14 minute read

Trayectoria de una artista excepcional

Elsa Núñez nació en Santo Domingo el 14 de enero de 1943. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio María Auxiliadora y el Instituto de Señoritas Salomé Ureña. A los 12 años fue aceptada como alumna en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), donde se graduó en 1962 como Profesora de Dibujo, título que otorgaba entonces este centro de enseñanza. Un año después, tras completar con éxito los estudios de Filosofía, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) le confirió el grado de licenciada. En 1970 viajó a Madrid para hacer un posgrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La artista aprovechó su estadía en la capital española para ampliar su formación con uno de los cursos libres impartidos en el Círculo de Bellas Artes. Luego de regresar a República Dominicana, en 1973, contrajo matrimonio con el actor y pintor Ángel Haché. La pareja comenzó a dirigir los talleres de creatividad infantil de Casa de Teatro y posteriormente fue becada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el propósito de aplicar en el país los métodos de animación cultural empleados en Francia y España. Desde una época muy temprana, Elsa Núñez formó parte del circuito de exposiciones individuales y colectivas de la ciudad de Santo Domingo. En 1960, cuando aún era estudiante de la ENBA, exhibió algunas obras en el Instituto Cultural Domínico Americano en compañía de su condiscípulo Cándido Bidó. Poco antes de su graduación, la artista ganó con la obra Mujeres tristes (Figura femenina) el primer premio en la categoría pintura de la colectiva de fin de curso 1961-1962. Al año siguiente, con muy buena aceptación de público y crítica, inauguró su primera exposición individual en el Salón Español del Palacio de Bellas Artes.

Ese mismo año pasó a formar parte del grupo Los Tres junto a Leopoldo Pérez (Lepe) y Cándido Bidó. Este colectivo rendía homenaje a Los Cuatro, una agrupación artística formada en la década de 1950 por cuatro profesores de la ENBA: Gilberto Hernández Ortega, Josep Gausachs, Clara Ledesma y Jaime Colson. Con el grupo Los Tres, Elsa Núñez presentó su primera muestra colectiva de pinturas y dibujos en el Palacio de Bellas Artes. Su actividad expositiva fue muy intensa a lo largo de 1964: en febrero entregó al público su segunda exposición en solitario, en junio sus obras viajaron a Bonao con el grupo Los Tres y en noviembre realizó su tercera individual en el Palacio de Bellas Artes. Ese año marcó el inicio de su proyección internacional, tras recibir la invitación a participar en una exposición colectiva celebrada en la isla de Saint Thomas. A raíz del estallido de la Guerra de Abril de 1965 y la posterior ocupación militar estadounidense, Elsa Núñez colaboró, al igual que otros jóvenes artistas dominicanos, con el Frente Cultural Constitucionalista creado por Silvano Lora. Además de carteles y murales para denunciar la intervención, el Frente organizó numerosas actividades culturales como lecturas de poesía y exposiciones de arte a fin de mantener vivo el espíritu de lucha. En noviembre de ese año, su obra Paisaje de la Revolución participó en el Concurso Frente Cultural realizado en el Palacio de Bellas Artes para difundir las ideas que animaron la Revolución. Durante el conflicto bélico, la artista perdió a dos hermanos, uno de ellos acribillado por las tropas invasoras. La Galería Andre’s fue el escenario de su cuarta exposición individual en febrero de 1966. Cinco meses después participó en una exposición colectiva celebrada en la Galería de Arte Beethoven. Una prueba de su fecunda producción artística es que antes de finalizar el año presentó su quinta exposición individual en la Galería Olimpia. El año 1967 trajo nuevos triunfos a su carrera: el tercer premio en la categoría pintura del III Concurso de Arte Eduardo León Jimenes con la obra Vendedoras de

peces, el segundo premio de pintura en el Concurso Bicentenario de la Ciudad de Baní por la obra Virgen de Regla y el Premio Máscara a la mejor exposición del año, otorgado por el Grupo Cultural La Máscara. En noviembre, la artista organizó su sexta exposición individual en la Galería Olimpia.

Un año después, junto al pintor Norberto Santana, fue invitada como representante del Movimiento Femenino de la República Dominicana para una exposición colectiva internacional en la Union Carbide Gallery de Nueva York, Estados Unidos. Durante 1969, Elsa Núñez presentó sus obras en cuatro exposiciones colectivas: Homenaje a Wally Keiderling (Instituto Cultural Domínico Americano), La Ventana (Salón ARP1), Ateneo Dominicano y el Museo de Ponce, Puerto Rico. En febrero de 1970, poco antes de su viaje a Madrid, la artista presentó su séptima individual en la Galería Andre’s y la octava en la Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago de los Caballeros. Mientras realizaba el posgrado en la Real Academia de San Fernando y el curso libre del Círculo de Bellas Artes, compaginó sus estudios con otras actividades, entre ellas la actuación y el modelaje. Sin embargo, además de perfeccionar su técnica artística, el paso por la capital española le permitió conquistar nuevos públicos. En 1971 organizó dos individuales, una en el Instituto de Cultura Hispánica y otra en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe. En diciembre del siguiente año participó en la colectiva Nueva pintura peruana y dominicana, celebrada en la Galería

El nombre de Elsa Núñez repercutió en otras latitudes durante 1977, un año de importantes exhibiciones internacionales para su carrera.

Fórum. Los pintores Ángel Haché y José Miura también exhibieron sus trabajos en esa muestra. Finalmente, en 1973, la artista se despidió de Madrid con una exposición a dúo junto a Ángel Haché en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe. Nada más volver a República Dominicana, inició su labor como docente en la ENBA y presentó su exposición individual número 12 en el Palacio de Bellas Artes. El 23 de diciembre de 1973 se casó con Ángel Haché en una ceremonia íntima que tuvo por testigos a dos figuras de la cultura: Freddy Ginebra y Rafael Villalona. A partir de 1974, mientras dirigía junto a su esposo los talleres de creatividad infantil de Casa de Teatro, la producción artística de Elsa Núñez se hizo más prolífica. En junio de ese año presentó su individual número 13 en la Sala de Arte Rosa María. Al año siguiente fue invitada a una exposición colectiva en el Museo del Hombre Dominicano titulada 60 trabajos del 74 y participó en la XXII Bienal Nacional de Artes Plásticas celebrada en el Palacio de Bellas Artes. En 1975 organizó en Casa de Teatro su exposición individual número 14 y, junto a Ángel Haché, fue nombrada codirectora de la Galería de Arte Paul Giudicelli. Meses después participó en la Exposición colectiva de pintura dominicana que preparó la Universidad Católica Madre y Maestra junto a Casa de Teatro en Santiago de los Caballeros. Asimismo, en la II Exposición mixta de artistas españoles y dominicanos del Instituto Dominicano de Cultura Hispánica y el Museo del Hombre Dominicano. La artista también formó parte de una colectiva celebrada en la Casa de las Américas, de La Habana, Cuba. Por último, en noviembre, su exposición individual número 15, abrió al público en la Galería Auffant con el título Homenaje a Colson. El nombre de Elsa Núñez repercutió en otras latitudes durante 1977, un año de importantes exhibiciones internacionales para su carrera. La artista participó en la colectiva Arte dominicano en Michigan, auspiciada por Michigan Partners of America; también en la colectiva Arte actual de Iberoamérica, celebrada en Madrid; y, por último, en la muestra itinerante 30 obras, 30 artistas dominicanos, que viajó a París y Londres. Al finalizar el año, en diciembre, presentó su exposición individual número 16 en Casa de Teatro. La década de 1970 terminó con otros hitos para su trayectoria. En 1978 fue invitada a las colectivas Santo Domingo, la mujer y el arte 1978 (Galería de Arte Moderno) y Visión histórica de la plástica dominicana, así como a dos muestras grupales organizadas por el Chase Manhattan Bank y el Banco de Reservas. Para su exposición individual número 17 escogió la Sala de Arte Cándido Bidó. En 1979 ganó el premio único para pintura del concurso de arte organizado por la Embajada de España y la Casa de España. A continuación, participó junto a varios artistas dominicanos en la colectiva

del Festival de Artes Carifiesta (Cuba) y dedicó al maestro Gilberto Hernández Ortega su exposición individual número 18 en la Galería de Arte Moderno. En los albores de la década de 1980, Elsa Núñez ya era conocida como una de las mejores representantes de la generación de pintores que estaba introduciendo cambios en el arte dominicano desde una concepción estética marcada por la ruptura con la tradición. La artista trabajaba sin pausas y muestra de ello fue su exposición individual número 19 en el Centro de la Cultura de Santiago, así como su participación en las colectivas Exposición de inauguración del complejo cultural del Instituto Cultural Domínico Americano y la cuarta edición de 25 pintores y escultores dominicanos en el Chase, organizada por el Chase Manhattan Bank, de Santo Domingo. Poco después fue seleccionada para participar con sus obras en el Festival Internacional de Pintura, de Cagnes-sur-Mer, en Francia, y el 25 de noviembre celebró su exposición individual número 20 en Casa de Teatro. En 1981 participó en dos exposiciones colectivas: una organizada por el Banco Metropolitano y otra por la Galería Paiewonsky, que llevaba por título Nueve mujeres. Antes de acabar el año, presentó su individual número 21 en la Galería de Arte Moderno, una de sus exposiciones más recordadas, titulada Las Cuatro Estaciones: homenaje a Vivaldi. Este ritmo expositivo se mantuvo prácticamente invariable en 1982. Participó en las colectivas Expo colectiva 7 (Instituto Cultural Domínico Americano), Plástica dominicana contemporánea (Voluntariado del Museo de las Casas Reales) y Arte dominicano desde la Independencia (Galería de Arte Moderno), mientras organizaba su individual número 22, que inauguró en el Voluntariado de las Casas Reales con el título Figuras, leyendas y ámbito espacial. Elsa Núñez, Jorge Severino y Leopoldo Pérez (Lepe) se unieron en 1983 para hacer una exposición colectiva en la Galería Daniel’s. La artista también formó parte de la colectiva Arte actual de la República Dominicana, celebrada en la Galería ProVenezuela, de Caracas; de la Expo 36 aniversario, del Banco Central de la República Dominicana; y de la colectiva Artistas de la República Dominicana, presentada en las oficinas de Unesco, en París, Francia. En noviembre volvió a Casa de Teatro para organizar allí su exposición individual número 23. A lo largo de 1984 participó en la colectiva Canto a la primavera. Homenaje al paisaje dominicano, junto a los artistas Guillo Pérez y Daniel Henríquez (Voluntariado de las Casas Reales). También formó parte de la exposición 43 aniversario del Banco de Reservas y fue invitada a participar fuera de concurso en la XVI Bienal de Artes Plásticas, celebrada en la Galería de Arte Moderno. Ese año sus obras estuvieron

Desde una época muy temprana, Elsa Núñez formó parte del circuito de exposiciones individuales y colectivas de la ciudad de Santo Domingo.

presentes en varios ciudades del extranjero: las colectivas Siete artistas del Caribe y cultura latina, celebrada en el Grand Palais, de París, Francia; la exposición Artistas dominicanos presentada en Róterdam, Países Bajos; y la colectiva del Banco Central de la República Dominicana que fue al Museo Metropolitano de Arte, de Nueva York, y al Centro de Arte, de Miami, Florida. Por si fuera poco, fue invitada a participar junto a nueve artistas dominicanos en el concurso Cristóbal Colón, realizado en Madrid, España. Finalmente, en noviembre, presentó Paisajes y figuras en Casa de Teatro, su exposición individual número 24. El 1985 fue un año de tres muestras individuales: Mi Tierra desde su centro, Imágenes y abstracciones de la música barroca y Exaltación de la mariposa. Naturaleza, ensueño y simbiosis. En cuanto a colectivas, expuso en la Galería de Altos de Chavón, de La Romana; en la Galería Etcétera, de Ciudad de Panamá (junto a Cándido Bidó y el panameño Chong Neto); y fue invitada a la Primera Bienal de La Habana, Cuba. En compañía de Ángel Haché, Amable Sterling y Dionisio Blanco, representó a República Dominicana en la XVIII Bienal de São Paulo, Brasil. Por último, participó en la colectiva de serigrafías 10 pintores dominicanos celebrada en La Galería. Al año siguiente volvió a dirigir la Galería Paul Giudicelli de Casa de Teatro y, además de la colectiva local 20 artistas, sus obras viajaron a Miami y Nueva York para las muestras de artistas dominicanos de la Galería Cristissa, y New Art from Dominican Republic, de Jadite Galleries, respectivamente.

Todo 1987 fue un año de exposiciones colectivas: la organizada por el Banco del Progreso; Homenaje a Hernández Ortega, auspiciada por American Express, en Casa de Teatro; Artistas magistrales de la plástica dominicana, en el Instituto Cultural Domínico Americano; 4 artistas en movimiento, en el Teatro Nacional; y Arte dominicano hoy, en el Museo de Historia de Puerto Rico. En 1988, la crítica de arte Marianne de Tolentino publicó el primer monográfico sobre su obra titulado De los mundos interiores a los paisajes sin límites. En 1991 la artista presentó su individual El Territorio de los sueños en la Galería Coabey, de San Juan, Puerto Rico. Dos años después, participó en la exposición del 19 aniversario de Casa de Teatro, titulada Elsa Núñez y Cándido Bidó. En 1996 asumió la presidencia del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP) y, al poco tiempo, organizó una nueva individual en la galería One Brickell Square, de Miami, Florida. Además de esta exposición internacional, realizó otra con el grupo Los Tres, para la Galería Cándido Bidó, titulada Los 3, 33 años después. El siguiente año se volvió a presentar en este espacio con la colectiva Ilustraciones de Periolibros junto a Ángel Haché y Cándido Bidó. En 1997 fue seleccionada para pintar un mural al fresco dedicado a las hermanas Mirabal en el Obelisco de Santo Domingo. Antes de finalizar el año, participó en dos muestras colectivas: 17 artistas de la plástica dominicana (Instituto Cultural Domínico Americano) y 20 aniversario del CODAP (Colegio Dominicano de Artistas Plásticos). Interioridades y De vuelta al ayer, dos individuales inauguradas en Casa de Italia y Casa de Bastidas, respectivamente, fueron junto a la muestra itinerante Iberoamérica pinta, de la Unesco, sus tres principales proyectos de 1998. En 2007 realizó un mural en homenaje a las Hermanas Mirabal para la colección de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional y en 2012 celebró sus 50 años de trayectoria artística con una gran exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno. Poco después, recibió un reconocimiento de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte y ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2014. Por la dimensión artística de su obra, la Cámara de Diputados le confirió el título de «Gloria de la Pintura Nacional» en 2016. Ese año falleció su compañero Ángel Haché, a quien la artista dedicó una emotiva exposición en el Centro Cultural Mirador, titulada Los latidos de Ángel. Además de los talleres de creatividad infantil de Casa de Teatro, Elsa Núñez impartió otros cursos similares en la Galería de Arte Moderno y el Museo de las Casas Reales. Asimismo, fue maestra de dibujo en el Colegio Dominicano de la Salle y la Universidad APEC. Como ilustradora colaboró con los libros Cuentos, de Casa de Teatro (1977); la novela Mutanville. La muerte de Johnny Watson, de Arturo Rodríguez

(1980); los poemas Viacrucis, de Máximo Avilés Blonda (1988); y la serie Ilustraciones de Periolibros (1997). Entre sus otros premios y reconocimientos destacan el Gran Anacaona de Oro por su labor en la plástica nacional, un Premio Casandra en 1996, la Medalla al Mérito por la Dirección General de Promoción de la Mujer y el Premio a la Excelencia Profesional otorgado por el Poder Ejecutivo. Su producción artística ha sido incluida en importantes obras como Arte Dominicano, de Darío Suro; Resumen de arte dominicano, de Emilio Rodríguez Demorizi; Arte dominicano contemporáneo, de Gary Nicolás Nader; Personalidades dominicanas, de Rafael Molina Morillo; Antología de la pintura dominicana, Enciclopedia de las artes plásticas y Maestros de la pintura dominicana, de Cándido Gerón; La mujer en el arte dominicano e Historia de la pintura dominicana, de Jeannette Miller; y La pintura en la sociedad dominicana y Memorias de la pintura dominicana, de Danilo de los Santos. En 2021, mediante el decreto 66-21, el Poder Ejecutivo designó a Elsa Núñez como miembro honorífico del Consejo Nacional de Cultura en representación de los artistas plásticos.

En 2021, mediante el decreto 66-21, el Poder Ejecutivo designó a Elsa Núñez como miembro honorífico del Consejo Nacional de Cultura en representación de los artistas plásticos.

This article is from: