23 minute read

La Adolescencia Principales Características

Teorías sobre la adolescencia

Teoría Psicoanalítica

Advertisement

(Ana Freud): Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad, Interacción entre factores sociales e individuales.

Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social.

Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento.

Teoría sociológica

La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

Organizaci N Mundial De La Salud

Periodo de crecimiento y desarrollo humano acelerado que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.

Está condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.

CAMBIOS DEL ADOLESCENTE

LOS CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE INCLUYEN CAMBIOS FÍSICOS, HORMONALES, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS.

Cambios Fisiológicos: Alcanzan su capacidad reproductiva. Cambios hormonales por su influencia (espermatozoides y óvulos).

Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los problemas y entender la realidad y la vida.

Principales cambios

Aumento de estatura

Disminuye la grasa del cuerpo Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)

El olor de su sudor es más fuerte(por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)

La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura

Ensanchamiento de espalda y hombros sale y crece vello

Voz ronca

Crecen los testículos, próstata y pene. Se tiene la primera eyaculación

Producción de semen como a los13años.

Se ensanchan las caderas

Se acumula grasa en las caderas y muslos

Se notan más las curvas y la forma de la cintura, la voz es más fina

Crecen los senos

Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero se presenta la menarca

Cambios psicológicos y sociales

CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

Pensamiento abstracto

Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos

Buena capacidad de memorización

Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar

A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados

Acepta y sigue normas, si se marcan límites

Busca ser buena persona

Les interesan las historias de héroes y artistas

Pensamiento critico

 Capacidad de manejo de información.

 Mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios.

 Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.

 Mayor uso espontáneo de estrategias o procedimientos para aplicar y adquirir conocimientos.

 Identifican y ubican el problema. Presentan solución

Género y Diversidad

Las normas de géneros culturales y sociales restringen muchas veces el acceso de las adolescentes a información y conocimiento básico, y prescriben un rol desigual y más pásivo en la toma de decisiones en relación a su sexualidad. Esto disminuye su autonomía y expone a muchas de ellas a la coerción sexual y las relaciones abusivas.

¿QUÉ QUIEREN LOS ADOLESCENTES?

 Formar parte de los grupos

 Ser aceptados

 Que les tengan confianza

 Construir su identidad

 Que los reconozcan

 Probarse a sí mismos

 Ser respetados

 Ser escuchados

Respuesta de la OPS

En septiembre del 2018 se registró otro avance en la mejora de la salud de todas las mujeres, los niños y los adolescentes de la Región de las Américas cuando los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron el Plan de acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018 2030. El plan de acción se basa en cuatro líneas estratégicas de acción que son complementarias y se refuerzan mutuamente:

 1. Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes.

 2. Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y comunidades a lo largo del curso de la vida.

 3. Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes a servicios de salud integral, integrada y de buena calidad que se centren en las personas, las familias y las comunidades.

 4. Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad, accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, en el marco de los principios propuestos en el presente plan.

Promoci N Y Prevenci N En La Salud Del Adolescente

La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección y prevenir los de riesgo que modifican positiva o negativamente las características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.

Promoción de un desarrollo y modo de vida saludables

Prevención de los comportamientos de riesgo para la salud

Acceso a servicios de salud apropiados y diseñados para los adolescentes relativos a la salud sexual y reproductiva

Prevención de carencias nutricionales, sobrepeso y obesidad. Prevención de los traumatismos

Inmunizaciones

Es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Nutrici N

Es importante tener hábitos de alimentación saludables y conocer la pirámide alimentaria • Existen distintas alternativas "saludables" en función del ritmo de vida que lleva el adolescente.

• Recordar que es fundamental: Realizar las cuatro comidas diarias (valorizar el desayuno). La comida familiar, Disminuir los alimentos ricos en grasas y golosinas.

• Evitar el exceso de sal. Incluir variedad de vegetales, frutas, cereales, alimentos ricos en calcio en hierro particularmente entre las mujeres

• Estar alerta ante desórdenes alimentarios o excesiva preocupación por el aspecto corporal

Sue O

Al igual que la alimentación, el sueño es necesario para la supervivencia. El sueño le da al cuerpo un descanso y le permite prepararse para el día siguiente. Es como darle al cuerpo unas pequeñas vacaciones. El sueño también le da al cerebro la posibilidad de resolver las cosas. Es importante estimular hábitos de sueño regulares Son recomendables 8 horas de sueño nocturno.

Prevenci N De Riesgos Y Accidentes

 Uso de dispositivos seguros (casco en motos y bicicletas, cinturón de seguridad, cabezal en asientos)

 NO es aconsejable el consumo de alcohol u otras sustancias y más aún cuando se dispone de vehículo. Lo mismo en cuanto a subir a un vehículo manejado por menores o por una persona alcoholizada o drogada.

 Es aconsejable no exponerse a ruidos excesivos, en espacial en discotecas y con el uso de aparatos musicales.

 Finalmente, es importante recordar que es necesario tener hábitos de protección solar, sin olvidar que se debe evitar la exposición al sol de 11 a 16 horas.

Accidentes Vinculados Al Agua

Por qué aumenta el riesgo de ahogamiento en los adolescentes?

Es probable que el riesgo de ahogamiento entre adolescentes aumente por varios motivos, entre otros:

• Los adolescentes tienden más a sobrevalorar sus habilidades y a subestimar las situaciones peligrosas

• Si bien por lo general carecen de experiencia, los adolescentes tienden a sentirse invencibles. A esa edad, la parte del cerebro que controla la toma de decisiones complejas y el control de los impulsos todavía está en desarrollo y por eso es más probable que los adolescentes tomen riesgos. Además, por lo general los adolescentes se sienten juzgados por sus pares y es probable que quieran seguirles el ritmo o impresionarlos, aunque no tengan las habilidades de natación y la experiencia suficientes.

Estilo De Vida Del Adolescente

Alimentación

Los adolescentes pueden ser influenciados por las comidas rápidas y los alimentos procesados, lo que puede llevar a una dieta poco saludable y problemas de salud a largo plazo.

Ejercicio

Muchos adolescentes pueden ser sedentarios debido a la tecnología y otros factores, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad y otros problemas de salud.

Hábitos de sueño

Los adolescentes necesitan dormir lo suficiente para funcionar adecuadamente. Sin embargo, muchos adolescentes tienen problemas para dormir debido a la tecnología y otros factores, lo que puede afectar su salud mental y física.

Relaciones interpersonales

Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan cambios en sus relaciones con amigos y familiares. Es importante que los adolescentes tengan relaciones interpersonales saludables y positivas para apoyar su bienestar emocional.

Tecnología

La tecnología puede ser una herramienta útil para los adolescentes, pero también puede tener un impacto negativo en su vida social y emocional. Es importante que los adolescentes aprendan a usar la tecnología de manera responsable y limiten su uso cuando sea necesario

Medios De Pruebas Para Deteccion De Patologias En Adolescentes

Es más importante poner énfasis en mentalizar al adolescente en los aspectos relacionados con la prevención de accidentes, la salud sexual y con las drogas de abuso. A esta edad la medicina preventiva debería centrarse en conseguir que las personas alcancen un estilo de vida saludable que las proteja frente a las enfermedades que sobrevienen en la etapa adulta.

El chequeo médico anual del adolescente:

 Vacunas y pruebas de detección de laboratorio

 Examen ginecológico

 Examen de senos

 Examen pélvico y prueba de Papanicolaou

 Examen de testículos

Patologias M S Comunes En Adolescentes

Causa de mortalidad: Accidentes, neoplasias y enfermedades del sistema nervioso

Motivos de ingreso hospitalario: En chicas el aborto y el parto, y en chicos los traumatismos

Motivos de consulta más prevalentes en atención primaria: Enfermedades respiratorias, infecciones, alteraciones neurológicas y problemas dermatológicos.

Problemas “mayores” a largo plazo: Tabaquismo, consumo de drogas y alcohol, actividad sexual precoz

La depresión: Es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes y el suicidio es la segunda causa de defunción entre los 15 y los 19 años.

Trastorno de ansiedad generalizada y de ansiedad social: La ansiedad generalizada se caracteriza principalmente por un estado de anticipación aprensiva y dificultad para controlar la preocupación excesiva

Trastornos de la conducta alimentaria (tac): Son enfermedades con alta morbilidad y mortalidad, que afectan sobre todo a las adolescentes y mujeres jóvenes. Se trata de enfermedades psicológicas con alteraciones en la alimentación y que conducen a un deterioro de la salud física y de la función psicosocial. Normalmente se acompañan de una gran preocupación por el peso y la forma física, además de cierta distorsión de la imagen corporal.

Marco Político Nacional e Internacional del Adolescente

Se denomina marco político e institucional a la creación de una ley u otra disposición formal política, formulada y construida en coordinación con diferentes actores. Las políticas públicas en Guatemala constituyen el instrumento estratégico del Estado que orienta las acciones para propiciar el bienestar.

¿Qué es política pública y un ejemplo?

La expresión política pública hace referencia a las acciones realizadas por autoridades legítimamente constituidas por presidentes, ministros, alcaldes, por ejemplo que tienen por objeto actuar sobre ciertas condiciones de la realidad sea para modificarlas o para mantenerlas a nivel de empleo, inflación, seguridad, etc.

Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes:

1) la identificación y definición de problemas

2) la formulación de políticas

3) la adopción de la decisión

4) la implantación

5) la evaluación.

DECRETO NUMERO 27-2003

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia

Artículo 1. Objeto de la ley: La presente Leyes un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia: Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

ARTICULO 4. Deberes del Estado: Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 6. Tutelaridad: El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros: a) Protección y socorro especial en caso de desastres. b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública. c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas. d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la niñez y juventud adolescencia.

Política Nacional de Juventud 2012-2020

Acuerdo Gubernativo Número 173-2012

La Política representa la herramienta básica para que las juventudes del país desarrollen sus potencialidades y sean protagonistas de su desarrollo social, económico, político y cultural. Esta recoge los compromisos y las tareas del Gobierno, en relación con las condiciones de desarrollo de la juventud e incluye una serie de acciones. La intención es ser orientadora de las actividades, recursos y esfuerzos de las diferentes dependencias públicas (centrales y municipales). Privadas, y organizaciones juveniles, que destinan esfuerzos en pro de la juventud del país.

Varias son las políticas públicas relacionadas con la juventud, elaboradas en el último decenio, que sirven de marco a la Política Nacional de Juventud 2012-2020 y su respectivo Plan de Acción 2012-2016: Políticas Culturales y Deportivas Nacionales (2000), Política de Salud para la Adolescencia y la Juventud(2003-2012), Política Pública de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia(20042015), Política Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil (2005); Política de Prevención a las Infecciones de Transmisión Sexual -Its- (2008); Política Nacional de Derechos Humanos (20062015); Política Agropecuaria (2008-2012); Políticas Educativas Diversas [la Política Nacional de

Desarrollo Rural Integral (2009);Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (2009) y la Política Nacional de Empleo (2012).

Marco Internacional del Adolescente

El Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias. Este Marco fue elaborado con un alto nivel de aplicabilidad para facilitar su uso en todos los Estados, por lo que debe darse por sentado que cada uno de ellos deberá considerar la situación y las necesidades específicas de sus NNA al formular políticas y estrategias, así como al analizar las posibles brechas de las políticas y estrategias existentes.

Marco de Política para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño Niña y Adolescentes en la Gestión de Riesgo de Desastres

Este Marco utiliza el enfoque de derechos de los NNA y se basa en el Documento de posicionamiento político y los Estudios de Caso para brindar apoyo a los Estados en la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en desastres y emergencias. En particular, el Marco identifica orientaciones estratégicas y áreas de acción prioritarias que suministran a los Estados de la región las herramientas básicas que requieren para formular políticas y estrategias, así como para revisar las políticas existentes de promoción y protección de los derechos de los NNA en desastres y emergencias.

Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes Estado del arte en América Latina 1995-2004 Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud preparada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) en el 2003, América Latina es la región que sufre el mayor impacto de la violencia en el mundo. La tasa promedio de homicidio de los jóvenes entre 15 y 29 años es de 101,7 por 100.000 en varones, y de 11,5 por 100.000 en mujeres. Sin embargo, el homicidio es solamente la manifestación más extrema de la violencia. Se calcula que por cada asesinato hay entre 20 y 40 víctimas, adultas y jóvenes, involucradas en actos de violencia sin consecuencias mortales, pero que requieren atención intrahospitalaria.

Marco Político Normativo Nacional e Internacional sobre adolescentes migrantes “no acompañados”

Es importante destacar que la Corte IDH recoge e integra al Sistema Interamericano lo desarrollado por CDN a nivel universal, en especial la Observación General número 6 sobre el “Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen”8, que señala que los Estados parte están obligados a hacer efectivos los derechos reconocidos en las Convenciones para los niños en el contexto de la migración internacional adoptando medidas positivas para prevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que causen o perpetúen la discriminación contra ellos.

Historia de la juventud en la ONU

Las Naciones Unidas han reconocido durante mucho tiempo que la imaginación, los ideales y la energía de los jóvenes son vitales para el desarrollo continuo de las sociedades en las que viven. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas reconocieron este hecho en 1965, cuando aprobaron la “Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y entendimiento entre los pueblos”.

La juventud y los ODS

Un objetivo primordial de la Agenda 2030 es la garantía de que "nadie se quede atrás". Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están destinados a todas las naciones, todos los pueblos de todas las edades y todas las sociedades.

Juventud y el ODS 4: Educación de calidad

El Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible exige una educación de calidad inclusiva y equitativa y la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Juventud y ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

El Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible incide en la necesidad de trabajo decente. Para los jóvenes, las cuestiones del desempleo, el subempleo y la mala calidad del empleo han demostrado ser persistentes y desalentadoras. Los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos, con una tasa global de desempleo juvenil del 13% en 2017. Muchos jóvenes se dedican a un trabajo poco remunerado, precario o informal. Los desafíos de asegurar y conservar un trabajo decente son aún más serios y complejos para aquellos vulnerables y marginados, como mujeres jóvenes, aquellos que viven en zonas que precisan de asistencia humanitaria, jóvenes con discapacidades, los jóvenes migrantes y los jóvenes de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Factores Psicológicos En Los Adolescentes

El adolescente se enfrenta en este período a numerosos cambios en todos los aspectos de su vida, lo que le obligará a esforzarse para adaptarse a esta nueva etapa Los cambios psicológicos del adolescente no pueden separarse del resto de transformaciones, puesto que forman un conjunto de interacción recíproca donde cada aspecto influye en los demás. Cada uno de estos cambios contribuirá a la consecución de la identidad madura, paso que marcará el final de la adolescencia.

El aumento del egocentrismo, entendido como un aumento de la conciencia de “sí mismos. El adolescente precisa tenerse en cuenta y compararse con los demás para decidir cómo quiere ser y cómo conseguirlo, así como qué es lo que no le gusta de sí mismo y quiere dejar atrás.

La sensación de “invulnerabilidad” que los adolescentes experimentan en esta etapa guarda estrecha relación con el egocentrismo. Se consideran especiales y únicos, lo que motiva que sean más proclives a llevar a cabo conductas de riesgo, como el consumo de drogas o el sexo sin precaución, sin tener en consideración las consecuencias.

La lucha independencia-dependencia

En la primera adolescencia (12 a 14 años), la relación con los padres se hace más difícil, existe mayor recelo y confrontación, el humor es variable y existe un vacío emocional.

En la adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su apogeo para ir declinando posteriormente con una creciente mayor integración, mayor independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una especie de regreso al hogar.

Desarrollo de la identidad

Entre los 18 y 21 años los adolescentes suelen ser más realistas, racionales y comprometidos, con objetivos vocacionales prácticos, consolidándose sus valores morales, religiosos y sexuales, así como comportamientos próximos a los del adulto maduro.

Preocupación por el aspecto corporal

Los cambios físicos y psicológicos que acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad.

Trastornos Bipolares

El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).

Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.

Los síntomas pueden causar cambios impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento, lo cual da como resultado un gran sufrimiento e importantes dificultades en la vida.

Tipos de trastornos:

 Trastorno bipolar I. Has sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor.

 Trastorno bipolar II. Has sufrido, al menos, un episodio depresivo mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco, pero nunca tuviste un episodio maníaco.

Síndrome Depresivo

La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades.

Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas entre los adolescentes y los adultos pueden ser diferentes.

Los signos y síntomas de depresión en los adolescentes incluyen un cambio en la actitud y el comportamiento previos del adolescente que pueden provocar angustia y dificultades importantes en la escuela o el hogar, en actividades sociales o en otros aspectos de la vida.

Síntomas:

Suicidios y sus principales causas

El suicidio en los adolescentes se produce como consecuencia de acontecimientos estresantes de la vida. Lo que una persona joven percibe como algo grave e insuperable, a un adulto puede parecerle leve, por ejemplo, los problemas en la escuela o la pérdida de una amistad. En algunos casos, un niño o un adolescente puede tener pensamientos suicidas debido a determinadas circunstancias de la vida sobre las que no quiere habla.

Causas:

 Tener un trastorno psiquiátrico, como depresión

 La pérdida o un conflicto que involucre a amigos o a familiares cercanos

 Antecedentes de maltrato físico o abuso sexual

 Problemas de alcoholismo o drogadicción

 Problemas físicos o médicos, por ejemplo, quedar embarazada o tener una infección de transmisión sexual

 Ser víctima de hostigamiento

 Sentir incertidumbre acerca de la orientación sexual

 Leer o escuchar la historia de un suicidio o haber conocido a un compañero que se haya suicidad.

Internet, Redes Sociales, Beneficios y Riesgos

Acceso a la red:

Más de la mitad de la población mundial tiene acceso a Internet y se estima que en un corto plazo, se incrementará el número de usuarios ya que se están creando planes de internet y equipos móviles inteligentes cada vez más asequibles.

Si bien es cierto, el internet nos ofrece una lista interminable de beneficios como, por ejemplo, el poder comunicarnos, buscar información, trabajar, aprender, jugar, comprar, ubicarnos y movilizarnos, tramitar transacciones bancarias, entre muchas otras cosas más, pero así mismo existen muchos riesgos. ¿Tienes alguna idea de cuáles son?

Algunos de los riesgos a los que estamos expuestos, es encontrarnos con perfiles falsos, información no veraz, robo de identidad, pérdida de privacidad ya que al compartir nuestras fotos e incluso datos muy personales a través de las redes sociales, podrá ser vista por muchas personas que no sabemos si son de confianza, por lo debemos tener en cuenta que en internet existe gente maliciosa que realmente quiere ocasionarnos cualquier tipo de daño.

El acoso cibernético es otro riesgo, de los que siempre debemos hablar con nuestros hijos, hermanos o amigos. Es muy importante no compartir información exacta de donde nos reunimos con nuestra familia y amigos, donde vivimos, estudiamos o trabajamos porque al hacerlo, estos datos serán analizados por terceros.

Como evitar los Riesgos

Ya tenemos claro cuáles son los riesgos al usar internet, pero ¿Cómo podremos evitarlos? Pues para evitar cualquier tipo de riesgo al momento de usar cualquier plataforma e internet en general, solo debemos tener cuidado con la información personal que colocamos o publicamos. Podemos configurar la privacidad solo para ver lo que tú quieres, así mismo si nuestro perfil de Facebook o Instagram se encuentra público, podemos ponerlo en privado.

Hoy en día, muchas de las plataformas están tomando medidas muy estrictas sobre la forma como los usuarios se refieren a las menores edades, contenidos delicados y vocabularios ofensivos. Pese a esto, por ningún motivo debemos dejar que los niños exploren solos, cualquier página de internet. Al entregarle un dispositivo móvil sin explicación, justificación y enseñanza previa, es como abrir muchas ventanas de acceso a su vida, a su integridad, a su inocencia.

Tik Tok es una plataforma para crear diferentes tipos de videos que en la actualidad se encuentra entre una de las preferidas de los pequeños, y si ellos quieren ver videos divertidos, debemos supervisar todo lo que ven. Lo mismo ocurre con YouTube; en esta plataforma podemos instalar la versión para niños y estar seguros de que estén disfrutando sus musicales, caricaturas y a sus influencers favoritos.

El Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, dice que “En un mundo digital nuestro doble desafío es saber cómo mitigar los daños y maximizar los beneficios de internet para cada niño, el Internet fue diseñado para adultos, pero los niños y los jóvenes lo utilizan cada vez más, y la tecnología digital afecta cada vez más sus vidas y su futuro”. Por ello, las políticas, las prácticas y los productos digitales deberían reflejar mejor las necesidades, las perspectivas y las opiniones de los niños.

“Los 10 beneficios y peligros de las redes sociales en los adolescentes”

Principales beneficios

Herramienta de socialización

Nuevas amistades

Son una herramienta de aprendizaje

Riesgos más destacados

1. Posibilidad de ciberbullying

El ciberbullying es en la actualidad uno de los principales peligros a los que se ven expuestos los niños y adolescentes de corta edad que hacen uso habitual de las redes sociales, y constituye un verdadero problema social en nuestro país.

A diferencia del bullying o acoso escolar clásico, el ciberbullying puede ser más sutil y difícil de detectar debido a l anonimato que a menudo ofrece Internet, pero el daño psicológico en la víctima es igual o mayor.

2. Exposición a la pederastia

La exposición al grooming por parte de pederastas. El grooming es una práctica según la cual el delincuente se gana la confianza de la víctima para posteriormente pedir fotografías o videos de contenido sexual, así como chantajear e incluso involucrarla en actividades sexuales en los casos más graves.

3. Contenidos poco recomendables

Aunque algunos contenidos pueden ser buenos para muchos niños, en las redes sociales también se exponen a imágenes o videos que pueden perturbar, traumatizar o impactar de manera notable a un niño o adolescente de corta edad

4. Ludopatía

La ludopatía constituye otro de los problemas de salud mental más habituales asociados al uso de las redes sociales y su aparición se da cada vez más en niños de corta edad y en adolescentes.

Además de eso, en muchas redes sociales se exponen anuncios de casinos online, así como de otros juegos basados en el azar, un problema que está mal regulado en Internet y que afecta diariamente a la vida de miles de personas en nuestro país.

5. Retos peligrosos

En los últimos años se han popularizado en las redes sociales una serie de retos virales que consisten en llevar a cabo actividades en muchos casos peligrosas o que pueden poner en peligro la vida de la persona que las realiza.

Puesto que muchos niños aún no tienen la madurez psicológica suficiente para ver el peligro de estos retos de internet pueden acabar poniéndolos en práctica para ganar la aprobación de sus iguales o bien como método de distracción o divertimento.

6. Falta de criterio al publicar contenidos

La falta de criterio y de madurez que presentan los niños posibilita que en ocasiones publiquen contenidos personales de los cuales después se acaban arrepintiendo.

Las relaciones de pareja, el amor y tipos de pareja

El amor

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso).

De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano.

Amor

Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.

¿Cuál es el valor del amor?

El amor está considerado como uno de los valores humanos más importantes. Es uno de los sentimientos más fuertes de un ser humano, motor que inicia el dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el confiar.

¿Qué dice la Biblia que es el amor?

La Escritura explica que el amor de Dios es un amor sacrificial, el cual se demuestra en la expiación por el pecado y la propiciación, como Juan escribe: "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.

¿Qué es el amor según la psicología?

Según la Asociación Americana de Psicología, el amor está descrito como una emoción compleja que involucra fuertes sentimientos de afecto y ternura, sensaciones placenteras en su presencia, devoción a su bienestar y sensibilidad a sus reacciones hacia uno mismo.

Relacion de Pareja

La relacion de pareja es un vínculo sentimental de tipo romántico que une a dos personas. Dentro de lo que se entiende por relación de pareja aparecen el noviazgo, el concubinato y el matrimonio. Una relación de pareja puede estar formada por un hombre y una mujer, por dos hombres o por dos mujeres. Durante muchos años el matrimonio estuvo limitado a las parejas heterosexuales; sin embargo, en los últimos tiempos, varios países han aprobado las uniones civiles y los matrimonios homosexuales.

Las expectativas sociales

Uno de los mayores problemas de la vida en sociedad para los seres humanos es que sentimos la presión de comenzar una relación de pareja cuando alcanzamos la adolescencia, ya que todo a nuestro alrededor parece someternos a dicha presión.

Tipos de relaciones de pareja

Los tipos de relaciones de parejas, pareciera que con el pasar de las décadas, toma diversas variantes, por tanto, son tipos de pareja diferenciados.

En tiempos recientes, existen diversas formas de emparejarse. El amor ya no es sinónimo de unión con el otro sexo, para conformar una familia tradicional.

Los seres humanos deseamos algo tan sencillo, ser amado y amar. Aunque pareciera que los caminos para llegar a alcanzarlo son difíciles. No existen estudios con resultados concretos y sólidos en referencia a este tema, lo que sí se sabe que existen relaciones de parejas post modernas, y que va incrementando el número de personas que adoptan esta nueva forma de entender el amor.

Pareja Social

Una pareja social, hace referencia al amor que pueden sentir dos personas habiendo compromiso e intimidad, pero no existe pasión.

Tipos de relaciones

Pareja Múltiple

Estas parejas sostienen citas múltiples. En estas parejas, uno de sus integrantes mantiene varias relaciones simultáneamente sin establecer ningún lazo o compromiso.

Parejas Híbridas

Las parejas híbridas se caracteriza por uno de sus miembros practica la monogamia, sin embargo el otro, desea mantener varias relaciones al mismo tiempo.

En este tipo las personas mantienen relaciones afectivas y sexuales con varias personas, la diferencia con la pareja swinger, es que profesa amar a todas sus parejas.

Fatuas

En estas parejas, el tema de la intimidad, no llega a consolidarse. Entre ellos existe pasión y compromiso, pero no existe intimidad.

Parejas Románticas

Son parejas con amor, pasión e intimidad, sin embargo, no existe un compromiso.

Pareja Flexisexual

Consiste en sostener relaciones sexuales con diferentes personas, en muchas ocasiones, sin que llegue a importar su género.

Pareja Swingers

Este tipo de pareja, fue una de las nuevas postmodernas. Estas parejas aceptan que el otro sostenga relaciones sexuales con una tercera persona.

Pareja a Larga Distancia

Es frecuente, en la actualidad, un amor que nace a la distancia, la persona amada vive lejos de nosotros.

This article is from: