
4 minute read
6.9. Redes sociales y derecho a saber
o incluso “soberanía de datos”. En este caso, los datos seguirían residiendo en una nube computacional pero ésta estaría restringida a ubicaciones dentro del territorio nacional. El balance de riesgos y capacidades para enfrentarlos es complejo. Las grandes filtraciones de información pública hasta la fecha no han estado determinadas por el lugar de residencia de los datos sino por errores de gestión en capas más altas, generalmente a nivel aplicación o de los servicios que utilizan esa capa. Es el caso con errores en la protección de bases de datos contra el acceso no autorizado, como ya se mencionó en párrafos anteriores.
6.9. Redes sociales y derecho a saber
Advertisement
Internet, pero especialmente la Internet móvil, llevó la descentralización del cómputo a extremos insospechados. No sólo cada escritorio sino ahora cada bolsillo cuenta con un poder de comunicación, adquisición de datos, análisis, presentación y publicación que más de una agencia nacional de inteligencia habría envidiado hace treinta años. Una de las aplicaciones más exitosas de la Internet móvil ha sido la expansión a todo rincón y momento de las redes sociales en línea. Las redes sociales en línea son sistemas de comunicación entre personas o grupos que utilizan Internet como medio de comunicación a través de una interfaz Web o a través de una app móvil. Son esencialmente, en su origen, microblogs de muy alta capacidad de interacción, alimentados por algoritmos que permiten modular –estimular o reducir– las acciones y colaboración de los participantes, y su actividad en otros rubros como las compras en línea y el consumo de publicidad. Para entender qué es un microblog veamos primero qué es un blog, uno de los primeros triunfos masivos de la descentralización. La palabra blog abrevia a weblog, donde log es “bitácora”, registro, un diario o memoria de hechos y opiniones acumulativa en el tiempo, 125 Ibasada en Web. Los primeros blogs fueron una vía de auto publicación, en la que la descentralización y nuestros 6 factores convertían
a cada usuario de Internet potencialmente en el equivalente de una publicación o incluso una casa editorial, una estación de radio, o una televisora. Los blogs en su momento fueron disruptivos al dar voz con el mismo peso a todos los participantes y al permitir interacción y discusiones entre personas que no hubieran podido tener nunca contacto personal en el espacio físico. Materializaban el “espacio de los flujos” de Castells. Algunos blogs célebres se convirtieron en publicaciones en forma y en negocios importantes adquiridos por conglomerados editoriales. Otros han seguido una ruta más modesta de expresión personal o de publicación de temas profesionales. En un principio los blogs eran creados sobre computadoras propias o bajo control de los usuarios y posteriormente surgieron “plataformas”, sitios Web especializados que permitían la publicación mediante herramientas de edición sencillas, y proveían acceso constante, capacidad de red, seguridad, y otros servicios. Los blogs fueron seguidos por los micro blogs como MySpace y Hi5, en un principio especializados en música. Estos sitios proveían una presencia Web atractiva y fácil de crear para agrupaciones musicales o músicos individuales. Progresivamente fueron “colonizados” también por usuarios sin estas características. Al menos entre grupos musicales empezó a valer la frase “si no estás en MySpace, no existes”, que se extendería a las redes sociales que vinieron después. Facebook, la más exitosa de las redes sociales en línea, para uso general y vigente actualmente, surgió como un proyecto personal dentro de la Universidad de Harvard. Una extensión del anuario fotográfico escolar aumentada por la posibilidad de calificar el atractivo de compañeras y compañeros de escuela se convertiría en Facebook, que actualmente ronda los 3,000,000,000 de usuarios en el mundo y para muchos es sinónimo si no substituto de Internet en su conjunto. Twitter es aún más claramente un micro blog, pues no está estructurado alrededor de interacciones (aunque las promueve, evidentemente, como parte fundamental de su negocio). Twitter se basa 126Tenteramente en la emisión unilateral de mensajes breves por parte
de cada usuario; originalmente éstos eran de 140 caracteres y en la actualidad son del doble, 280. Estas dos redes sociales en línea trajeron consigo un cambio de paradigmas fundamental para la transparencia y la rendición de cuentas, ya que permiten la difusión de información de granularidades desde la más fina hasta la de más amplio alcance. Las y los ciudadanos pueden denunciar un bache o un arbotante de alumbrado público que no funciona con la misma facilidad con la que pueden dar a conocer información recién descubierta en un expediente de gobierno, o exigir información a entidades que pudieran estarla negando. La intensidad de las interacciones en estas redes ha crecido con el paso de los años. Algunas consecuencias de esta intensificación no son bienvenidas, como la polarización, la ofensa desbordada, la amenaza física derivada de prácticas como el doing2, y las campañas de persecución y hostigamiento contra usuarios con motivo de opinión diferente. Los gobiernos están obligados a atender lo que se expresa en Twitter y ocasionalmente a contestar acusaciones o acceder a peticiones. La presión que pueden ejercer las multitudes en línea es determinante, en la actualidad, para acelerar y hacer completos los procesos de información al público y de rendición de cuentas. Los funcionarios públicos que usan Twitter y otras redes para expresarse tienen, por un lado, un nuevo vehículo para conocer la opinión pública, para explorar las reacciones de ésta a acciones y discursos de la autoridad, y para comunicar avances, servicios, planes y resultados. También tienen ahora una responsabilidad en evitar que de sus expresiones deriven daños diversos. Entre éstos podríamos contar la persecución indebida a ciudadanos y personas morales como consecuencia de una interpretación persecutoria de sus dichos, y la posibilidad de tener que recusarse de procesos de compras públicas, regulación o litigios por considerárseles prejuiciados. En muchas jurisdicciones se prohíbe a los funcionarios públicos 127 Ibloquear a usuarios de redes sociales , con base en la obligación