9 minute read

Pobreza

Next Article
Pobreza

Pobreza

Universidad Da Vinci de Guatemala Campus Central Huehuetenango Sede Santa Eulalia Facultad de Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud Técnico en Enfermería

Revista digital

Advertisement

PRESENTADO POR

María Baltazar Baltazar (202004990) Cecy Guadalupe Gaspar Antonio (202003555)

Ernesto Juan Domingo (201925942) Sebastiana Nayelly Pablo Lúcas (202005036)

Huehuetenango junio de 2021

Tabla de contenido

Contenido

Introducción ........................................................................................................... 3 Juntos podremos combatir la pobreza extrema en Guatemala............................... 3

Enumerando las causas de la pobreza extrema en Guatemala .......................... 3

Taza de pobreza extrema en Guatemala............................................................ 5

Prevención de la pobreza extrema...................................................................... 7

La salud materno–infantil................................................................................. 7

Nutrición en la primera infancia ....................................................................... 8

Educación de calidad....................................................................................... 8

Infraestructura rural ......................................................................................... 9

Desarrollo de la economía local..................................................................... 10

Acciones preventivas de la pobreza.................................................................. 10 Conclusión........................................................................................................... 12 E-grafía................................................................................................................ 13

Introducción

Es un término que se refiere al estado más bajo de la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en determinado tiempo. En Guatemala, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística realizada en el año 2006, se categorizaba dentro del umbral de pobreza extrema a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en un año -3206 quetzales anuales-. Esta cifra, sin embargo, aumenta cada año de acuerdo al promedio de consumo anual por persona y según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, era de 4380 quetzales anuales.

En palabras más simples, de acuerdo a la encuesta de 2011, una persona en Guatemala encaja en la categoría de pobreza extrema cuando tiene menos de 4380 quetzales como ingreso anual -365 quetzales mensuales.

Es un problema que ha afectado a Guatemala, esto afecta a las comunidades más recónditas del país en especial en áreas rurales y la mayoría de origen maya.

Juntos podremos combatir la pobreza extrema en Guatemala

Enumerando las causas de la pobreza extrema en Guatemala

Las cifras ofrecidas por diferentes encuestas revelan que Guatemala es un país que cuenta con grandes índices de pobreza, y en el que un porcentaje alto de su población está en riesgo, sin embargo, las causas de la pobreza en Guatemala son varias.

En el país de Centroamérica influyen varios aspectos en sus niveles de pobreza, los cuales vienen dados desde la época colonial y que aún desde entonces no han sido atacados.

La esclavitud, las diferencia marcadas entre estratos sociales, la exclusión, las enfermedades, la corrupción por parte de políticos inescrupulosos y junto a ellas la falta de políticas sociales eficientes han dejado como consecuencia un país empobrecido.

Sin embargo, esos aspectos se pueden plantear como generales, por lo que es importante mencionar que otras causas que contribuyen con la pobreza en Guatemala son los bajos salarios. Guatemala cuenta con uno de los salarios más bajos de la región, de tan solo 2,825.10 quetzales al mes (lo que representa menos de 5 euros al mes). Esto trae como consecuencia que el poder adquisitivo se desintegre, en Guatemala existe un incremento constante en los precios de los productos de primera necesidad, dificultando cada día más la adquisición de alimentos.

El panorama no tiende a mejorar, y es que no solo por la pandemia ocasionada por la Covid-19, sino que ya antes de esto, en Guatemala no hay apertura económica, por lo que es difícil conseguir un buen trabajo. A sabiendas de esto, los empresarios pueden contratar mano de obra barata y seguir perjudicando a la población más necesitada y aumentando la pobreza en el país.

Los trabajos y pagos ineficientes, tenemos que sumar a la lista la falta de tierras productivas, esto trae como consecuencia poca producción de alimentos, lo que desemboca en la importación de alimentos que llegan a mayor costo, dificultando aún más su compra por parte de los pobladores más necesitados.

La pobreza en Guatemala evidencia no solo en el bajo poder adquisitivo de sus habitantes, sino también en los altos índices delictivos, la descomposición social, la

falta de infraestructuras nuevas, y sobre todo en las ineficientes políticas sociales promovidas por los gobiernos.

La migración interna y la mala gestión de los programas sociales podrían ser dos de las causas principales del aumento de la pobreza.

Taza de pobreza extrema en Guatemala

La incidencia de pobreza en el país es de 90.6%, es decir que este porcentaje de personas sufre algún tipo de privación; el 62.4% vive en pobreza media; el 29.6% en pobreza extrema, y el 3.6% en pobreza severa (INDH, PNUD 2011). Los departamentos que reportan el mayor porcentaje de pobreza medida por ingreso, es decir las personas que viven con US$2 al día para cubrir sus necesidades básicas son: Alta Verapaz (78.24%), Sololá (77.47%), Totonicapán (73.29%); Quiché (71.85%) y Suchitepéquez (70.65%) (ENCOVI 2011).

La tasa de crecimiento promedio anual del IDH del país entre 1980 y 2011 fue de 0.95%, mayor que el promedio mundial anual (0.65%) y que el promedio latinoamericano (0.73%). Guatemala ha mejorado en un 34% su IDH entre 1980 y 2011 (de 0.43 a 0.57), un resultado significativo pero insuficiente para sacar al país de ese bajo peldaño. (INDH, PNUD 2011).

De cara a los retos del país, los esfuerzos en el área de pobreza e inversión social están dirigidos a la reducción de la pobreza y la desigualdad, una de las más pronunciadas en Latinoamérica.

En coordinación con las instituciones nacionales, el PNUD busca encauzar los esfuerzos en materia de fortalecimiento institucional, generar insumos basados en las mejores prácticas, impulsar un ambiente propicio para la gestión de políticas públicas y coordinar los esfuerzos nacionales.

A dos años del 2015, año meta planteado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el PNUD continúa monitoreando los indicadores de desarrollo y los avances del país. Las acciones enmarcadas en los ODMs se focalizan para responder a las necesidades de las poblaciones y territorios con los mayores índices de pobreza y pobreza extrema.

Prevención de la pobreza extrema

 La salud materno–infantil Uno de los efectos más crueles de la pobreza, es la carencia de servicios de salud para las madres y sus bebés.

Es urgente emplear las herramientas tecnológicas y de comunicación, que permitan conectarnos con aquellos rincones del mundo donde parece imposible el acceso a la salud.

En mi propia opinión lo primero que hay que mejorar es la salud para la familia guatemalteca porque eso evita más gastos para la familia y por lo menos tienen la oportunidad de que su dinero pueda rendir un poquito más de lo normal.

 Nutrición en la primera infancia A veces todo es contrastante, unos rechazan un platillo porque no les apetece, mientras otros quisieran no apetecer para evitar sufrir la realidad de un refrigerador vacío, y claro que no es culpa de nadie.

La buena nutrición es la base de la supervivencia, salud y desarrollo infantil. Los niños bien alimentados están mejor preparados para crecer y aprender, lo cual es esencial para el futuro de los países.

Estas esferas tienen su apoyo en el desarrollo tecnológico, pero también en las acciones de colectivos y voluntarios que con generosidad donan millones de productos alimenticios para zonas en condiciones de pobreza extrema.

Es muy importante la estabilidad económica o por lo menos la ayuda del gobierno para que las familias guatemaltecas tengan un plato de comida cada día, porque la realidad de Guatemala no es la que se cree porque la que se vive es otra.

No quiero mencionar otro municipio, pero mi pueblo está en ese problema, pero mi meta es llegar a liderar el pueblo algún día y así poder promover la alimentación de las familias y así mejorar la vida.

 Educación de calidad La educación, es la clave para salir de la pobreza, pues permite la movilidad socioeconómica ascendente, es decir, a pesar de las necesidades de la comunidad, incrementan las oportunidades de progreso.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la educación inclusiva y equitativa de calidad, en la inteligencia de que una comunidad informada tiene mayor probabilidad de crear soluciones para alcanzar los demás ODS de la ONU.

Es importante que actuemos como sociedad para mejorar la educación de nuestro país, y esto lo lograremos presionando a nuestro gobierno para que se invierta más presupuesto y, sobre todo, mejores políticas públicas en el tema.

 Infraestructura rural Por lo regular, la población más propensa a sufrir los estragos de la pobreza es la que vive en zonas rurales, alejadas de la actividad urbana.

Por ello es necesario que el gobierno, con ayuda de la participación social, generen accesibilidad en las zonas rurales: transporte público, energía eléctrica, agua potable, sistema de riegos, entre otros.

 Desarrollo de la economía local La fórmula de los “localistas” nunca ha funcionado en las ideas radicales, pero sí funcionará para el desarrollo económico de nuestra ciudad.

Demos una oportunidad al negocio de nuestros amigos o conocidos. Si incrementamos el consumo en negocios locales, provocaremos un efecto económico sustentable.

Y, sobre todo, apostemos a la efectividad de los microcréditos, que se basan en el acto de proporcionar servicios financieros a personas marginadas, quienes no tienen fácil acceso a créditos o préstamos.

Acciones preventivas de la pobreza

Atención preferencial al área rural: la razón de enfocarse en la población que habita en el área rural es que, de acuerdo con las mediciones de pobreza realizadas en el país, la pobreza se concentra principalmente en el área rural.

2. Fortalecimiento de la gestión pública: este principio va encaminado a la modernización del estado, a través de lo cual se pueden implementar políticas más eficientes y de mayor impacto en la población, así como un mejor uso del gasto público y una mayor recolección de ingresos.

3. Impulso a la descentralización: la descentralización es considerada como un instrumento eficiente para expandir la cobertura de los servicios públicos y mejorar la focalización del gasto, de manera que éste sea destinado a las áreas prioritarias.

Conclusión

La pobreza extrema afecta en el desarrollo del país, y en varios aspectos, afecta en la educación de los ciudadanos porque no todos tienen la oportunidad de estudiar y luchar por sus sueños, muchos jóvenes han abandonado sus sueños por la falta de recursos económicos, la pobreza afecta la salud, se observa que la gente con menos recursos es afectada por varios enfermedades por la falta de cuidados y por las condiciones en que vive, la pobreza causa muchas consecuencias por lo que es necesario ponerle un alto. Como ciudadanos tenemos la obligación de cuidarnos, informarnos y educar a la población para crear estrategias y combatir la pobreza. Está priorizado en los objetivos del milenio y no se ha erradicado del todo, eso implica que se tiene que educar a toda la población para que pueda aprovechar la riqueza con la que cuenta y planificar el numero de hijos para que todas las familias puedan sostenerse porque entre más población las oportunidades laborales son pocas, el ingreso no alcanza etc. Por eso es muy importante contribuir en la población para reducir el índice de pobreza extrema en el país.

E-grafía

https://wikiguate.com.gt/pobreza-extrema/

http://www.rebelatecontralapobreza.org/causas-de-la-pobreza-enguatemala#:~:text=Enumerando%20las%20causas%20de%20la%20pobreza%20e n%20Guatemala&text=La%20esclavitud%2C%20las%20diferencia%20marcadas, como%20consecuencia%20un%20pa%C3%ADs%20empobrecido.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/sealan-causas-de-la-pobreza/

https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/povertyreduction/in_d epth.html

https://www.corteidh.or.cr/tablas/27138.pdf

This article is from: