
5 minute read
Adecuaciones curriculares y ajustes razonables
from Revista de Prácticas profesionales en la Telesecundaria "Adalberto Ayala Yama" Sacxan, Chetumal, Q.R
P R Á C T I C A S P R O F E S I O N A L E S | E D I C I Ó N S O B R E E D U C A C I Ó N Adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven.
Advertisement
Constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje.
Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las competencias establecidas para cada grado, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales.

Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.
Van desde ajustes o modificaciones sencillas de la programación del aula, hasta cambios significativos que se apartan considerablemente del trabajo que desarrolla la mayoría del alumnado.
Para que las adaptaciones curriculares sean sistemáticas y acertadas, hay que tomar en cuenta dos elementos fundamentales del trabajo docente:
La planeación del docente debe realizarse de manera adecuada, evitando se caiga en acciones espontáneas e improvisadas, para que realmente se contemplen y atiendan las necesidades de los alumnos y de los profesores y guíe el trabajo cotidiano de la enseñanza.
Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza. Deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones, habilidades y necesidades de los alumnos, con el fin de que tengan un impacto significativo en el aprendizaje.
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:
Dependiendo de las características y necesidades del alumno, se debe determinar en las adecuaciones la magnitud, profundidad, variedad y características.
Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Adecuaciones de los elementos básicos del currículo: conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales.

Ajustes razonables
Los ajustes razonables son variaciones que realiza el docente para que los alumnos con NEE puedan acceder al currículo común. Es un derecho para el alumnado, una herramienta de trabajo para los docentes, no es “un regalo”, es una obligación realizarlas.
Son modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no imponen una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran para garantizar a las personas el goce o ejercicio de sus derechos, en igualdad de condiciones.
Se realizan porque no siempre será posible diseñar y hacer todos los productos o servicios de tal forma que puedan ser utilizados por todo el mundo. La importancia de los ajustes razonables radica en que son medidas específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares; son un imperativo para garantizar la igualdad de oportunidades.
La importancia de los ajustes razonables en la educación radica en que son medidas específicas que tienen como objeto la accesibilidad en casos particulares; son así mismo un imperativo para garantizar la igualdad de oportunidades. Tienen también la característica de que no imponen una carga desproporcionada o indebida cuando se implementan. Anteriormente en el ámbito educativo se empleaba el término “adecuaciones curriculares”, pero éste no respondía por completo a lo que implica una inclusión plena.
La realización de ajustes razonables se relaciona con la identificación oportuna de las necesidades de los alumnos, las prioridades y las posibilidades de mejora en la escuela y el aula, para esto es preciso llevar a cabo un diagnóstico grupal y escolar completo.
Tipos de ajustes razonables:
En la realización de las actividades: hacer demostraciones de las actividades a realizar; ubicar al alumno en un lugar estratégico del aula para favorecer su participación; utilizar señas o símbolos para representar una actividad; emplear audios como una forma de presentar contenidos; utilizar alternativas de evaluación como la oral en el momento de evaluar a los estudiantes.
En los materiales: adaptar materiales y espacios con relieve; usar letras en macrotipo y lupas para ampliar la imagen; hacer adaptaciones en los lápices y tijeras para facilitar el agarre; construir tableros o agendas visuales de anticipación de las rutinas o actividades, o utilizar objetos de referencia que le anticipen al niño que va a suceder; emplear diccionarios para la comprensión de emociones o situaciones con doble sentido.
En el currículo: adaptar las secuencias de contenidos de diferentes asignaturas; diseñar actividades y materiales de apoyo; adecuar los criterios de evaluación acorde a las características y necesidades de los alumnos.
En la infraestructura y los espacios: adaptar pasamanos en los sanitarios, colocar señalizaciones, colocar contrastes visuales en las ventanas.
En la comunicación e información: usar gráficos, fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras, gestos o mímica; poner señalizaciones en Braille en diversos espacios de la escuela.
En la organización de la jornada escolar: modificar los horarios de algunas clases o el acomodo de los alumnos en distintos salones.
