlos Fernández Casado,El Dr. Fernández Troyano es reconocido como uno de los ingenieros de puentes líderes del mundo por la belleza de los diseños y sus elegantes puentes contemporáneos.

A sus 70 años mantiene toda su pasión por los puentes históricos y su conservación. Leonardo Fernández Toryano es reconocido también por su labor didáctica,como creador de múltiples artículos técnicos y de libros entre los que se incluye “Tierra sobre el agua: Visión histórica universal de los puentes.

Obituarios

Juan Fornés Domenech Colegiado nº 1549

José Mª Entrecanales de Azcárate

No tuve con José María,una particular relación de amistad en los años de la Escuela.He de decir no obstante que procuraba pasar desapercibido,-o a mí me parecía-,a pesar de su corpulencia física.

Esta circunstancia,unida al hecho de que su padre era uno de los profesores excepcionales de la Escuela por su saber,sus facultades docentes y su simpatía,me llevan a concluir que José Mª estaba lejos de la presunción que hubiera sido explicable

La International Bridge Conference junto a la Revistas Roads and Bridges y Bridge design and engineering,y la empresa Bayer conceden anualmente cinco medallas y un premio a un estudiante para reconocer la distinción de proyectos y personalidades.Estas medallas se entregan en honor a y llevan el nombre de distinguidos ingenieros que han influido significativamente en la profesión de ingeniero de puentes en todo el mundo.

UNA VIDA DEDICADA A LA INGENIERÍA Leonardo Fernández Troyano nació en Madrid en 1938.Estudió el bachillerato en el colegio Estudio.Terminó la carrera de Ingeniero de Caminos,Canales y Puertos en 1963.Obtuvo el título de doctor en 1965.En 1963 empezó a trabajar con su padre,Carlos Fernández Casado,formando una oficina de proyectos,que en 1966 se transformó en la empresa Carlos Fernández Casado S.A.,y más tarde en Carlos Fernández Casado S.L.,donde sigue trabajando actualmente.

(D.José Entrecanales,su padre,era ya entonces un gran empresario).

Un año después de acabar la carrera (1958),al volver yo de USA y sondear en España posibilidades de trabajo,fui a ver a José Mª.Recuerdo muy bien la entrevista: le encontré muy jovial y abierto.

Desde entonces,creo que no le volví a ver. Sostuve una fugaz relación epistolar con él a raíz de la entrevista que ABC publicó un año antes de su muerte.En la carta que le escribí me refería a algunas de sus respuestas, concretamente a dos:(describo a continuación el argumento,no la letra por supuesto).

En una de ellas decía José Mª que después de una vida de indudables éxitos profesionales y sociales había descubierto que,con la perspectiva histórica de casi 50 años,lo que más satisfacción le proporcionó y lo

Entre los proyectos de puentes donde ha intervenido directamente o ha dirigido, destacan:

• Puente de Castejón sobre el río Ebro.Luz 101 metros.1967

• Pasarela de las Glorias Catalanas en Barcelona.1974

• Puente Sancho el Mayor sobre el río Ebro. Luz 140 m.1978

• Puente de Metlac.México.Ferrocarril. Luces de 90 m.Altura de pilas 130 m.1984

• Puentes colgantes ligeros sobre el río Segre.Luz máxima 101 m.1985

• Puente sobre el río Besós en Barcelona. Luz 68 m.1992

• Puente sobre el río Papaloapan.México. 203 m de luz.1994

• Puente sobre el río Lérez en Pontevedra. 125 m de luz.1995

Ha trabajado también en proyectos de reconstrucciones,restauraciones y recalces de puentes históricos.Ha sido profesor encargado de la asignatura Puente y profesor de doctorado de la asignatura Puentes atirantados en la Escuela de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos de Madrid, entre los años 1968 y 1980. ■ más gratificante para él,habían sido la ocasiones en las que obró con una motivación trascendente,es decir,abierto,en primer lugar,a las necesidades de las demás.

La otra,-a mi juicio relacionada con la anterior-,fue la iniciativa de una Fundación que estaba a punto de lanzar (o ya en funcionamiento) de ayuda a los afectados por la misma enfermedad que él sufría.

Confieso que no conozco los detalles de su enfermedad.Deduje que se trataba de algo grave.Pero al mismo tiempo la entrevista rezumaba frescura,optimismo y alegría de vivir.A este respecto,José Mª decía algo así como:

“Mi mayor ilusión y esperanza es poder andar de nuevo”.

Esperanza e ilusión que se cumplieron en breve:Anduvo su último viaje,al encuentro con Dios.

También por José Mª,como por Vicente, ofrecí la Santa Misa al conocer su fallecimiento.

Vicente Olalla Tabar

Conocí a Vicente en la antigua Escuela del Retiro,siendo alumno de 1º,en octubre de 1953.

Nuestra promoción,numerosa en aquella época,-éramos 89-,fue el ámbito natural donde surgieron diversos grupos de amigos (afinidades deportivas,juegos de mus y de

This article is from: