
2 minute read
La conformación del Arzobispado de Durango y sus diócesis sufragáneas
400 AÑOS DE HISTORIA DEL OBISPADO DE DURANGO (1620-2020)
COORDINADORES
Advertisement
MIGUEL VALLEBUENO GARCINAVA
WILFRIDO LLANES ESPINOZA
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS ARTES DURANGO A.C.
La conformación del Arzobispado de Durango y sus diócesis sufragáneas
400 Años de historia del Obispado de Durango (1620-2020)
Primera edición: 2022 coordin A dor gener A l del proyecto editori A l 400 A ños de histori A del obisp A do de dur A ngo Adolfo Martínez Romero coordin A dores
Miguel Vallebueno Garcinava
Wilfrido Llanes Espinoza diseño y m A quet A ción : Claudia Román.
ISBN CIA-DGO: 978-607-99137-2-4
ISBN UJED: 978-607-503-250-4
Universidad Juárez del Estado de Durango / ujed . constitución 404 sur, zona centro. c p 34000. Durango, Dgo. Méx. © Centro para la Investigación de las Artes Durango A . c . d urango, Dgo. Méx. Artes Gráficas «La Impresora». Canelas 701, colonia Ciénega, Durango, Dgo. Méx.
Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin la autorización escrita de los editores.
Impreso en Durango, Mex.
A utores
Miguel Felipe Vallebueno Garcinava Instituto de Investigaciones Históricas/ ujed
Luis Carlos Quiñones Hernández Instituto de Investigaciones Históricas/ ujed
Natalia Mata Navarrete Universidad Autónoma de Zacatecas
José Arturo Burciaga Campos Universidad Autónoma de Zacatecas
Wilfrido Llanes Espinoza Universidad Autónoma de Sinaloa
José de la Cruz Pacheco Rojas Instituto de Investigaciones Históricas/ ujed
Dizán Vázquez Loya Universidad Autónoma de ciudad Juárez, Chihuahua
José Alonso Martínez Barrios Universidad Autónoma de Zacatecas
La conformación del Arzobispado de Durango y sus diócesis sufragáneas. 400 Años de historia del Obispado de Durango (1620-2020), coordinador Adolfo Martínez Romero. Terminó de imprimirse en el mes de mayo de 2022, en los talleres de Artes Gráficas «La impresora»,El tiraje fue de 1000 ejemplares.
Después del proceso de evangelización que se dio en Nueva Vizcaya desde finales del siglo xvi , la fundación del obispado de Durango en 1620 representó el punto de partida para continuar alimentando el espíritu religioso de la población que previamente ya había sido regado con la sangre de los mártires jesuitas y franciscanos. En este sentido la construcción de la Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción representó simbólicamente la cohesión de sus habitantes en torno a los valores cristianos.
Única en belleza y majestuosidad entre las catedrales del norte del país, su construcción duró poco más de doscientos años, siendo el siglo xviii , la etapa donde vivió su mayor esplendor y tomó la fisonomía que actualmente conocemos. Impregnada de distintas obras artísticas de esplendor barroco la catedral fue acumulando tesoros de grandes capillas, retablos, pinturas y esculturas así como una gran cantidad de composiciones musicales para dar solemnidad a las celebraciones litúrgicas. Según registros históricos, cerca de sesenta personas entre músicos, fuellistas y chantres eran los que participaban, haciendo dignas y solemnes las celebraciones litúrgicas.
Los obispos que han pasado al servicio de la presente Arquidiócesis han contribuido y siguen contribuyendo a la riqueza histórico, artística, cultural, promoviendo los valores cristianos sobremanera a través de la música y la cultura. Tenemos por ejemplo a Don Pedro Barrientos y Lomelín quien contribuyó con treinta enormes libros de su colección particular para el enriquecimiento musical de Catedral y así otros tantos ilustres prelados que han promovido las ciencias y las artes.
Finalmente tengo el agrado de presentar y poner en sus manos este primer libro sobre el Arte e Historia de este obispado que recién ha cumplido 400 años de existencia. El presente escrito es un reflejo del esfuerzo de varios años de investigación por parte de especialistas tanto nacionales como internacionales, integrados al Seminario de Estudios Históricos de la Iglesia de la Nueva Vizcaya A . c .
Deseo que este libro suscite la valoración del patrimonio histórico, artístico, musical que resguarda nuestra Catedral y aliente en nosotros la fe y la esperanza que brotan de la contemplación de la belleza.
Arzobispo de Durango