16 minute read

del ocio y del tiempo libre

1.2.3. Pedagogía del tiempo libre: pedagogía del ocio y del tiempo libre contextualización de

Después de habernos aproximado a la concepción del tiempo libre educativo y a su diferencia con el tiempo libre y el ocio en general, y después de haber observado la evolución histórica de la educación en el tiempo libre de los niños y jóvenes y de habernos aproximado al panorama actual de nuestro país, podemos observar que las diferentes iniciativas en este campo no han dejado de crecer y diversificarse. Además, se ha ido profesionalizando el trabajo de los responsables del ámbito sociocultural, aunque todavía hoy es un colectivo profesional muy difuso y falto de concreción en cuanto a sus funciones específicas, sus ámbitos concretos de intervención y sus perfiles profesionales.

Advertisement

Teniendo en cuenta este aumento de las iniciativas y su evolución a lo largo del tiempo, damos cuenta de la necesidad del componente pedagógico en el tiempo libre infantil y juvenil. Esto se debe a que, en una sociedad globalizada en la que la gestión del tiempo ha modificado claramente nuestra pautas y ritmo de vida, debemos prestar atención a que el tiempo que los adultos dedicamos al trabajo (y al ocio, por lo general), no responde a una planificación previa, porque el ocio y el tiempo libre dedicado a obligaciones familiares, necesidades básicas, diversión… dependen casi en la mayor parte de los casos de nuestro ritmo marcado por lo laboral. Debemos concienciarnos de la importancia del tiempo libre, ya que éste nos ayuda a formarnos como personas además de ofrecernos un paréntesis con los problemas relativos a la sociedad, política, economía… En definitiva, valorando el tiempo libre aumentaríamos nuestra calidad de vida.

La cuestión fundamental versa en base a estos planteamientos, en buscar la forma óptima y adecuada del aprovechamiento del tiempo libre impidiendo que derive en hábitos sedentarios que podrían provocarnos enfermedades crónicas y degenerativas, provenientes de hábitos dañinos o poco saludables asociados a estas prácticas.

Siguiendo esto, se puede observar que el ritmo de trabajo también resta el tiempo dedicado a la familia y en particular a los niños y jóvenes; así, la planificación del tiempo libre de los niños se ve amenazada por esta vida moderna, al igual que la de los adultos. Se pueden ver ejemplos muy diferentes de lo que hace un niño en su tiempo libre más o menos organizado, como una clara o nula intención educativa. Pero este apartado lo estudiaremos con mayor detalle en el análisis del entorno y el contexto social y cultural de niños y jóvenes.

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 27

Así, se presenta como uno de los principales desafíos de sociólogos, psicólogos y pedagogos la búsqueda de estrategias que faciliten un mejor aprovechamiento de nuestro tiempo libre, con fines formativos y lúdicos, tanto a nivel individual como de toda la sociedad en conjunto.

Como expone Belén Caballo Vilar6, investigadora gallega en pedagogía social, la educación del tiempo libre aparece definida ya en la Carta internacional de Educación del Ocio de 1993 como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, en la búsqueda de esa igualdad de oportunidades y de recursos a la hora de acceder al ocio educativo independientemente de la condición de cada persona. Así se presenta una educación que se centra no solo en las personas de una forma aislada y a título individual, sino que tiene en cuenta las comunidades en las que éstas se ven integradas. Llegados a este punto es donde se observa la importancia del contexto y el entorno en el ocio educativo y en la educación en general. Para intentar mejorar el tiempo libre educativo, se propiciará la creación de novedosos recursos que impulsen experiencias compartidas, otorgándole así una vital importancia al ocio comunitario en el que se integre desarrollar la educación en valores, los conocimientos y habilidades y destrezas y actitudes cara a ciertas circunstancias. Éstos incidirán en la importancia de la sociabilización, la participación y la educación en el tiempo libre educativo como un medio de desarrollo personal, aspectos que intentaremos conceptualizar en el siguiente apartado.

Aunque en la primera parte de esta unidad ya nos hemos acercado a definir el concepto de tiempo libre educativo, en este apartado se presentara de forma específica cual es el papel de la educación en una actividad de tiempo libre; concretamente en qué aspectos se desarrolla y de qué forma.

Partiremos de definir:

¿Qué es una actividad de tiempo libre educativo? Una actividad de tiempo libre educativo conlleva unos valores educativos; aunque una actividad de ocio pueda tenerlos tan solo responde a una satisfacción inmediata no a una intencionalidad previa

6 CABALLO VILAR, M.a Belén (2009), «Os desafíos socioprofesionais do traballo en ocio e tempo libre» José Carlos Otero (coord.), La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. Lugo, Axac (colección Perspectiva Pedagógica n.º 4). Págs. 25-31.

28 UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social

Para poder aproximarnos a definir unos criterios para la educación en la animación sociocultural y el tiempo libre, recurriremos aquí al trabajo desarrollado por un grupo de investigadores andaluces, Evaluación en educación social, ambiental e institucional del, departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la Universidad de Granada. Estos investigadores han llegado a unas conclusiones muy esclarecedoras acerca del panorama actual de la educación en el ámbito sociocultural desde el punto de vista de la formación a los agentes educadores, que nos presenta aquí una visión de la importancia de la formación en la educación en el ocio y tiempo libre.

Se concluye de sus estudios que el hecho de formar a agentes socioculturales como profesionales competentes implica diseñar ofertas formativas completas, flexibles, motivadoras e integradoras, basadas en el aprendizaje de cuatro pilares básicos:

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 29

Estos cuatro pilares son los que rigen la práctica de la formación reglada y no formal de los agentes socioculturales. Estos investigadores establecen en un número de cinco los retos futuros que se deben afrontar en la formación de los profesionales del ámbito sociocultural y la animación 7:

1. Dar respuestas innovadoras a las demandas emergentes de la sociedad actual.

2.

3.

4. Realizar ofertas formativas que respondan al panorama profesional actual en animación, ocio y tiempo libre.

Diseñar una estrategia para el control de la calidad de las ofertas realizadas por estas escuelas.

Realizar aportaciones útiles de cara a la institucionalización y reconocimiento social y profesional.

5. Coordinarse para garantizar la defensa de los mismos intereses y de unas líneas de formación coherentes y justificadas.

Siguiendo esta visión de cómo se debe regir una educación en el tiempo libre, enfocando la responsabilidad en los agentes educadores, familias y educadores en término amplio, exponemos aquí la sistematización que hacen Jaume Trilla y Puig8 en la que, según ellos, la educación del tiempo libre o pedagogía del ocio se debe regir por los siguientes principios:

7 POZO LEVANTE, M.ª Teresa, GUITÉRREZ PÉRES, José, RODRÍGUEZ SABIOTE, Clemente (2007), «El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre», RIE, Vol. 25, n.º2, págs. 351-356. Pág. 363.

8 TRILLA, Jaume, y PUIG, Josep María (1987), Pedagogía del ocio. Barcelona, Laertes.

30 UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social

Detener la polarización entre los tiempos. Liberar tiempo para el ocio formativo. Participación del conjunto de instituciones formativas. No aburrir.

Respetar la autonomía en el qué y en el cómo. Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje. Respetar la pura contemplación. No evaluar con criterios meramente utilitarios.

Potenciar el placer en lo cotidiano. Promover la posibilidad de lo extraordinario. Hacer compatible el ocio individual y el ocio compartido. Beligerancia contra los ocios nocivos.

a) Conceptos de sociabilización, participación y educación en valores dentro de la educación en el tiempo libre Sociabilización

La socialización se entiende como un proceso del individuo y a la vez como un proceso de la sociedad; tenemos así dos procesos complementarios pero diferentes en origen, intereses, y mecanismos de actuación. Según Vander Zanden9 puede definir este fenómeno como «el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad». Así se podría concretar que el fenómeno de socialización contempla dos importantes aportes para el desarrollo personal del individuo:

1. Por un lado, proporciona las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que individuo haga propias las formas de vida prevalentes en el medio social.

9 VANDER ZANDEN, James(1986), Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, pág.

626.

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 31

2. Por otro, posibilita la existencia de la sociedad, a través de la cual nosotros adaptamos nuestra forma de actuar a las de los demás individuos, compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los demás pueden esperar de nosotros.

Las principales características que se destacarían dentro del fenómeno de sociabilización se podrían sintetizar en ver a éste como:

Pero hay un aspecto indisociable de la sociabilización que nos afecta directamente en nuestra materia: la socialización implica aprendizaje; ya que el hombre es un ser social y, en virtud de actividades socializadoras, se consigue la relación con los demás. No es menos cierto que unos u otros individuos pueden genéticamente ser más o menos sociables y que además el entorno influye en ello, pero es llegado a este punto cuando damos cuenta de que la socialización es un proceso inacabable que se inicia en la primera infancia y se prolonga a lo largo de toda la vida.

32 UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social

Para que se pueda llevar a cabo un proceso de sociabilización en el tiempo libre educativo hay que diseñar unos objetivos que se deben seguir, que tienen que buscar fines en colectividad y con unas estrategias de conocimiento, concienciación y acción adecuadas al contexto y al grupo. Por ello hay que tener en cuenta las políticas culturales, deportivas, de juventud, mujer, emigración, etc. intentando también responder a necesidades personales pero especialmente sociales.

Participación

Para definir la participación podemos acudir a conceptos muy genéricos o concretamente hacer ya referencia a los relativos al campo pedagógico, ya que educar en el tiempo libre sin una educación que trasmita unos valores participativos y responsables cívicamente no se puede contemplar. La animación sociocultural se presenta como un instrumento metodológico que potencia la implicación activa en iniciativas comunes y ayuda a la creación de un tejido social, gracias a esa dinamización colectiva.

Relacionar directamente participación con ciudadanía puede conducirnos a un serio error; esta idea se basaría en la creencia de que los ciudadanos gozan de la autonomía moral, de libertad, de inteligencia y voluntad suficientes para gobernarse a sí mismos. Vemos que los niños adquirirían éstas llegados a la mayoría de edad, por lo que no se debe negar la evidencia de que, para construir la democracia, el sistema ha de permitir a los niños una incorporación progresiva a la lógica y las prácticas democráticas, no solo su asunción llegados los 18 años.

Educación en valores

Partiendo de los últimos párrafos anteriores, la educación ha de procurar la formación integral de los ciudadanos, permitiendo en este sentido también interiorizar los valores humanos que permitan convivir en libertad y democracia en la sociedad. Las personas no están programadas, sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quieren dirigir su vida. Por ello el origen de lo moral está en la necesidad de esa decisión de:

¿Cómo qUiero vivir?

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 33

Para ello tiene que superar las presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales. Aquí, la educación y la familia juegan un papel fundamental como agentes trasmisores de valores. La misión de la educación en valores debería conducirse en el sentido de promover la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de los niños, jóvenes y adultos. 10

Pero llegados a este punto cabe preguntarnos:

¿qUé son los valores?

Una definición genérica sería:

10 BASTOS, Eduardo, GONZÁLES Nelly (1986), Educación en valores, Lima, Carreras, pág. 25.

34 UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social

El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Pero en la actualidad hay un tema que se nos presenta a debate:

¿hay Crisis de valores?

La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables solo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se encuentre la calidad de la educación, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en cuestión tienen una raíz social y forma parte de un debate mucho más complejo.

b) Caracterización, dimensiones y funciones del tiempo libre educativo

Llegados a este punto, partiendo de que se ha comprendido lo que caracteriza y define al tiempo libre educativo inserto en un marco educativo para la educación en valores y un espacio de integración social y de desarrollo personal observamos que una de las características que tiene la educación en el ocio y tiempo libre es el poder desarrollar pedagógicamente actividades que, de una forma adecuada, hagan que se favorezca la creatividad, la imaginación, la autonomía, la capacidad de cooperación, la responsabilidad, la aceptación de uno mismo y de los demás, entre otras aptitudes y actitudes.

Para poder caracterizar de una forma más sistemática las funciones y dimensiones en el tiempo libre educativo, atenderemos a esta clasificación que hace San Salvador del Valle11 , contemplando las dimensiones del fenómeno del ocio y tiempo libre.

11 SAN SALVADOR DEL VALLE, R. (2000), «Políticas de Ocio y cultura. Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura Ciudad de Panamá», Madrid: OEI, 2000. Disponible en: http://www.oei.es/delvalle.htm.

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 35

36 Las dimensiones del fenómeno del ocio

DIMENSIONES

PROCESOS PERSONALES Y SOCIALES

CREATIVA Desarrollo personal Autoafirmación Introspección Reflexión

LÚDICA Descanso Diversión

ECOLÓGICA Autoafirmación colectiva Heterodescubrimiento Apertura a los demás

FESTIVA Socialización Ruptura de cotidianeidad Sentido de pertenencia

Vinculación al espacio Capacidad de admiración Contemplación

ACTIVIDADES PROTOTÍPICAS

Artes Turismo alternativo Nuevos deportes Deportes de aventura Hobbies

Juego Práctica cultural Turismo tradicional Práctica deportiva Paseos Tertulia

Fiesta Patrimonio Folclore Turismo cultural Deporte espectáculo Eventos Parques temáticos Parques de atracciones

Recreación al aire libre Turismo urbano Arte en la calle Turismo rural Ecoturismo Deporte al aire libre

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social

DIMENSIONES

SOLIDARIA

PRODUCTIVA

CONSUNTIVA

PREVENTIVA

TERAPÉUTICA

PROCESOS PERSONALES Y SOCIALES

Vivencia del otro Participación asociativa Gratuidad Voluntariedad

Bienestar Utilidad Profesionalización

Consumo Mercantilización

Prevención Precaución

Recuperación Calidad de vida

ACTIVIDADES PROTOTÍPICAS

Ocio comunitario Animación sociocultural Animación turística Turismo social Deporte para todos Asociacionismo Educación del tiempo libre

Industrias culturales Sector del turismo Deporte profesional Establecimientos recreativos Actividades del juego y apuestas Servicios ocio-salud Bienes de equipo y consumo

Compra de productos, bienes y servicios turísticos, culturales, deportivos y recreativos

Ocio preventivo Educación para la salud Programas preventivos

Ocio terapéutico Ocio y salud

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 37

DIMENSIONES

ALIENANTE

AUSENTE

PROCESOS PERSONALES Y SOCIALES

Enajenación

Aburrimiento Desinterés NOCIVA

Prácticas abusivas Dependencia exógena

ACTIVIDADES PROTOTÍPICAS

Cualquier actividad

Inactividad

Ociopatías Ludopatías

A continuación, en el siguiente apartado, se presenta de forma clara la aplicación práctica actual de las iniciativas que se están desarrollando en el campo pedagógico del tiempo libre.

c) Identificación de modelos actuales de educación en el tiempo libre

Cuando hablamos de modelos de educación en el tiempo libre educativo, nos encontramos con un debate teórico amplio, viendo que hay autores que defienden que esté integrado en el currículo (pues la escuela se entiende como una formación a lo largo de toda la vida) y otros teóricos que consideran que debe estar presente pero no formar parte del mismo. Atendiendo a esta última visión, seguimos de nuevo al investigador Manuel Cuenca Cabeza12 , que distingue entre los modelos a largo plazo (curricular y vivencial) y a corto plazo (de no más de un año y centrados en la actividad y en el programa).

Las iniciativas de educación en el tiempo libre que tienen mayor relación con los centros escolares son las actividades extraescolares o acciones formativas no curriculares, que se desarrollan fuera del horario escolar, y también recreos, visitas y excursiones que sí forman parte de ese mismo horario. Pero como bien sabemos, no son las únicas iniciativas, pues existen otras. Las iniciativas que se están desarrollando actualmente en el campo de la educación en el tiempo libre son promovidas desde Administraciones Públicas, asociaciones, centros deportivos, empresas privadas, etc.

12 CUENCA CABEZA, Manuel (2004), Pedagogia del ocio: modelos y propuestas. Bilbao, Universidad de Deusto, pág.133.

38 UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social

Así pues, la propuesta de actividades de estos centros organizadores difiere mucho en programas, objetivos y finalidades. Contemplan de esta forma un variado cuadro de ofertas educativas para el ocio de los niños y jóvenes, conformando un panorama muy variado de actividades con un valor añadido según el área formativa, disciplina deportiva o artística u otros aspectos más concretos que decidan contemplarse.

Según los datos que nos aporta Rosa Batlle13, los investigadores del área educativa en Europa han caracterizado diferentes modelos de intervención educativa en los países pertenecientes a la Comunidad Europea. Nos presentan que pueden darse formulas dispares según qué variables se tengan en cuenta; como la edad de los niños, la atención educativa –que puede ser más global o concreta– y la titularidad de los centros o iniciativas públicas o privadas. Esta autora nos resalta que una de las variables interesantes a tener en cuenta es la dependencia o independencia de estos modelos respecto de la escuela; viendo esta característica como una clasificación de las más funcionales que nos presentaría la diferencia entre dos modelos básicos referidos a la población infantil en edad escolar:

El modelo basado en la escuela, en el que ésta se convierte en el eje vertebrador de todas las propuestas. Este sería un modelo que aporta seguridad y comodidad a la familia, porque las soluciones se articulan en el mismo espacio físico. Pero la identidad territorial que se correspondería, por ejemplo, con el papel del barrio, del entorno social y asociativo, tendría aquí relativamente poca importancia y plantearía el riesgo de encerrar a los niños y niñas demasiadas horas en un mismo espacio con los mismos compañeros.

El modelo basado en un centro independiente de la escuela. Este modelo suele corresponderse con un centro del entorno, asociación, organización, etc. especializado en la educación en el tiempo libre e independiente de la escuela. El territorio suele cobrar aquí gran importancia, puesto que estos centros suelen formar parte de proyectos comunitarios, urbanísticos o de animación sociocultural de los barrios, distritos, pueblos o ciudades.

13 BATLLE, Rosa (2009), «La educación en el tiempo libre. Ciutats i polítiques educatives: reflexions sobre els futurs del’educació». Fundació Catalana de l’Esplai. Disponible en: http:// roserbatlle.files.wordpress.com/2009/02/la-educacion-en-el-tiempo-libre-dipu.pdf.

UF1947 Contextualización del tiempo libre infantil y juvenil en el entorno social 39

This article is from: