8 minute read

La circulación dual genera una coyuntura única

“La circulación dual genera una coyuntura única”

Entrevista al embajador de Ecuador en China, Carlos Larrea

Advertisement

Por MICHAEL ZÁRATE

la denominada “circulación dual”, el nuevo paradigma de desarrollo al que ha ingresado China, es vista como una gran oportunidad por ecuador, que busca mantener el crecimiento de sus exportaciones no petroleras. en agosto pasado, y por primera vez en 20 años, el país sudamericano presentó una balanza comercial positiva con China, lo que marca un camino a seguir para el comercio bilateral en la pospandemia.

China Hoy (CH): Embajador Larrea, se han cumplido dos años de la adhesión de Ecuador a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), la cual, en una entrevista con China Hoy, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, consideró como “uno de los proyectos de mayor envergadura y trascendencia global”. ¿Cuál es su balance de esta decisión oficializada en diciembre de 2018?

Carlos Larrea (CL): las nuevas redes de conectividad que propone China para impulsar la inversión en infraestructura y economía digital, entre otros factores, pueden implantar un ecosistema que facilite, entre otros aspectos, grandes operaciones de logística y reducción de costos. el ecuador firmó su adhesión a la IFR en diciembre de 2018 y en noviembre de 2019 se convirtió en el primer país latinoamericano en formar parte del Banco asiático de Inversión en Infraestructura para la promoción de vínculos económicos entre los países de la región de asiaPacífico, con la expectativa también de mejorar las rutas comerciales y abrir nuevos mercados.

No obstante, tenemos que continuar proyectando estas oportunidades en clave regional, a través de una agenda de política comercial, sustentable y sostenible, que comprenda la incorporación del ecuador a iniciativas como la alianza del Pacífico, la conclusión de acuerdos eficientes de comercio, la generación de normativa y políticas públicas específicas orientadas a impulsar un relacionamiento comercial pragmático y a la atracción de inversión extranjera, entre otros aspectos.

Septiembre de 2020. El embajador de Ecuador, Carlos Larrea, y su esposa, Anabell Arguello, promocionan productos ecuatorianos en una transmisión especial para la televisión de Hainan. Foto cortesía de la embajada

CH: El presidente Moreno señaló que la IFR era un mecanismo para la construcción de una América Latina más eficiente, moderna e interconectada. En ese sentido, ¿cuáles son los proyectos que vienen saliendo adelante hoy en Ecuador gracias a la IFR?

CL: américa latina debe afinar sus estrategias simultáneamente y con visión pragmática para insertarse de una manera inteligente en este reacomodamiento de la gobernanza global en el que la IFR tendrá un desempeño de liderazgo. la presencia de los proyectos de infraestructura chinos ha tenido probablemente el mayor impacto de la región en el ecuador, con 17 proyectos que suman casi 10.000 millones de dólares y más de 70.000 empleos. Desde esta perspectiva, el ecuador es un país de particular importancia en el marco de la IFR, y con profundos impactos en su matriz energética. en

18 de julio de 2019. La mina de cobre Mirador, con inversión de CRCC-Tongguan Investment Co., Ltd., termina su fase de construcción y comienza a operar. Cnsphoto

esa dirección, nos encontramos en una etapa avanzada de negociación de los contenidos del Plan Integral de Implementación de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. la presencia china actualmente repunta en el sector petrolero, siete centrales hidroeléctricas, una eólica y una termoeléctrica; obras de infraestructura, telecomunicaciones y minería a gran escala. la inversión china se ha concentrado básicamente en petróleo y minería. Fuera de ello, la relación ha sido básicamente crediticia. China financia la construcción de obras, entre las cuales merecen especial referencia las centrales hidroeléctricas. en un escenario de negocios más dimensionado y desarrollado, como el que ahora propone China, el ecuador busca incrementar la inversión privada para concesionar una serie de proyectos de infraestructura por un valor de más de 1000 millones de dólares y pide confianza en las reformas que el Gobierno ha iniciado para consolidar la seguridad jurídica e interesar a socios privados relevantes para contrarrestar la reducción de presupuesto que ha sufrido el país por el severo impacto de la pandemia y la histórica caída del precio del petróleo y de commodities. Tenemos prioridades como la construcción de un Metroférico para la ciudad de Quito, la concesión del puerto de esmeraldas y del aeropuerto de Manta en el Pacífico, la inspección no intrusiva en puertos a través de la instalación de escáneres, viaductos, foto radares, etc. en concesiones portuarias, realmente tenemos muchísimo interés por contar con la participación de empresas extranjeras para la inversión privada. Hemos pasado momentos complejos durante los últimos meses. sin embargo, el país está demostrando que se puede captar inversión y que sus procesos son transparentes.

CH: La IFR se despliega también en otros ejes como la “Ruta de la Seda de la Salud”, lo que se ha podido ver con la entrega de suministros médicos o la organización de videoconferencias sobre el COVID-19. ¿Qué destacaría de esta relación de trabajo conjunto surgida en 2020?

CL: ante la escasez de suministros a nivel mundial de kits de detección, guantes, mascarillas quirúrgicas, respiradores, anteojos y batas, el Gobierno ecuatoriano desplegó acciones diplomáticas en busca de cooperación internacional que le permitiese fortalecer su capacidad para hacer frente a la pandemia. ecuador, en el marco de la asocia-

ción estratégica Integral, ha negociado con China importantes donaciones y suministros de material de bioseguridad que cumplen con todos los estándares de calidad establecidos por el Gobierno chino. la ayuda sigue llegando a ecuador y se puede cuantificar en toneladas de insumos. el 16 de junio, los líderes de ecuador y China mantuvieron una importante conversación telefónica. el presidente Xi Jinping confirmó que continuará apoyando firmemente a ecuador en la batalla contra el COVID-19, hará todo lo posible para brindar la asistencia necesaria y explorará la cooperación en áreas como la investigación y producción de vacunas y medicamentos. el 23 de julio se realizó un importante encuentro vía videoconferencia entre los cancilleres de la CelaC (Comunidad de estados latinoamericanos y Caribeños) y la República Popular China. el canciller ecuatoriano, luis Gallegos, pidió esfuerzos conjuntos para lograr que las vacunas para COVID-19 sean catalogadas como “un bien público de salud global”. También señaló que se deben garantizar el acceso equitativo y la distribución justa de todas las tecnologías, insumos y productos esenciales para combatir el virus y lograr un mayor apoyo de las instituciones financieras internacionales a la región. su homólogo chino, Wang Yi, expresó su deseo de contribuir directamente con los países de la región latinoamericana y la decisión de China de otorgar 1000 millones de dólares en créditos para el acceso a vacunas y medicamentos.

CH: El 13 de agosto, Ecuador y China firmaron un protocolo sanitario para facilitar la exportación de camarón blanco congelado y evitar el hallazgo de trazas de COVID-19 en, por ejemplo, el empaquetado exterior. ¿Qué otras medidas se han tomado para garantizar la inocuidad de un producto de exportación tan importante para Ecuador como el camarón?

CL: Mantenemos permanente contacto con las autoridades chinas, a fin de realizar un trabajo conjunto “La presencia de los proyectos de infraestructura chinos ha tenido probablemente el mayor impacto de la región en el Ecuador, con 17 proyectos que suman casi 10.000 millones de dólares y más de 70.000 empleos”.

para avalar la calidad de las exportaciones ecuatorianas. en efecto, el ecuador ha reforzado cada medida de bioseguridad para generar confianza y garantizar la salud de sus consumidores finales mediante la implementación de protocolos rigurosos en sus industrias para prevenir la propagación de COVID-19.

Una de las industrias exportadoras más importantes que ha implementado exhaustivos controles de bioseguridad en coordinación con la administración General de aduanas de China es la industria camaronera. Dentro de este marco, como usted menciona, el 13 de agosto de 2020 suscribimos un protocolo sanitario para facilitar la exportación de camarón blanco congelado de origen ecuatoriano a China, y estamos en negociaciones para concluir un nuevo instrumento que tiene como objetivo precisar los requisitos de inspección y de cuarentena de los productos de pesca.

Hemos respaldado a nuestro sector exportador y reafirmamos nuestro compromiso de afinar cada detalle de la cadena productiva, intensificar las inspecciones que las autoridades ecuatorianas vienen realizando a empacadoras y exportadoras, y realizaremos todas las acciones necesarias, con base en evidencias científicas y en los criterios técnicos emitidos por la OMs y la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, para garantizar la calidad de nuestros productos. Debo mencionar que este trabajo bilateral con China, que ahora también lo hemos extendido a las fincas bananeras, ha sido exitoso y muchos otros países amigos lo han emulado por su efectividad.

CH: En la quinta sesión plenaria del XIX Comité Central del Partido Comunista de China se propuso un paradigma de desarrollo que ha sido denominado como “circulación dual”, cuyo pilar es el mercado doméstico. ¿Qué oportunidades se abren para las exportaciones ecuatorianas?

CL: es de importancia cardinal que las exportaciones no petroleras continúen creciendo y diversificar la canasta exportable y los mercados. ahora el reto es darles un input para que los consuman: pensar en productos naturales enriquecidos en vitaminas (pitahaya), alto valor nutritivo, marca de origen, empaques, mejores canales de distribución, calidad, seguridad, etc.

La “circulación dual” genera una coyuntura única para acrecentar el consumo doméstico en esta dirección. estamos hablando de un mercado de 1400 millones de habitantes. ambos países poseen dos economías fuertemente complementarias que se caracterizan por un importante intercambio comercial y de inversiones: China es el segundo socio comercial de ecuador, mientras que ecuador es el décimo socio comercial de China entre los países de américa latina y el Caribe. en 2020, por primera vez en 20 años, el ecuador presentó una balanza comercial positiva en el mes de agosto. ecuador exporta principalmente petróleo crudo y productos de calidad “premium”, especialmente camarones, banano y cacao, e importa maquinaria, automóviles y acero desde China.