10 minute read

CONTEXTO HISTÓRICO

Next Article
JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

Max Weber se desarrolló académicamente a finales del año 1880, una época donde el liberalismo llegaba a su punto álgido dentro de la política de masas, caracterizada por el ascenso de políticos y líderes con carisma y popularidad entre la civilización alemana, en la cual predominaba el sentimiento de crisis y pesimismo, antítesis del progreso y el liberalismo, por lo tanto, la población sentía vivir atrapada en un mundo en decadencia, un mundo que se abría al amor libre, el ambientalismo y otros movimientos sociales.

De igual manera, se respiraba en el ambiente una férrea posición de un gran sector de la población en contra del pensamiento científico, se tenía tendencia a tener una visión romántica acerca del mundo y su funcionamiento.

Advertisement

Weber también se desarrolló durante los inicios de la carrera política de Otto Von Bismarck. Educado en casa durante sus primeros años, Weber desarrolló grandes capacidades de análisis y comprensión en torno a las ciencias sociales. Además de haber generado un gran sentimiento nacionalista, principalmente por los tiempos en los que vivió y estudio, tiempos de la Primera Guerra Mundial.

- Teoría delaacción social.

Max Weber fue uno de los principales impulsores de esta teoría, la cual afirma que la única realidad social es la acción social. Por lo tanto, la acción social de los individuos estará marcada por ciertas regularidades, las cuales son estudiadas por la sociología; tales regularidades deben de ser analizadas en términos de explicación causal, al estilo de las ciencias puras, pero para las ciencias sociales es muy difícil o casi imposible lograrlo, por lo tanto, la sociología se enfocara en analizar la conducta humana partiendo de las generalizaciones de la misma, tales generalizaciones deberán estar apoyadas en estadísticas, encuestas y enunciados legaliformes.

Este trabajo debe de tener en cuenta una referencia de valores, conformada por dos vertientes, por un lado, se tiene a los hechos, objetos de estudio y actores abiertos; y por el otro lado se tendrán los valores propios del sociólogo, interferencias que no han de impedir la investigación científica ni su resultado; Weber entonces habla de una neutralidad en los valores. Acorde a la teoría, toda acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos inmersos en la acción enlacen en la misma un sentido subjetivo, por lo tanto, ese sentido esta referido a la conducta de los otros

Así mismo, Weber establece tres criterios para determinar el carácter social de la acción:

- Las personas deben tener en cuenta la existencia y comportamiento de los demás.

- Atribuirle un sentido simbólico a la acción propia, a la de los demás y viceversa. A esto se le llama: Significación.

- La conducta de aquellas personas inmersas en la acción social, esta influida por la percepción que cada una de ellas tiene acerca de la significación de la acción de los demás y la propia.

Cuando la relación social es regular, se convierte en uso, si este uso es antiguo surge la costumbre, por consecuencia cuando esta costumbre se incorpora en la vida cotidiana y resulta ser espontanea, se le llama tradición. Aun así, nunca estamos frente a comportamientos predecibles, sino probables. Esa relación social y su regularidad genera un orden que se legitima cuando esta sustentado por las convenciones o el derecho, además, debe de existir una des aprobación colectiva al desacato de las normas establecidas; en adición, el orden es jurídico cuando la sanción por el desacato es la reprimenda física. - Tipología.

Refiere a la categorización y análisis de los tipos, la tipología es usada en diferentes ciencias con fines explicativos o expositivos.

Para Weber, la realización de una topología debe de apoyarse en el método de los tipos ideales, la construcción de casos típicos exentos de ambigüedad que permitan contrastar la existencia de casos reales. Por lo tanto, podemos entender el concepto de tipos ideales como: un instrumento para unificar partes de esa realidad, elegidas de manera contingente, en base al interés particular del investigador, que establece sobre una valoración subjetiva del aspecto determinado, y ordenándolas mediante la selección de lo que desde tal perspectiva se considere esencial para los fines de la investigación; sin que, por ello, no obstante, los mismos rasgos sean en sí esenciales, porque para otro punto de vista pudieran ser irrelevantes. (“Tipo ideal”, 2022).

- Individuo: “La palabra individuo remite a los miembros de una especie, no sólo de la humana (…) El término viene del latín individuum, que significa indiviso e indivisible, es decir, que no puede ser dividido (…) Además de indivisible, el individuo se ha concebido también como un ser único e irrepetible” (Universidad Autónoma de México [UNAM], s. f).

- Individualidad: “Cualidad de alguien o de algo de ser un individuo, separado, autónomo e independiente, con características, funciones o necesidades propias de él y no de otro, aunque haya mucha semejanza; conjunto de características de todo tipo que cada ser posee y que lo hacen distinguirse de los demás” (Colegio de México, s. f).

- Juicio de valor: “Weber define la idea de juicio de valor como la evaluación práctica de un fenómeno que es capaz de ser influenciado por nuestras acciones, ya sea en su favor o en su contra. Es la evaluación de un fenómeno, concepto o idea mediante la aplicación de todo un conjunto de valores propios. (DELSOL, s. f).

- Valores: “Son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social” (Sandoval, 2007).

- Modernidad: “Para Weber, la modernidad significaba aproximarse a los procesos que implicaban la racionalización de la vida, a las estructuras de dominación y poder, a los tipos de autoridad racional ya su legitimación” (Weber, citado en: Daza, 2020, p. 62).

- Acción social: “Para Max Weber, la acción humana es social siempre que el sujeto o lo sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo” (Rocher, 1979, p. 22-25).

Desarrollo

Trayectoria académica de Webber.

Webber inicio con sus estudios a finales de la década de 1880, desde su casa, sus padres le brindaron acceso a una educación extraordinaria, adquiriendo conocimientos de rubros como literatura, de filosofía, historia, conjunto con esto debido a una condición de salud su madrelo acercó mása la lectura y lo alejó de los deportes.

Llegado el año 1882, Webber ingresa a la prestigiosa Universidad de Heidelberg, estudio Derecho, dejándola de lado por la política y economía, dado que estas ciencias le permitían realizarse en su sentido nacionalista. En 1883 acudió a Estrasburgo a cumplir con su servicio militar, de esta forma alterna su formación universitaria con el servicio militar. Webber acabó con sus estudios de derecho en 1886 y se doctoró en 1889.

Contexto sociopolítico.

Desde el comienzo de su preparación académica el contexto es difícil, puesto que es a fines de la década de 1880 donde se sitúan diversas crisis y cambios políticos e intelectuales, la primera etapa del liberalismo estaba por concluir gracias a la presencia de la política de masas y el ascenso a nuevos tipos de líderes. Había confrontacionesysobre tododisgustoodesacuerdohaciaelprogreso,haciatenerle fe a un falso progreso, en ese entonces se pensaba de esa forma sobre todo dentro del grupo de los intelectuales germanos.

Se presenta de manera latente una sensación de crisis y pesimismo cultural, sin embargo, esta serie de eventos provocan una presencia de movimientos sociales sobre todo de parte de los jóvenes que buscaban una forma libre de expresarse, presentaban el culto a la naturaleza y el vegetarianismo. Los primeros años de Webber fueron dentro de un contexto donde se suscitó el ascenso político de Otto Von Bismarck.

Conceptos que engloba Webber.

Dentro de sus obras encontramos la percepción de Weber sobre conceptos recurrentes dentro de las mismas, como lo son la individualidad, los juicios de valor, los valores y la relación con los mismos, los actos sociales, sobre el individuo, la modernidad, su propia percepción de la sociedad, su estructura, la política, entre otros conceptos que engloba en repetidas ocasiones.

Marianne Schnitger y su importancia en la vida de Weber.

Marianne Weber, conocida también como Marianne Schnitger, fue una socióloga y connotada feminista, pionera en el pensamiento del feminismo, así como también de las primeras mujeres que pudieron disfrutar de estudiar y concluir una carrera universitaria

Escritora de la primera biografía de Weber Influyó en Weber de manera tal que algunas de sus obras podrían ser también de ella, pues su acompañamiento y constante apoyo hicieron posible la realización y publicación de dichas obras.

Época de crisis y su influencia en Weber.

Los intereses políticos de Weber estaban forjados por ideales político-nacionales (una Alemania fuerte), por un lado, e ideales de responsabilidad social y justicia (aspiraciones de paz entre campesinos y trabajadores), por el otro. Se entendió que la preocupación por los problemas sociales era la única forma de evitar las desgracias asociadas al desarrollo del nuevo industrialismo.

Aportaciones.

Se le considera uno de los fundadores de la Sociología como la conocemos hoy en día, así como también se le denomina padre de la sociología moderna, y de la administración pública. Se le atribuye el establecimiento de los fundamentos del denominado método de trabajo de la sociología moderna, aportándole rigurosidad y legitimidad.

Desarrollo conceptos concretos para la interpretación histórica; un estudio e interpretación del tipo racional. Aportes teóricos a diversos campos, entre ellos la psicología social y la de organizaciones. Sus pensamientos y escritos se han convertido en una ventaja en la elaboración de las teorías sociológicas actuales.

Individualismo metodológico y la sociología comprensiva.

Estipula que a los fenómenos sociales se les debe de otorgar una explicación cuyo objetivo sea demostrar que son resultado de una serie de acciones individuales, y a su vez, deben de tener un entendimiento en el accionar con motivos que cada individuo posee. Para Weber el individualismo metodológico era la forma correcta de acercarse a la sociedad, para lograr estudiarla, comprenderla y modificarla.

La modernidad en las obras de Weber.

Dentro de sus obras buscaba concentrarse en el estudio de la modernidad, incluso en los estudios de civilizaciones antiguas. Para Weber, la modernidad no puede explicarse sin un proceso de racionalización cuyo culmen es la burocracia estatal. Conceptos como eficacia, comprensión y dirección son fundamentales para comprender nuestra era.

Lo perdurable de Weber es su interpretación de todo el nuevo mundo, la especificación de sus orígenes, la caracterización de su desarrollo, su exploración de las tensiones y la proyección de sus posibilidades futuras. Su lectura de la nueva era, centrada en la racionalización de la sociedad, hace hoy a Weber tan sugerente como criticable, aunque ahora no tiene sentido la descalificación que hace medio siglo lo convirtió en el máximo exponente de la "sociología burguesa".

Actos sociales.

Weber estipula que hay que buscar conocer no a la sociedad misma, si no a sus actos y comprenderlos. Los categoriza en 4, los cuales son racionales respecto a un fin, racionales respecto a un valor, afectivos y tradicionales. Se caracterizan por ser usados en una relación social regular, si está relación es antigua se le denomina costumbre.

Importancia de las obras de Weber.

Su obra sin duda ha sido tomada como inspiración para otros intelectuales de las ciencias sociales, pues recurren a sus obras para poder hallar sentido en muchas cosas de interés propio. Weber marcó un antes y un después en la sociología, los aportesque ha hecho sin duda han contribuido con una mejorinvestigación, empleo de conceptos y estudio de la ciencia.

Analis S De Datos

- TIPOLOGÍA.

Grupo muestra: Series de televisión.

Acción Comedia Sátira Crítica social Romance Drama Fantástica

EFECTOS EN LA SOCIEDAD, TELEVIDENTES Y USUARIOS DE STREAMING

- Fanatismo - Procrastinación

- AdicciónalaTV

- Subculturas

- Moda y nuevas estéticas

- Influencia en la personalidad

- Cambios en la visión

- Cosplay - Globalización

- Coleccionismo

- Consumismo

- Aprendizaje

- Difusióncultural

- Comparación

- Cánones de belleza

- Cuadrantes. AFECTIVO

- Padres que dejan su trabajo por pasar mas tiempo con sus hijos. (-)

- Estudiantes que recursan por pasar más tiempo con su pareja. (-)

- Escoger la carrera que te apasiona. (+)

- Comprar comida para aquellos que no se pueden solventar. (+)

Tradicional

- Obligar a las mujeres a solo realizar acciones domésticas. (-)

- Estudiar por linaje familiar, no por algo que te gusta. (-)

- Reivindicar la esencia de las tradiciones nacionales (+)

- Alimentarte sanamente todos los días (+)

Valores

- Copiar en los exámenes. (-)

- Depreciar la vida animal. (-)

- No copiar en los exámenes. (+)

- Aceptar que estuviste equivocado en una situación de conflicto. (+)

Finesolucro

- Cometer plagio en la tesis para concluir la licenciatura. (-)

- Lavar dinero para justificar grandes ganancias de actividades no legales (-)

- Planificar el cómo realizar plenamente tu carrera universitaria. (+)

- Invertir en una pensión para tu futuro. (+)

1. Los y las personas adultas mayores que obligan a las mujeres jóvenes que viven en sus casas a realizar acciones domestican que satisfagan a los hombres de la casa justifican su imposición porque “así se ha hecho siempre”. (México, 2023).

2. Los y las adolescentes que llevan una dieta adecuada desde sus infancias lo adjudican a que sus padres desde casa les han inculcado una alimentación saludable. (México, 2023).

3. Las y los jóvenes inmersos en el actual mercado laboral planean su pensión para el retiro desde temprana edad debido a que el estado mexicano no les podrá proporcionar una pensión digna. (México, 2023).

4. El incremento de las y los jóvenes que deciden estudiar carreras universitarias de Área 3 y Área 4 se debe a que escogen su carrera universitaria en cuanto a sus aptitudes e intereses en vez de lo que el mercado laboral en decadencia les pueda ofrecer. (México, 2023).

5. Los y las jóvenes que tienen valores los cuales les hacen denigrar a las demás personas justifican sus actos de discriminación porque estos valores negativos les son inculcados desde su hogar. (México, 2023).

Referencias

- Márquez, J. ySánchez, L. (2019). Sociología. Pearson EducacióndeMéxico. Ciudad de México.

- Educatina. (8 de mayo del 2012). Teoría de la acción social - Max Weber –Educatina [Video]. YouTube. Recuperado de: https://youtu.be/GwLSOyO940M

- Pérez Porto, J., Gardey,A. (23 de diciembre de 2014). Definición de tipología

- Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Última actualización el 14 de diciembre de 2021. Recuperado de: https://definicion.de/tipologia/ https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tipolog%C3%ADa_(ciencias_soci ales)&oldid=143591664 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tipo_ideal&oldid=148492697.

- Tipología (ciencias sociales). (17 de mayo de 2022). Wikipedia, La enciclopedia libre.

- Tipo ideal. (9 de enero del 2023). Wikipedia, La enciclopedia libre.

- ElColegiodeMéxico.(s.f). Individualidad. DiccionariodelEspañolMexicano. Recuperado de: https://dem.colmex.mx/ver/individualidad

- Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f). 6.2.1 El concepto de individuo Recuperado de: http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/filosofia/Text/103_tema_06 _6.2.1.html

- Software DELSOL. (s. f). Juicio de valor. Recuperado de: https://www.sdelsol.com/glosario/juicio-de- valor/#:~:text=y%20la%20empresa.,Qu%C3%A9%20es%20un%20juicio%20de%20valor,favor%20o%20en%20 su%20contra.

- Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Ultima década, 15(27), 95-118. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362007000200006#:~:text=Desde%20un%20punto%20de%20vista,y%20 de%20cada%20grupo%20social

- Daza, H., (2010). La sociedad moderna. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 16(2), 61-83. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/177/17731129004.pdf

- Rocher, G. Introducción a la sociología general [Fragmento del libro en página web]. Herder, Barcelona 1979, p. 22-25. Recuperado de: https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Recurso:Rocher,_Guy:_la_ac ci%C3%B3n_social_seg%C3%BAn_Weber

This article is from: