
7 minute read
Tipos de GPS y glosario
Cuando hablamos de GPS nos referimos a los dispositivos que usamos para la geolocalización y navegación. ¿Pero qué quieren decir realmente esas siglas? Vienen del inglés Global Positioning System que traducido quiere decir sistema de posicionamiento global. El GPS es el sistema de geolocalización por satélite americano que cuenta con una amplia red de satélites que cubren prácticamente todo el mundo.
¿Es el GPS el único sistema de posicionamiento global? La geolocalización es una carrera parecida a la carrera del espacio. Y como tal, todas las grandes potencias mundiales quieren tener su red de satélites. Vamos a hablar un poco de ellas:
Advertisement
• GLONASS: es el sistema de posicionamiento ruso. Juntamente con el americano son los dos únicos en pleno funcionamiento.
• BEIDOU: es el sistema de posicionamiento chino. Está en fase de desarrollo. Se prevé que estará operativo en 2020.
• GALILEO: es el sistema de posicionamiento europeo. Igual que el sistema chino se prevé que estará operativo en 2020. Este sistema está pensado desde el inicio para uso civil, mientras que el GPS o el GLONASS se plantearon con uso militar. El GPS nos permite la geolocalización pero con mucho error. La precisión de un receptor GPS es de varios metros. Por ese motivo existen los sistemas SBAS. ¿Pero qué quiere decir SBAS y que es? Esas siglas, que como GPS vienen del inglés, quieren decir Sistema de aumento basado en satélites.
Como dice su nombre, el objetivo del sistema es aumentar la precisión de la señal GPS recibida.
De esa forma ayudan al posicionamiento y dan información de la calidad de la señal. Usando un sistema SBAS para complementar el GPS la precisión llega al metro. Vamos a enumerar algunos sistemas SBAS:
• WAAS: es el sistema americano.
• EGNOS: es el sistema europeo.
• OmniSTAR: es un sistema SBAS privado proporcionado por la empresa con el mismo nombre. Obviamente requiere la compra de una suscripción para poder disfrutar de sus servicios. ¿Y si necesito más precisión? Efectivamente hay tareas agrícolas en las que una precisión de un metro no es suficiente. Por ejemplo, para la siembra en líneas del maíz, plantaciones de árboles fruteros o para el desherbado mecánico se requiere una precisión de 10-20 cm.
Para conseguir esas precisiones, denominadas submétricas, existen varios sistemas:
• RTK: este sistema usa una conexión GPRS (internet móvil) para mejorar la precisión.
• Basados en estaciones de referencia.
• CORS de operación continua.
• VRS, virtuales.
Estos sistemas tienen un coste importante derivado de suscripciones y cuotas de conexión a Internet móvil. Aun así, en las tareas que requieren de mucha precisión su inversión está completamente justificada.
Tecnología GPS aplicada a la agricultura

Hasta ahora hemos hablado sobre el funcionamiento de los sistemas de posicionamiento. Ahora vamos a lo que realmente nos interesa, la agricultura. Hay muchas marcas de GPS agrícola, pero todas se basan en el mismo esquema:
1. Receptor señal GPS (antena): hay distintos tipos de antenas con distintas precisiones y precios. Las más sofisticadas incluyen inclinómetro para corregir la señal GPS en el trabajo en laderas.
2. Pantalla: la pantalla normalmente incluye el procesador como si de un Smartphone se tratara. En la pantalla podemos ver el mapa de donde estamos. Si realizamos una tarea nos marca por donde hemos pasado. También es donde vamos a tener el sistema de guiado. Este en muchas ocasiones se basa en una barra de luces que nos indica hacia qué dirección tenemos que ir.
3. Sistema de autoguiado: es opcional. Estos sistemas corrigen solos la dirección del tractor sin que hayamos de tocar el volante. Hay básicamente dos tipos los eléctricos y los electrohidráulicos. Los primeros giran el volante mediante unos motores eléctricos. Los segundos se conectan directamente a la dirección hidráulica del tractor.
4. Comandos para controlar los aperos: hay muchos aperos que pueden controlarse a través del dispositivo GPS. En algunas ocasiones tenemos conexiones ISOBUS entre el receptor GSP del tractor y los aperos. Como ejemplo encontraríamos: a. Pulverizadores: normalmente calcula el caudal proporcional al avance. Además en algunos sistemas se abren y se cierran los tramos o boquillas en caso de solape. b. Sembradoras: se pueden abrir y cerrar tramos de sembradoras neumáticas, ya sean de maíz o en línea. c. Abonadoras, cubas purín: pueden aplicar dosis variables de abono o purín en función de unos mapas de rendimiento esperado, de mapas de suelo o de mapas de fertilización.
¿Qué equipo GPS se adapta a mis necesidades?
Ahora que sabemos mucho sobre el funcionamiento de los GPS, es la hora de elegir uno. En este apartado te vamos a dar unos cuantos consejos sobre cómo elegir un GPS agrícola.
Lo más importante es analizar nuestra explotación. El GPS se tiene que adaptar a nosotros, no al revés. ¿Qué tareas puedo hacer mejor con la ayuda de un GPS? Todas no es la respuesta correcta. Hay tareas en las que el GPS no te facilita el trabajo y por lo tanto no es necesario.
• Trabajos del suelo: es útil en fincas grandes donde se puede aprovechar el autoguiado. Además podemos evitar solapes.
• Siembra: el GPS nos permite evitar solapes y por lo tanto ahorrar en semilla. Esa ventaja de maximiza con sembradoras que permiten control de secciones. Las sembradoras con dosificación variable permiten optimizar al máximo esta operación ya que se puede sembrar según el potencial productivo.
• Aplicaciones con pulverizador: permite mejorar mucho la aplicación. Al aplicar fitosanitarios evitar solapes es primordial. El GPS junto con control automático de sectores o boquillas permite una muy buena aplicación. Además, permite un perfecto ajuste a la dosis por hectárea deseada. Eso supone un ahorro de producto importante y por lo tanto una reducción de costes.
• Aplicaciones abono o purín: el GPS permite dosificación variable además de evitar solapes y sobrefertilizaciones.
¿Cómo es mi explotación y mi parque de maquinaria? En explotaciones pequeñas o con campos muy pequeños no va a ser muy útil la compra de un sistema GPS completo, ya que debido a su coste nos va a ser casi imposible amortizar la inversión. En estos casos un sistema simple de guiado visual bastará.
En explotaciones grandes y con campos de buen trabajar, un sistema completo de GPS con autoguiado puede ser muy útil para evitar fatigas causadas por la conducción. Además los ahorros de producto y el aumento de la productividad ayudará a recuperar la inversión.
Es importante tener en cuenta que no todos los receptores GPS se adaptan a todos los aperos. Por eso, a la hora de ir a comprar tenemos que tener claro en qué tareas lo queremos utilizar y cuáles son nuestros aperos, de que sistemas de conexión disponen, etcétera. Por ejemplo, hay ciertos modelos en el mercado que están muy focalizados a la pulverización y que no se adaptan bien a otras tareas como la siembra.
Si tus aperos disponen de sensores como por ejemplo sensores cosecha, sensores de dosificación, etcétera. Y quieres realizar mapas de rendimiento o de aplicación es importante que el GPS a comprar lo permita.
Empresas de servicios
Las empresas de servicios pueden dar a sus clientes un valor añadido si en su maquinaria incluyen lo mejor de los sistemas GPS. A parte de unos trabajos mejor realizados y con mejor fiabilidad, vamos a dar una mejor imagen como empresa.
En el caso de empresas que se dediquen a la siembra de plantaciones, como almendros, maíz, será necesario que se incluya un sistema de corrección RTK para tener una precisión submétrica. De esa forma se asegura realizar un muy buen trabajo y la satisfacción de los clientes. Conocer las distintas marcas presentes en el mercado también nos va a ayudar a decidirnos a la hora de comprar. Podemos agrupar las marcas presentes en el mercado en dos grupos:
– Marcas de GPS: se trata de empresas dedicadas a diferentes ámbitos como la topografía o los recambios de pulverizadores que empezaron a fabricar GPS agrícolas. Estos GPS se pueden usar con varios tractores y aperos. Es necesario comprobar antes de comprar la compatibilidad entre el apero, tractor y GPS.
Dentro de este grupo encontramos.
• Trimble: es posiblemente la marca más conocida de GPS agrícolas aunque empezó fabricando equipos topograficos. Dispone de receptores GPS, sistemas de autoguiado y sistemas RTK para la mejora de la precisión. Dentro de su gamma de receptores GPS hay cinco modelos distintos que se adaptan a las distintas necesidades de los agricultores.
• TeeJet: es más conocida como marca de componentes de pulverizadores. Igual que Trimble vende receptores GPS, antenas de recepción y sistemas de autoguiado. Dispone de distintos modelos con diferentes prestaciones y precios.
• Topcon: vende sistemas de guiado y autoguiado para agricultura además de sensores de control para toda clase de operaciones agrícolas.
• Arag: igual que TeeJet esta marca es más conocida por la fabricación de componentes de pulverizadores como filtros o boquillas. Vende también distintos modelos de receptores GPS que cubren una amplia gama de calidad y precio.
Marcas de tractores que fabrican sus propios GPS: muchas marcas de tractores conocidas ofrecen como extra los GPS. Si estás pensado en comprar un GPS nuevo, elegir el de la misma marca es la opción óptima. De esta forma aseguras una buena compatibilidad con el tractor. De todas formas es importante asegurar que los aperos se puedan conectar correctamente al GPS ya sea con conexión ISOBUS o con otro método.

• John Deere: los GPS de esta marca presentan muy buen funcionamiento. Si tienes tractor John Deere y sembradora de la misma marca, no lo dudes compra también el GPS de esta marca y aseguras un buen funcionamiento.
• New Holland y case: los GPS de estas dos marcas son una adaptación del software de Trimble. De hecho si alguna vez los has visto ya te habrás dado cuenta de que funcionan exactamente igual.
• Otras marcas de tractores también tienen su propio sistema GPS. Si queréis comprar un tractor de esa marca y añadirle GPS es importante que te informes sobre las características de este. De esa forma podrás decidir si se adapta a tus necesidades.
Conclusión
En esta guía hemos visto mucho sobre GPS. Desde el funcionamiento de la tecnología hasta las diferentes marcas presentes en el mercado. El punto más importante a la hora de comprar es tener claro nuestras necesidades agrícolas y nuestras posibilidades económicas. Con esto y dedicando un buen rato a barajar las distintas opciones es seguro que haremos una muy buena compra.
Complicación en la tercera etapa del trabajo de parto