
31 minute read
EL ORIGEN DE LA CERVEZA ARTESANAL EN VALPARAÍSO
from CERVEZOCRACIA 1
VALPARAÍSO, SEPTIEMBRE 2020. AÑO 1 - N°1
La más “brígida” de las cervezas de Valparaíso “En Cervezocracia fue mi última tocata” Entrevista a Felipe Pérez ¿Qué es ser Cervezócrata?
Advertisement
Cervezócratas del mundo, uníos…
Cervezocracia nace como un espacio diseñado para la conversación en torno a la Cerveza Artesanal y platos típicos del Puerto. Como porteños amantes de nuestra ciudad, promovemos a los y las productoras locales, extendiendo nuestras redes a toda la Región de Valparaíso. La música, en especial el rock en todas sus variantes, es tan protagonista como los platos y vasos llenos.

La conversación en voz alta, la risa, las expresiones de amor que derivan de haber bebido más de un jarro schopero y la nostalgia ¿por qué no?, son el propósito de recoger y reimpulsar un Barrio Puerto que no pasa por sus mejores épocas.
Son tiempos difíciles los que vivimos, atravesamos una revuelta social que ha dado cuenta de las grandes diferencias sociales que siempre existieron y que nos querían ocultar y que se han tornado abismales producto de una pandemia que no da respiro. Al respecto somos claros, estamos de parte de las y los que luchan y nuestro Bar pretende ser, además, una plataforma para la expresión artística y social con contenido en rebeldía y alegría.
Lo que viene en adelante pocos lo saben, no sabemos cuándo podremos abrir las puertas del Bar y en qué condiciones… por ahora se nos ocurrió seguir con nuestra propuesta y levantar este medio de comunicación que será con una frecuencia bimensual y promover los sabores artesanales del brebaje y comida y el buen Rock.
> Equipo gestor / Alexis Durán Huerta - Richard Muñoz Ojeda > Equipo Asesor / Yaneth Fuentes Quijada, Ingeniera en Alimentos, Licenciada en Ciencias de la Salud; Cristián Álvarez Beiza, cocinero; Prof. Dr. Fernando Salazar González, Director Escuela de Alimentos, Director Diplomado en Microcerveceria, Director Diploma in craft distilling, Laboratorio de Fermentaciones Industriales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. > Diseño e Impresión / GSR Impresos
CERVEZOCRACIA / Blanco 398, Barrio Puerto. Valparaíso +569 9419 8374 / www.cervezocracia.cl / cervezocracia@gmail.com / @cervezocracia
Foto portada “Vendedor de cerveza en Valparaíso, 1922. Vía @chile_historico. Archivo: Colección Biblioteca Nacional de Chile.
El origen de la cerveza artesanal en Valparaíso

Por Richard Muñoz Ojeda La cerveza no fue la excepción. La cerveza como tantos otros insumos, productos, artículos y tecnología llegaba primero por barco a Valparaíso y de allí a Santiago y otras ciudades. No obstante, la primera cervecería artesanal la menciona en 1822 María Graham, en La Chimba, actual barrio de Independencia, en Santiago. Tres años más tarde, en 1825, el médico británico Andrés Blest instaló la primera cervecería en Valparaíso en la Plaza del Orden, muy cerca de la actual Aníbal Pinto o de La Resistencia.
La cerveza en el mundo existe de tiempos inmemoriales. Egipcios, griegos y otras culturas antiguas ya degustaron este manjar nutritivo, sin prestarle mayor atención. En la Europa occidental moderna se consolida su consumo, sin embargo tenía al vino en primera categoría y status. Por lo tanto, el español trajo el vino en abundancia en la época colonial y, junto a la chicha y algunos destilados caseros, conforman el abánico de posibilidades alcohólicas y de maridaje con las comidas. Fue, hasta la llegada de la Independencia de los países latinoamericanos, que comienza a producirse y consumirse cerveza elaborada en estas latitudes, junto a aumentar las exportaciones de botellas provenientes en su mayoría de Inglaterra.
Arnold Bauer señala “los españoles, que eran fundamentalmente bebedores de vino, introdujeron la cerveza en los inicios del período colonial. Sin embargo, la población autóctona y mestiza prefería sus propias chichas o pulque, o las innumerables aguardientes baratas que se hicieron populares en el siglo XVIII” 1 .
A pesar del fuerte componente inglés migrante en nuestra bahía de Valparaíso, fueron los alemanes quienes levantaron las primeras cervecerías no sólo
en la ciudad puerto sino que a lo largo del país. “Se sabe que la primera cervecería en Valparaíso estaba entre la Plaza del Orden (Aníbal Pinto) y la Cruz de Reyes (Reloj Turri). La fábrica estaba en algún lugar de ese tramo que hoy es la calle Esmeralda. El
lugar exacto no se sabe con certeza, pero sí se sabe Toma fuerza luego la tradición alemana que se que Blest guardaba la cerveza en la cueva del chivato caracteriza por usar procedimientos de fermentación (junto al actual Mercurio) así es que imagino que la en frío, a unos dos o tres grados de temperatura, fábrica debió estar muy cerca de ahí” apuntó Sergio en contraste con la “fermentación alta” a unos 15 Morán de la Casa Cervecera Altamira. grados usada en las fábricas inglesas, y que es más “Las noticias que entrega Juan Eduardo Vargas sobre cerveza funcionaran junto a una productora de hielo, la cervecería formada en 1833 por José Tomás Ramos muchas veces del mismo dueño. en sociedad con Luis Infante, quien ya tenía alguna experiencia en el rubro, nos da una Poco a poco fue creciendo el idea del carácter artesanal que “...hasta mediados de siglo sólo consumo de cerveza en las tenía por entonces su producción. se producía aquí una cerveza incipientes urbes chilenas. Las La “fábrica” contaba con dos pailas de cobre, dos pequeños hornos para tostar cebada y un molino de mano; para la fermentación se mediocre de tipo “porter” fabricada en Valparaíso en pequeñas cantidades por el cervecerías se multiplicaron por el país, eran muchos los que se atrevían a formar sus propias cervecerías, llegando en esos contaba con cinco tinas de madera procedimiento de fermentación primeros años a existir más de y una de greda y la existencia en caliente...” 70 productores en toda la faja de de botellas cuando se formó la tierra. sociedad solo alcanzaba a 14 docenas”. 2 rápida 4 . De allí que, en un comienzo, las fábricas de La abundancia de productores se veía propiciada por Según Blancpain, hasta mediados de siglo sólo se la escasa conectividad que tenía el país, haciendo producía aquí una cerveza mediocre de tipo “porter” difícil el traslado del líquido a regiones más lejanas fabricada en Valparaíso en pequeñas cantidades por el riesgo que se descompusiera. por el procedimiento de fermentación en caliente, Llegó a tal popularidad que en el cambio de mando destinado al consumo de los extranjeros. Este tipo de 1854, cuando asumió el presidente Manuel Bulnes, de cerveza era una mezcla de distintos tipos de ale el trago que compartieron los más de 2 mil invitados o cerveza inglesa, de color oscuro, pesada y con alto a la casa de gobierno fue nada más y nada menos contenido alcohólico. 3 que cerveza, desplazando a la champaña y al vino.


2 Juan Eduardo Vargas, José Tomás Ramos Font. Una fortuna chilena del siglo XIX, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. Fundación Mario Góngora, 1988, 44-46 . 3 Jean-Pierre Blancpain, Les allemands au Chili (1816-1945), Köln, Böhlau Verlag, 1º 974, 404. www.bellaonline.com/articles/art5673.asp. 11- 8-2003. Del artículo de Couyoumdjian, Juan Ricardo “Una bebida moderna: la cerveza en Chile en el siglo XIX”, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile . HISTORIA No 37, Vol. II, julio-diciembre 2004: 311-336 ISSN 0073-2435.
De este modo, la cerveza adquiere notoriedad y popularidad. “En 1857 existían cinco cervecerías en Valparaíso, tres de ellas de propiedad de alemanes y dos de italianos. De esta última nacionalidad eran Pedro Martín y Juan Pijati con sendos establecimientos en la calle Victoria. Alemanes eran Juan Stuven (1804-1887) que tenía sus siete departamentos es más espacioso de lo que una cervecería en la calle Chacabuco, la más antes era toda la cervecería”. 5 antigua del puerto, además de una tonelería en la calle Yungay; H. W. Rosse y Cía., en calle Independencia, y Joaquín C. Plagemann quien CAMINO A LA INDUSTRIALIZACIÓN además era coleccionista de antigüedades. La cervecería de Plagemann, situada en el número “La citada fragmentación de la industria cervecera 236 de la misma calle Chacabuco había sido empieza a declinar a fines del siglo XIX debido a la fundada en 1849, y se la considera como la primera de las cervecerías modernas, por así decirlo. Para “...el consumo se masifica a tal extremo que pierde su carácter mejora en las redes de transporte. Esto genera que la producción se comience a concentrar en aquellas 1874 la Fábrica de Plagemann exclusivo y diferenciador empresas que manejaban tenía un establecimiento de algún sociocultural, que sí tenía a costos menores, mayor calidad tamaño en la calle Chacabuco 236. Fabricaba cerveza Lager y mediados del siglo XIX...” y que ahora también tenían la posibilidad de entregar su negra y unas cervezas anunciadas producto en zonas más distantes, lo que ocasiona como sencilla y doble, que se expenden tanto una competencia directa entre productores lejanos y en barriles como embotelladas. Tres años más cerveceros artesanales locales”. 6 tarde su producción alcanzaba a dos millones y medio de litros al año. La fábrica fue ampliada La proliferación en el consumo de cerveza en el país, en la década siguiente con la incorporación de hizo que ojos más acaudalados que los primeros maquinaria nueva al punto que “cada uno de capitalizaron este auge concentrando la propiedad


4 Mardoqueo Fernández, “Fábrica Nacional de Cerveza de D. Andrés Ebner”, en Tres monografías de Industrias… Memorias presentadas al certamen anual abierto por don Pedro Luis González en su clase de Economía Política en la Universidad, Santiago, Imprenta Nacional, 1900, 54. 5 Couyoumdjian, Juan Ricardo “Una bebida moderna: la cerveza en Chile en el siglo XIX”, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile . HISTORIA No 37, Vol. II, julio-diciembre 2004: 311-336 ISSN 0073-2435 6 Riquelme Ernesto, Maestro Cervecero Soma, Breve historia de la cerveza en Chile, 19 de julio, 2010, Portal Tomocerveza.cl


de las más grandes cervecerías del país, nacían desarrollo de microcervecerías que buscaron mejores la Fábrica Nacional de Cerveza y Compañía de calidades y nuevas variedades para el consumidor, Cervecerías Unidas, CCU. 7 tratando de romper este monopolio cervecero. Si El inicio de estas dos grandes conglomerados nace un mercado muy pequeño, hoy la realidad es otra, en 1850 cuando comienza a operar en Valparaíso la proliferando los maestros y autodidactas que fábrica de cervezas de Joaquín Plagemann y un año volvieron a cocinar cerveza. más tarde, en Valdivia la fábrica de Carlos Adwanter. “Llega 1889 y esa primera gran empresa cervecera En el año 2015, el trabajo de título “Catadores de Valparaíso se fusiona con la Fábrica de Cerveza Cerveceros” de Consuelo Santis Escudero para la de Limache, dando origen a la Fábrica Nacional obtención del título de Diseño, Diseño Gráfico, de Cerveza, que luego amplía sus horizontes Interacción y Servicios, de la Pontificia Universidad adquiriendo la Fábrica de Cerveza y Hielo de Gubler Católica de Valparaíso, consignó el siguiente y Cousiño, otro importante protagonista de la escena listado de cervecerías artesanales existentes en cervecera. En enero de 1902, la Fábrica Nacional de Valparaíso: Casa Cervecera Altamira, Cerveza Mestiza, Cerveza se constituye en sociedad anónima bajo la denominación de “ ...“En 1857 existían cinco Hotzenplotz, Cervecería Anfiteatro, Cervecera del Puerto, Cervecería Compañía de Cervecerías Unidas, cervecerías en Valparaíso, Barón, Cerveza Heritage, CCU” controlando el mercado de tres de ellas de propiedad de Cervecería Hess. En tanto, en Viña cervezas y gaseosas del país. alemanes y dos de italianos...” del Mar: Cervecería Coda, Cerveza Mugnku y Cervecería Victoria. En Con esto se logra una monopolización de la Con Cón: Cerveza Mauco. En Limache: Cerveza Awka, producción y comercialización de la cerveza, lo que Tauus Bräu. En Olmué: Cerveza Gea, Cerveza Granizo y trae consigo una oferta mucho menor que, sumada Cervecería Sessler Bräu. En Quilpué: Cervecería Gran a la crisis de los años ‘30 (que provoca una caída Toro y en Villa Alemana, Cervecería Villa Alemana. en las importaciones) genera una escasa variedad A principios del año 2000, comenzó en Chile un bien el proceso fue muy lento y comenzó abarcando de productos. Por otro lado, el consumo se masifica Hoy, a mediados de 2020, muchos de estos nombres a tal extremo que pierde su carácter exclusivo y ya no existen, pero además se han multiplicado 2 y diferenciador sociocultural, que sí tenía a mediados 3 veces, tema que deberá ser tratado en un nuevo del siglo XIX. 8 acercamiento a la cerveza artesanal en Valparaíso, en esa ocasión hablando de la Cerveza Porteña SIGLO XXI Contemporánea, a través de Cervezocracia en una nueva edición.
7 La Historia de CCU, 150 años abriendo tu mundo, Registro de propiedad intelectual n.º 132409. páginas 8-9. Además, las fotografías utilizadas pertenecen a este libro. 8 Riquelme Ernesto, Maestro Cervecero Soma, Breve historia de la cerveza en Chile, 19 de julio, 2010, Portal Tomocerveza.cl
Cervezócrata? ¿Qué es ser
Por Alexis Durán Huerta
Primero tienes que tener sed, indudablemente. Y no cualquier sed, de preferencia debe ser por la cerveza artesanal… fundamental es poseer un ansia por ese brebaje con burbujas y espuma que posee tonalidades y fragancias únicas, tan coloridas, experimentales y diversas, que nos pueden transportar a tiempos medievales en otras regiones de este planeta.
Otro componente propio del ser Cervezócrata es el rock, porque se rocker@ es más que vestirse de negro y escuchar metal, hacemos referencia al espíritu ese que no sigue las modas, ese que se rebela y es rupturista, que grita cuando otros buscan los mejores tonos y que perfectamente podría tocar folclor, cumbia o música clásica… ¡o boleros!.

La diversidad cultural y la mirada social, son una mezcla que tiene una personalidad propia, una identidad. Beber cerveza, escuchar buena música, conversaciones críticas al tono de todos estos componentes, es lo que podríamos llamar: Cervezócratas.
to beer or not to beer?
Cual fuera una trama rusa, Pedro I, denominado también Pedro el Grande, el zar que impulsó la occidentalización de Rusia, fue uno de los principales personajes vinculados al nacimiento de esta variedad de cerveza. No es casualidad el término, “Imperial”.

Por Alexis Durán Huerta
Buscando aliados para enfrentar al Imperio Otomano, Pedro viaja por Europa a fines del siglo XVII y no pierde la oportunidad de aprender de las costumbres de Occidente. Se instala en Inglaterra, donde estudió entre otras cosas, construcción naval, inquietud que lo llevaría a los puertos de Londres. En esos tiempos, en Londres, existía cerveza negra y era llamada Porter, en referencia a quienes la bebían, los Porters – Porteadores, en español – los que transportaban objetos para otros y trabajaban en los mercados de abastecimiento. El término Stout, tendría origen en una cerveza oscura, más fuerte que la Porter y que originalmente se llamaría: Extra Porter, Double Porter o Stout Porter, una especie de Porter más Robusta. Con el paso del tiempo, el término Stout Porter pasaría a nombrarse solamente Stout. Del gusto de Pedro I – aunque la máxima admiradora de este estilo vendría años más

tarde con Catalina I La Grande – la cerveza Stout empezó a ser enviada a Rusia, específicamente a la corte del Zar, quienes apreciaban los sabores de las cervezas oscuras y amargas. La graduación alcohólica elevada surge por la necesidad de hacer llegar la cerveza a San Petersburgo sin que se congelara. Lo último, fue gracias al aumento de las cantidades de lúpulo y maltas en el proceso de fermentación. Las características de la cerveza Russian Imperial Stout, son un color oscuro cerrado cercano al negro, un alto volumen alcohólico que puede variar desde los 6% a los 15% o más, algo de cremosidad, notas de cacao, café y regaliz, toques ahumados y tostados. Todas estas características permiten que esta variedad pueda conservarse por un tiempo más prolongado. Productores locales como Mauco (Concón) Brígida Mena (Valparaíso) y Greiscol (Quillota), puedes encontrarlos en Cervezocracia.
La más “brígida” de las cervezas de Valparaíso

Por Richard Muñoz Ojeda
Brígida/o, es una palabra ocupada por la juventud chilena que aún no registra significado en la Real Academia Española, RAE. Se usa para referirse a una situación escalofriante, de esas que te pone los pelos en punta. Esta palabra viene de frígido y esta del latín frigidus (muy frío). También existe la expresión trígido, para referirse a algo, tres veces más horripilante.
Sin embargo el nombre de esta cerveza artesanal, Brígida Mena, no refiere a ninguna de esas acepciones, sino que evoca la figura de una querida tía de su creador, la señora Brígida Mena que junto a su madre Silvia Beiza, criaron en Cristian Álvarez el amor y pasión por la cocina, en su más amplia magnitud.
Oriundo de Santiago, pero no de cualquier Santiago, sino que de ese que limita con la población La Bandera, donde la cocina popular y las ollas comunes eran el pan de cada día, Álvarez se traslada a Valparaíso a estudiar a comienzos de los años ‘90 y acá se queda, sobreviviendo.
Tras varios emprendimientos gastronómicos y de catering, Cristian Álvarez, más conocido como “el bicho” funda junto a Tatiana Vásquez el hoy archi conocido restaurant El Pimentón de la subida Ecuador en Valparaíso, desde donde macera la idea de comenzar a hacer cerveza, artesanal, obvio.
EL TROLLEY QUE CONDUJO EL CAMINO. Corría el año 2009, cuando empezó a frecuentar El Pimentón el productor de las cervezas artesanales

Trolley, Rodrigo López. Ese sería el comienzo, al bichito le picó el bichito, y como para muchos la consigna es “se pensó y se hizo”, este amante por la cocina se puso a cocinar, esta vez otros ingredientes que le dieron otro amor por las ollas, los fuegos y las aguas.

“Así empecé a involucrarme con la cerveza, a producirla, de manera muy autodidacta y comenzar uno el camino de la desindustrialización alimentaria en general – en El Pimentón fabricaron sus propias longanizas y su propio pan con la cebada ocupada en la cerveza- y de la cerveza en particular. Además poder tomar algo de calidad, a bajo costo y que podía ser producida por uno mismo, es decir, tomarse los medios de producción, que es algo que nos ha motivado siempre, la autogestión, las economías locales y el apoyo mutuo” reflexiona Álvarez Beiza. Agregando que “hacer cerveza también tenía un sentido político, no hacer por hacer, ahora hay un boom por hacer cerveza, pero cuando partimos había interés pero la gran mayoría de perfiles eran outsider, under, ligados a la ciencia” apunta.
Nace así, en el año 2011, la cerveza Brígida Mena siempre de carácter experimental pues el cocinero que se precie de tal va poniendo de su cosecha hasta llegar a un final que lo deje satisfecho. Y,
El Bicho guagua en las piernas de su tía limachina Brígida Mena.
La mítica olla creada por el bicho para sus primeras cocciones, invento que mas tarde sería bautizada como la pastaiola.
ese final, empezó a cuajarse cuando el bicho toma el Diplomado en Microcervecería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde muchas cosas le hacen sentido, terminando de moldear una cerveza artesanal intensa, dulce o amarga según te guste, pero siempre con alto grado alcohólico, siendo la más brígida del puerto, en este sentido.

EISBOCK, EL NUEVO PRODUCTO.


Es un destilado frío de cerveza que se descubre en el norte de Europa cuando por error se les queda un barril a la intemperie y se les congela. Lo curioso que no todo se congeló, sólo el agua no así el alcohol. Allí nace la Eisbock que hoy Brígida Mena reproduce en su proceso mezclando todos los tipos y en un elixir que da vuelta a cualquiera con más de 15 grados alcohólicos.

El centro de operaciones de Brígida Mena se encuentra en la espaldas de El Pimentón, en la bajada Mackenna al llegar a las uniones con Yerbas Buenas y la subida Ecuador. Hoy el espacio es un centro colaborativo para la fabricación de cerveza artesanal junto a los amigos de Bummler y Shab, tema en una edición futura de Cervezocracia. LA MÍTICA POROTO CHOCLO. Experimento explosivo que buscada recordar un plato de porotos granados, era llevar la cocina a la cerveza. Muy parecida a la cervezas de trigo, turbia, sabor tostado y más de 10 grados alcohólicos. Porter cassis, Stout, IPA (indian pale ale), Ginger Pale Ale, Ginger Beer, APA (american pale ale) Red
TALLER EN LA ZONA 0. Skin, Pale Ale, Einsbock y sin alcohol.


HITOS - AÑOS. 80 lt. en botella y dos línes de schop en 2014. 170 lt. en botella y tres líneas de schop en 2016.

500 lt. en botella y 6 líneas de schop en 2019.

Revista Cervezocracia conversó con Felipe Pérez, más conocido como “Pipe” o Perezmusic, para su búsqueda en Spotify. En su casa en Concón desde hace ya 5 años, este rancagüino de nacimiento y porteño de corazón, egresado de la Escuela de Música de la PUCV, nos recibió para contarnos en qué está su producción musical, adaptándose desde el estallido y posteriormente la pandemia, a la nueva forma de trabajo usando los medios digitales y la conexión remota con sus alumnos. Preparando su tercer disco inspirado más en el rock que en el jazz, adelanta que este período ha sido beneficioso porque ha forzado a la creatividad y desarrollo individual.
Estos son extractos de una entrevista con el prodigioso guitarrista de jazz y rock.
Por Alexis Durán Huerta
¿CÓMO ESTÁS SOBRELLEVANDO EL CONFINAMIENTO?
Mira, yo hago clases de guitarra eléctrica en el Conservatorio de la Universidad Católica de Valparaíso, anexa a la Escuela de Música y ya desde octubre del año pasado la Universidad cerró todas sus sedes y pasadas un par de semanas en las que nadie sabía qué iba a pasar, tomé la iniciativa y empecé a hacer clases on – line, jugó a favor que mis clases son individuales y de práctica, los alumnos tienen todo su material en pdf y les envío grabaciones de audio para que puedan ir comparando sus avances. Ya en octubre estaba bien avanzado el año, por lo que básicamente fue cerrar el año.
¿PRESENTA MÁS COMPLICACIONES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?
El año pasado empecé con este método con alumnos que conocía hace bastante tiempo, por lo que se facilitaron las cosas. Este año me tocó empezar desde cero con alumnos nuevos, pero hoy es más fácil con las generaciones nuevas, los cabros viven en el computador y hay muchas herramientas, tutoriales, etc. Y el computador bien usado es una herramienta potente para hacer música, es prácticamente un estudio musical. Con una pandemia en los 80´s o principio de los 90’s hubiese sido imposible enseñar, hubiese tenido que ser por correspondencia.
Por otro lado, desde los 70´s en adelante, se empezó a profesionalizar mucho más la música popular (llámese lo que más conoce la gente) músicos de orquestas, rock, jazz, por ejemplo. Lo que cambió también los métodos de enseñanza de la música popular porque se desarrollaron cada vez piezas más complejas, generando programas de enseñanza más sólidos, más estables.

TÚ TAMBIÉN HACES MÚSICA EN VIVO, ¿POR ESE LADO SENTISTE MÁS EL IMPACTO? Claro, de hecho, la última tocata en vivo fue en Cervezocracia y la anterior fue previo al estallido. Lo que pasa es que un punto neurálgico para las tocatas en vivo es el Cerro Concepción, Cerro Alegre y sus alrededores en el plan, los locales cerraron porque ya no se podía subir. Últimamente en Facebook live he tirado algunos temas y conciertos que en la dinámica actual ha sido positiva para los

artistas porque te obliga a presentar una propuesta Además, estoy trabajando en mi tercer disco, más artística. ligado al rock con influencia de progresivo, usando ¿ESTÁS PRODUCIENDO MÚSICA ÚLTIMAMENTE? Proyectos que tenía un poco postergados y que me
Esa es otra parte de mi trabajo, hace un buen he dado el tiempo de hacerlos desde mi estudio en tiempo, paralelamente trabajo en la dinámica de casa. Los anteriores los puedes escuchar en Spotify, un “home studio”, aquí en casa tengo uno donde iTunes y otras plataformas. grabo para mí y para otras personas, colaboro en bases que tenía grabadas en jazz e improvisación. mezclas y master de audios para discos de otros ¿RECIBES APOYO DE ALGUNAS INSTITUCIONES DE músicos. Favorablemente hay toda una industria de FOMENTO A LAS ARTES Y CULTURA? software que está elaborando permanentemente Afortunadamente en Valparaíso hay una red herramientas para los músicos, lo que permite de amigos bien colaborativa que nos llamamos además disponer de más tiempo porque por pega, pero ante la escasez de trabajos hay anteriormente en la era instituciones que han análoga tenías que pagar “...estoy trabajando en mi tercer disco, más reaccionado como el por una sala de grabación ligado al rock con influencia de progresivo, Parque Ex–Cárcel en y estabas obligado en usando bases que tenía grabadas en jazz e conjunto con el Ministerio ese tiempo de arriendo a producir tus temas, los improvisación…” y también Radio SONAMI. El Fondo de la Cultura se que a veces no te salían como querías y perdías ha adaptado para hacer proyectos más chicos y un día entero, pagando por hora. Hoy día con un para poder llegar a más personas. A través de un computador ya puedes grabar con una muy buena financiamiento del Parque Ex – Cárcel pude hacer calidad. De hecho, yo grabo mis discos en casa. una transmisión on – line. De hecho, hace poco
El 20 de mayo saqué mi segundo disco, el que participamos con un amigo poeta, el Jano Banda, en está disponible en varias plataformas como una convocatoria del Ministerio de Cultura a través Spotify, iTunes, etc. y estoy preparando mi tercera de radio TSONAMI para producir unas cápsulas producción más orientada al Rock que al Jazz, de radiales de un máximo de 30 minutos, en las que se alguna forma más ligada a mis orígenes rockeros. musicaliza poesía.
Por Alexis Durán Huerta
Para muchos considerado el “alma” de la cerveza –confiriéndole el honor de ser el “cuerpo” a la cebada– el lúpulo es un componente fundamental para elaborar cerveza. Registros de la antigüedad nos indican el uso del lúpulo para la elaboración de bebidas como el Sikar, en Babilonia y la Soma en India, incluso para sazonar comidas en la antigua Roma. Previo al uso masivo y definitivo de esta sustancia, el encargado de otorgar amargor, aroma y sabor a la cerveza, era el gruits, una mezcla de hierbas y especies que dependía mucho del lugar geográfico de la fabricación de birras.
De vuelta a nuestra época, el lúpulo –en particular, la flor hembra sin fecundar– es un componente principal en la fabricación de cervezas, generando un contrapeso al dulzor de la malta de cebada, equilibrando el sabor a través del amargor que proviene de sus aceites y resinas que incrementan la retención de espuma y antisépticos que retardan su degradación.
La producción del lúpulo, como muchas plantas, está relacionada a la duración del día, por lo que es mayormente producido en zonas del planeta entre los 35° y 55° de latitud, tanto al norte como en el sur. Dependiendo del clima de la región y el tipo de tierra, cada zona tendrá su propia característica que será transmitida a las propiedades de la planta.

Existen múltiples tipos de lúpulos, sin embargo, se les suele clasificar en dos grandes grupos: amargos y aromáticos, existiendo una categoría mixta. En el primer conjunto encontramos variedades con mayores concentraciones de ácidos alfa, que caracterizan el amargor, aunque sus sabores son menos refinados y aromáticos que los otros dos grupos. El segundo grupo se caracteriza por aceites más volátiles, por lo que se emplean en los últimos minutos del hervido para evitar su evaporación.
La cervecería porteña Bummler, utiliza variados tipos de lúpulos, los más utilizados por ellos, son:
Citra: Lúpulo americano con carácter cítrico y de frutas tropicales. Entrega un alto nivel de ácidos alpha con un bajo nivel de cohumulona. Presenta notas a pomelo, mango, maracuyá, cáscara de naranja, entre otros.
Cascade: Es uno de los lúpulos más utilizados en el mundo gracias a su versatilidad y precio relativamente bajo. Es un lúpulo con perfiles más cítricos y florales, también algo especiado.
East Kent Golding: Lúpulo de origen británico utilizado habitualmente para dar amargor a las cervezas. Tiene aroma floral, sabor terroso, especiado y ligeramente dulce. También suele ser utilizado para entregar ligeros toques aromáticos a cervezas de origen inglés.
La cervecería conconina MAUCO, entre sus variedades más utilizadas también se encuentra el Citra y Cascade y agrega otras, tales como:
Hallertau Magnum: es un lúpulo con un excelente amargor, aroma agradable y un carácter frutal. Es un aroma muy débil, lo que hace un lúpulo muy bueno para impartir un fuerte pero limpio carácter amargo. Esta variedad generalmente se utiliza en cervezas IPA.
Fuggle: Un clásico entre los lúpulos. Natural de la zona de Bohemia, en la República Checa, toma su nombre de la ciudad de Žatec (en alemán, Saaz), de aromas herbales y florales, e incluso terraceos. Huele a campo.



Strong Scotch Ale de Bummler y Rod Craft Beer, Valparaíso y Olmué unidos
Por @viajeraenschop


Nuestra quinta región es cuna de una gran variedad de propuestas cerveceras artesanales. Cada cervecería aporta una visión diferente que plasma en sus propias recetas, formas producción y comercialización, que enriquecen la oferta de este fermentado.
En agosto de 2019, paseándome por bares cerveceros de Valparaíso, conocí una cervecería porteña con una propuesta que llamó mi atención: La Cervecería Bummler.
Con la convicción de producir cerveza de manera independiente, consciente, de calidad y a valores razonables, este proyecto prometía acercar el producto al consumidor, meta que considero han logrado ampliamente.
Durante esta contingencia, como forma de optimizar la producción y ofrecer nuevas opciones birreras, Bummler se alió a Cerveceria Rod Craft Beer de Olmué, con quienes son viejos amigos de la universidad, creando una colaborativa presentada en formato Crowler de 473 cc. (espectacular).
Esta Strong Scotch Ale es una cerveza de color marrón cobrizo, con aroma y sabor intenso a Malta, acaramelada y de sensación en boca cálida debido a sus 7 grados de alcohol, lo que da un toque más invernal y perfecto para esta época del año. Como me considero una amante del lúpulo, en general, prefiero cervezas más cargadas a este ingrediente, no obstante esta birra, tiene una alta tomabilidad y nos brinda ese toque de dulzor y calor necesarios para sobrellevar esta eterna cuarentena de mejor forma.
Larga vida a la cerveza artesanal, al apañe y a las colaborativas!

Cómo nos estamos preparando para el reencuentro
Por Yaneth Fuentes Quijada Ingeniera en Alimentos Licenciada en Ciencias de la Salud
En el contexto actual que estamos viviendo por la pandemia asociada al COVID 19 en nuestro país, nos hemos esforzado en cumplir con todas las medidas preventivas que deben ser implementadas en nuestro local, para cuando podamos reabrir nuestras puertas a todos los que gustan disfrutar de las mejores cervezas artesanales de la zona, podamos además ofrecer un lugar que cuente con las condiciones necesarias para disminuir el riesgo del contagio entre nuestros clientes, según lo establecido por las autoridad sanitaria.
Es así como previo a la reapertura de Cervezocracia, nos estamos preparando con todo nuestro equipo para conocer lo necesario respecto a la enfermedad COVID-19, sus formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y medidas de manejo, implementando además controles de salud periódicos y reforzamiento de todas las medidas de higiene, como el correcto lavado de manos y uso de mascarillas permanente, entre otros.
Entre las medidas preventivas que tomaremos al momento de reabrir Cervezocracia, podemos mencionar: monitoreo del estado de salud de las personas que ingresen a nuestro local; uso de mascarillas cuando las personas se desplacen al interior de la cervecería; distanciamiento físico entre nuestros clientes, para lo cual marcaremos en el piso el espacio a considerar entre ellos;

disminución de la capacidad del local; eliminación de cartas de menú y servilleteros compartidos; limpieza y desinfección de sillas y mesas después de cada uso; habilitación de acrílicos transparentes en caja; colocación de infografías de lavado correcto de manos en lavaderos para clientes y colaboradores.
Asimismo, para evitar las aglomeraciones al ingreso de nuestro local, fomentaremos la reserva previa de mesas. Además, al ingreso a nuestro local cada uno de nuestros visitantes deberá pasar por un proceso de desinfección a través de pediluvios sanitarios y desinfección de manos obligatorio y control de temperatura.
A las medidas anteriores sumamos la limpieza periódica de los servicios sanitarios, asegurando su higiene y desinfección antes, durante y después de su uso; desinfección de los alimentos entregados por proveedores; desinfección diaria del local, ventilación permanente de los ambientes, para asegurar la circulación constante de éste y mantener un ambiente interior mayormente descontaminado. También contaremos con dispensadores de papel para manipulación de puertas de baño e infografías sobre higiene y distanciamiento.
Tenemos un gran compromiso con la reapertura responsable de nuestro local, por lo que daremos cumplimiento a todos los protocolos sanitarios establecidos para la tranquilidad de todos nuestros clientes, colaboradores y comunidad en general, disminuyendo el riesgo de contagio de COVID-19. Los protocolos serán supervisados en forma permanente con el objetivo de asegurar su adecuada implementación y seguiremos incorporando todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias y expertos.
Deberemos mantener estas medidas hasta cuando las condiciones sanitarias lo exijan, lo que sin lugar a dudas será un esfuerzo de todos por el bien de todos, lo importante es reencontrarnos pero de manera segura.


El mito de los 5 días



Efectivamente, apenas abrimos 5 días en marzo y comenzó la pandemia, pero ¡pucha que lo pasamos bien!. Les esperaremos con todas las normas de seguridad.




Este programa está dirigido a profesionales y emprendedores relacionados con la producción y/o el negocio de la cerveza artesanal en Chile y el mundo, que deseen ampliar sus conocimientos sobre la producción, calidad, marketing y negocio.

El objetivo de este Diplomado es entregar herramientas científicas y tecnológicas relacionadas con la producción y comercialización de cerveza, que permitan al estudiante identificar y desarrollar proyectos de innovación, modelos de negocios y mejoras de los procesos productivos y estabilidad de la calidad de los productos y servicios en el mercado de la cerveza.
Soneto a la Cerveza Rafael Rubio

Remando por un río de cerveza las ansias sumergir bajo la espuma como quien en corriente va y se suma soñando por el flujo la cabeza.
Los esperamos... Blanco 398 Valparaíso

Junto con este medio de comunicación, estamos prontos a lanzar la TIENDA CERVEZOCRACIA, la que presentará su oferta en la siguiente dirección: www.cervezocracia.cl Contendrá una nutrida oferta de botellas 330 c.c. y 500 c.c., con opciones combinadas en atractivos pack’s, provenientes de productores de la Región de Valparaíso y con repartos en la misma zona.