
5 minute read
Aspectos históricos
from Japon
Aspectos históricos japoneses
japón al pertenecer a un país asiático se sitúa como uno de las mayores historias cultural, para comenzar: • Época Prehistórica (Senshi) 13.000 a.C.– 710 d.C. - Periodo Jomon (12.700 – 400 a.C.) ➢ Este periodo recibe su nombre debido aquel uso de la cerámica en ese tiempo era parte esencial en la vida cotidiana. ➢ En el 660 a.C. se inicia el reinado de Jinmu Tenno. Qué es considerado el primer emperador de Japón y el fundador del país sin embargo no hay pruebas históricas fehacientes de su verdadera existencia. - Periodo Yayoi (400 a.C – 300 d.C.) ➢ Se empieza ir corporal el uso de metales y el desarrollo de las primeras formas de agriculturas Y por consiguiente el inicio de una vida más sedentaria. ➢ Como dato curioso podemos conocer la existencia de las primeras jerarquías de esta época gracias a los kofun (tumbas), muy distintas entre personas, hecho que sugiere que no todos eran iguales, incluso en aquella época tan temprana.
Advertisement


• Época Moderna Temprana (Kinsei) 1573-1868
Se divide en dos periodos: Azuchi-Momoyama y Edo. - Periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603) ➢ Daimyo Oda Nobunaga, que pone las bases de la reunificación del país. Al morir asesinado no pudo cumplir su objetivo. - Periodo Edo (1603-1868) ➢ Este periodo empieza con la llegada al poder de
Ieyasu Tokugawa la actual Tokio, es la ciudad elegida como nueva capital y que pasa en pocos años de ser un pueblo a una metrópoli en toda regla. ➢ Es a partir de 1630 cuando este aislamiento total se hace efectivo: nadie puede salir y nadie puede entrar.
Los cristianos son perseguidos y los pocos extranjeros confinados en islas o deportados. ➢ Japón estuvo aislada hasta 1853, cuando la flota del comodoro Matthew Perry de la Armada de los
Estados Unidos se plantó frente al puerto de Tokio y amenazó con usar la fuerza si el país no accedía a abrirse al comercio exterior, y por tanto terminar su aislamiento.
• Época Moderna (Kindai) 1868-2019 Se divide en 5 periodos: Meiji, Taisho, Showa, Heisei, Reiwa. - Periodo Meiji (1868-1912) ➢ Uno de los mayores fue el cese del poder feudal y consecuentemente muchos daimyos caen en desgracia. ➢ El estado pasa a llamarse Tokyo, se crea la moneda nacional (yen), se promulga la primera Constitución imperial y la educación se convierte en una de las prioridades del emperador y se decide hacerla pública obligatoria. ➢ Comienza entonces la industrialización del país que, en unas pocas décadas, convertiría a Japón en toda una potencia económica. - Periodo Taisho (1912-1926) ➢ Japón participó en la Primera Guerra Mundial y era Aliado de Gran Bretaña desde principios de 1900, más allá de buscar fortalecerá su Aliado este buscaba demostrar su potencial y conseguir territorio. ➢ Será el gran terremoto de kanto el 23 el cual sumado a la situación política económica del país es que terminó en grandes problemas. -Periodo Showa (1926-1989) ➢ Japón ante la constante guerra que se aproximaba Parece Entonces ya controlaban mayorías invadieron parte de Norte y este de China. ➢ El avance de Japón fue parado definitivamente en la isla de Midway, desde entonces los nipones fueron para abajo. A mediados de 1943 disponían de una flota naval y aérea muy diezmada. ➢ El 6 de agosto de 1945 sucede el ataque atómico a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. ➢ El 15 de agosto de 1945 el Emperador Hiroito anunció la rendición con un discurso a la nación, transmitido por radio ➢ Tras la guerra las cosas mejoraron: con la nueva Constitución de 1947 Japón pasó a ser un estado democrático y la monarquía absoluta fue abolida.




- Periodo Heisei (1989-2019) En 1995 tiene lugar un hecho que aterrorizaría al país entero: el ataque terrorista de gas sarín en el metro de Tokio. El terremoto de Kobe (1995) El tsunami con la crisis nuclear de Fukushima (2011) - Periodo Riewa (2019-actualidad) En el año 2019 el emperador Akihito abdicó a favor de su hijo, el emperador Naruhito. El 2020, que iba a ser el año de los JJ.OO. de Tokio. El Coronavirus se vuelve un tema muy importante y delicado del país.
Ciudades más importantes de Japón
Tokio

Es la capital de Japón y el área metropolitana más poblada del mundo, además de una de las ciudades más cautivadoras del panorama internacional. Desde los majestuosos templos del Japón tradicional hasta las brillantes luces de neón de Shibuya. Tokio tiene entretenimiento para todos los públicos.

Kioto

Es considerada, por muchos, la ciudad más hermosa de Japón. Fue la capital japonesa hasta que el gobierno fue trasladado a Tokio en 1868. Sin embargo, Kioto sigue siendo el centro religioso de Japón con más de 1000 templos budistas. Kioto es el hogar de algunos de los monumentos más emblemáticos del país Nipón, con algunos de los jardines más excepcionales y exquisitos, templos majestuosos y obras maestras únicas accesibles en cualquier otro lugar del globo. . Osaka

Es la tercera ciudad más grande de Japón y fue la primera capital del país. Se considera el centro económico en auge de Japón. Es el hogar del puerto marítimo más grande del país y de muchos de los principales fabricantes japoneses. También se considera un paraíso gastronómico, apodo Tenka no Daidokoro que significa cocina de la patria. .


