4 minute read

Problemas de la educación

María Leticia Manzur Quiroga

Imaginemos por un instante que nos preguntan: ¿cuál es el principal problema de la educación en México y qué harías para resolverlo? Muchas respuestas vienen a nuestra mente, al menos para la primera parte de la pregunta, desde las deficiencias en la infraestructura de las escuelas, hasta la preparación de los profesores.

Advertisement

Sin embargo, resulta más complicado aventurarnos a proponer la solución de uno de los muchos retos que tiene nuestro país en materia de educación y más aún, tomando en consideración que en la actualidad se está atravesando por problemas, no sólo educativos, también económicos, políticos y en salud.

Sabemos, además, que los problemas educativos son una combinación de diferentes factores, es decir, las condiciones socioeconómicas de los individuos repercuten en el desempeño de la población estudiantil. Pero aún y con este panorama, y con el sin fin de retos que quedan por resolver, podemos hablar de al menos tres problemas principales que afectan a todos los niveles educativos; la cobertura, deficiente gestión para la educación (De Ibarrola, 2012) y la idea predominante de que la educación escolarizada es la única que tiene resultados satisfactorios (Legler et al., s.f).

Dentro del nivel medio superior, es donde se encuentra el mayor porcentaje de deserción, que llegó al 76.9% en el ciclo escolar 2015-2016, según el informe 2018, elaborado por el INEE y también, es donde se han marginado alternativas de estudio diferentes al escolarizado y que pueden colaborar a disminuir los rezagos en la educación.

escolarizada, sin embargo, instituciones como Preparatoria Abierta, forman parte de ese universo de alternativas de calidad con la que pueden contar los jóvenes para la conclusión de este nivel educativo, el desafío es informar a la población que existen alternativas relevantes de educación no tradicional, que proporcionan los conocimientos necesarios y suficientes para continuar con los niveles posteriores de preparación.

Además, Preparatoria Abierta puede colaborar con otro de los problemas, la cobertura, que es una de las variables que más aquejan a la sociedad mexicana y que está relacionada, con la falta de espacios en las escuelas y con la exigencia de acreditar un examen de admisión. Sin olvidar que muchos jóvenes manifiestan no contar con los recursos económicos para incorporarse a una escuela particular.

Preparatoria Abierta no requiere de infraestructura para sus estudiantes, ya que está basado en el estudio independiente que se puede realizar prácticamente en cualquier lugar, y resulta ser accesible a todos los niveles económicos de la población, lo que pone freno a la exclusión educativa de los sectores más pobres.

La cobertura se agrava entre los grupos más vulnerables de la sociedad, ubicados principalmente en poblaciones rurales, zonas urbanas marginadas y en aquellas regiones de difícil acceso, sin embargo, la flexibilidad de Preparatoria Abierta permite que estos grupos tengan una oportunidad de acceso a la educación media superior. Por último, el Sistema Educativo Nacional, ha arrastrado problemas de gestión sexenio tras sexenio, aún muchas escuelas inician su ciclo escolar sin profesores o sin libros de texto, la comunicación entre los diferentes niveles de gobierno federal, estatal y municipal están bloqueadas por aparatos burocráticos, lo que entorpece el manejo del capital humano y la logística administrativa.

Además, la comunicación entre los actores directamente involucrados en la educación, profesores, alumnos y padres de familia con la autoridad educativa es inexistente, lo que provoca la falta de elaboración de materiales didácticos adecuados y la realización de planes de estudios desconectados de la realidad actual. Estas variables son un obstáculo para el desarrollo en la educación de los jóvenes, no contar con profesores en el salón de clases es un factor que disminuye la motivación de los estudiantes.

En este sentido, Preparatoria Abierta también puede impulsar el desarrollo de la educación en México, ya que sus planes de estudio y su material didáctico están perfectamente articulados para el aprendizaje y estudio independientes, prescindiendo del trabajo con profesores, además, el inicio y la conclusión del bachillerato están determinados por el propio estudiante dependiendo de los intereses de cada uno.

Sabemos que Preparatoria Abierta, no es la solución al sin fin de problemas de la educación en México dentro de la educación media superior, sin embargo, si los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil conocieran los beneficios que este subsistema puede ofrecer, podría ayudar a gran parte de la población a incorporarse al bachillerato de una forma sencilla, económica, pero sobre todo de calidad.

Bibliografía

-De Ibarrola Nicolín, M. (2012) Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Recuperado el 19 de noviembre de 2019 de, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500003 -La educación obligatoria en México. (2018) Informe 2018. INEE -Legler, T., Loredo, E. J., Pieck, G. E., Rojas, M. M. E., Sánchez, S. M., y Silva, L. M. (s. f.) La problemática persistente de la educación en México: equidad y calidad. Recuperado el 19 de noviembre de 2019 de, http://trazandoelrumbo.ibero.mx/la-problematica-persistente-de-la-educacion-en-mexico/ -4 problemas del sistema educativo en México y sus posibles soluciones. (s.f.) Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://posgrado.anahuacmayab.mx/blog/4-problemas-del-sistema-educativo-en-mexico-y-sus-posibles-soluciones

This article is from: