19 minute read

ARTE EN LA ESCUELAS

Potencialidades y limitaciones para la enseñanza de la educación artística en la Escuela Urbana de Varones Lempira y la escuela República de Argentina de la ciudad de Comayagüela.

Por Emir Mortecinos y Gabriela Carías.

Advertisement

Gabriela Carías es egresada de la carrera de Psicología de la UNAH y coordinadora de la Unidad de Artes Escénicas del CAC-UNAH.

Emir Montecinos es egresado de la carrera de Psicología de la UNAH. Este trabajo es resultado de su práctica profesional supervisada misma que desarrolló en el espacio del CAC-UNAH.

2. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

2. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este artículo es mostrar las condiciones para la implementación de la educación artística en el caso de la escuela Urbana de Varones Lempira y la escuela República de Argentina de la ciudad de Comayagüela. Los datos que se presentarán a continuación surgen de una investigación dirigida por los autores y que tuvo como participantes a 45 maestros de educación primaria (4 del área de educación artística incluidos), en la cual se obtuvo la información por medio de un instrumento basado en el Currículo Nacional Básico, que permite conocer de forma general las condiciones para la educación artística en estas escuelas. La educación artística consiste según Giráldez y Palacios (2014) en metodologías de enseñanza basadas principalmente en las artes visuales y en la música, que tiene el propósito de ayudar al desarrollo cultural de los estudiantes y que está estipulada en un currículo educativo de una región o país; lo que la diferencia de la enseñanza del arte como mera práctica empírica. Igualmente este artículo se propone analizar el potencial que tiene la educación artística como una metodología de impacto en la formación integral ya que el desarrollo de la sensibilidad para apreciar el arte puede ser un vehículo para fomentar una cultura de paz y convivencia.

La educación artística debería conformar un área integrada en la educación, sin embargo, en ninguno de los países de América se toma como tal, esto se debe a que la formación del profesorado no está dirigida a esta metodología educativa (Giráldez y Palacios, 2014). En Honduras el arte y la cultura se encuentran en una situación de conflicto permanente entre las políticas de las instituciones del Estado a cargo del sector y la población. Ante esa situación han surgido históricamente una serie de espacios para la cultura y las artes vinculados a iniciativas de los gremios artísticos y/o a instituciones públicas y privadas que han dado respuestas puntuales del sector (IHCI, MUA, MIN, Fundación del Museo del Hombre, Alianza Francesa, IHCH CAC-UNAH y otros). Actualmente ha comenzado un nuevo proyecto por parte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Centro de Arte y Cultura (2012) ubicado en la ciudad de Comayagüela.

3. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

3. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

2. ANTECEDENTES

El papel de la educación artística en los jóvenes tiene diversas facetas, puede desarrollar en ellos el carácter para la vida ejerciendo influencia en el desarrollo de destrezas verbales, de flexibilidad corporal y mental y libertad de pensamiento. Tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, en el nivel de autoestima, la capacidad para liberarse de los miedos y la capacidad para analizar las debilidades propias. De igual manera por ser un espacio educativo que permite la relajación y la reflexión interna, ayuda a la adquisición de una identidad propia y funcional (Gonzalo, 2011). Los beneficios de la educación artística han facilitado que la Unión Europea destaque la importancia de la educación en artes como una herramienta de vital importancia para la creación de ciudadanos con creatividad e interesados en el patrimonio cultural. Por ejemplo, en Francia se tienen equipos de enseñanza que utilizan diferentes iniciativas educativas con el objetivo de crear una conexión entre la educación en artes y otras materias. De igual manera en Suecia existe un programa de educación en música que establece la práctica de la música como un instrumento que une la creatividad artística con el quehacer científico (Agencia ejecutiva en el ámbito cultural y audiovisual, 2009). En estos países se le ha dado un papel principal a la educación artística, tomándola en cuenta como un arma fundamental en el desarrollo científico y cultural de la juventud y de la ciudadanía en general.

La educación artística en Honduras está lejos de tener la relevancia que tiene en estos países, lo que nos hace reflexionar sobre el papel que ha jugado y juega la educación artística en nuestro contexto y en cómo los entes que regulan las instituciones educativas han abordado esta rama y la educación en general. En relación a ello, la historia nos indica que en la educación hondureña ha existido diversidad de cambios que han sido motivo de estudio historiográfico y de otras ramas científicas que aportan datos relevantes sobre la temática.

Por ejemplo la Secretaria de educación de Honduras y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en 2001 caracterizaron la etapa de 1950 a 2000 de la siguiente manera:

“…La educación hondureña…puede ser descrita a partir de procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización y que son los siguientes: la expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de los tipos de instituciones y de los programas educativos, la tendencia a la modernización en los aspectos propiamente curriculares y la sucesión de políticas educativas y de reformas en la gestión…”(>1).

Tomando en cuenta esto, podemos centrarnos más en los cambios y estructuración de las políticas institucionales que surgen en la actividad de la educación artística en Honduras. El 22 de Febrero del año 2012 es aprobada la Ley Fundamental de Educación en base a la cual se formula el acuerdo ejecutivo 1377-SE-2014. En él se encuentra el decreto 226-2013 que reforma el artículo de la Ley de Administración Pública, el cual se enfoca específicamente en la educación artística y está formado por 5 capítulos y 30 artículos, en los que se establece la educación artística como una educación de calidad, con equidad e inclusiva. Según esta ley la educación artística debe ser ofrecida con obligatoriedad en los niveles pre-básico, básico y medio del sistema educativo nacional. En ésta se tocan puntos importantes como el reconocimiento del estado de la educación artística como una rama diferenciada en cuanto a conocimiento de otras vertientes de la educación, que propone el desarrollo del arte y la creación artística basándose en la investigación, conservación de obras y promoción de nuevos espacios de divulgación y presentación del arte(>2). Pero esto está muy lejos de ser realidad ya que los profesores siguen siendo formados con las mismas competencias didácticas e instrumentales de hace 20 años, lo que no permite que la educación en los niveles formales avance. De lo anterior inferimos que es la formación de los docentes lo primero que debe ser modificado y no un documento legal que, como muchos otros, carece de estrategias y planificación en la solución de los problemas.

La educación pre-básica y básica en Honduras está claramente orientada hacia la enseñanza del español y las matemáticas, esto se demuestra en las evaluaciones del rendimiento académico, las que se realizan tomando en cuenta únicamente estas dos áreas de la enseñanza, las que se asocian con otras variable de la educación que no tienen que ver con materias educativas, sino con personal educativo (Pavón, 2002). Estas evaluaciones, están basadas en el Currículo Nacional Básico (CNB) y contemplan los requerimientos educativos que en éste se establecen para las matemáticas y el español. No obstante, en estos estudios, no se toma los avances académicos desde un punto de vista integral y holístico sino solo como mero rendimiento académico (Secretaría de educación, 2013).

“…La fundamentación del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica en la República de Honduras, enmarca la problemática educativa en la situación histórica y recupera las razones de la acción de educar, subyacentes en la práctica misma y en las expectativas humanas vividas…”(>3). El currículo básico para la educación está hecho en función de los cuatro saberes que se expresan a continuación: saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir; lo que permite una mayor amplitud en cuanto a las temáticas abordadas en los centros educativos. El currículo está divido en cinco áreas de estudio: área de comunicación (que se encuentra dividida en dos ramas: español y la educación artística), ciencias sociales, educación física, matemáticas y ciencias naturales. A su vez, éste se desarrolló siguiendo ejes principales que fueron considerados para mejorar la calidad de hondureños y hondureñas que se forman en las instituciones de educación formal en el país, estos son: identidad personal, cultural y nacional, y trabajo y democracia participativa.

La educación artística comprende cuatro bloques de contenidos: plástica, música, dramatización y cultura. Esta división en bloques, tiene el objetivo de hacer que cada uno sea entendido de forma clara y a la vez favorecer su aplicación, además por medio de estos se posibilita la ejecución de la educación artística de una forma metodológicamente correcta utilizando diferentes formas de expresión, ya sean estas musicales, plásticas, dramáticas o en el conocimiento del arte y la cultura. Por medio de la expresión artística se pueden transmitir sentimientos y pensamientos, por medio de este código de comunicación estético e ilimitado que nos lleva a la profundidad del ser que lo realiza. Por eso la educación básica debe potenciar estas habilidades al máximo para que los alumnos y alumnas sean sujetos activos y proactivos, jóvenes que se desenvuelvan de forma correcta en cualquier ambiente. Es necesario aclarar que la educación artística en el sistema educativo no busca crear artistas de alto nivel, sino más bien, potenciar las capacidades expresivas, de comunicación en todas sus formas de estética y de transmisión de sentimientos y pensamientos de cada alumno y alumna (Secretaría de Educación, 2000).

Los retos para la educación artística en nuestro país son grandes, según lo estipulado el diseño curricular para la educación básica, se debe enseñar a los estudiantes el valor del arte y la cultura como medios de comunicación universales y como método de adquisición de competencias no solo artísticas, sino también laborales y sociales. Las metodologías empleadas deben ser prácticas y rigurosas, adaptadas a todos los centros educativos del país y a sus recursos, los que en la mayoría de los casos son muy escasos. Otro punto importante es que actualmente en Honduras es un desafío encontrar docentes capacitados para enseñar arte que cuenten con actitud favorable hacia estas temáticas y con habilidades artísticas que le permitan ejercer la enseñanza de las mismas con mayor soltura, espontaneidad, eficacia y satisfacción. Los primeros esfuerzos de formación deberán hacerse con los maestros, logrando que adquieran estas competencias de enseñanza, ya que si no se logra encontrar o crear este tipo de perfil de docente, la educación artística en nuestro país está lejos de ser viable y de obtener resultados satisfactorios.

>1 Secretaria de Educación de Honduras y Organización de Estados Iberoamericanos, 2001, p. 20.

>2 La Gaceta, 17 de septiembre 2014, pp. 153-155.

>3 Secretaria de educación. Currículo Nacional Básico. 2000, p. 15.

4. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

4. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

3. ¿Qué saben los docentes sobre educación artística?

En el siguiente apartado se dará a conocer el dominio conceptual en artes de los docentes de la escuela Urbana de Varones Lempira y la escuela República Argentina de Comayagüela. Se incluyen las definiciones y cualquier otro tipo de información que poseen los docentes sobre las actividades artísticas expuestas como trabajo en el área de educación artística en el CNB. En la muestra tomada se entrevistaron a 41 maestros (20 de la escuela Lempira y 21 de la Escuela Argentina), de los cuales se concluyó que solo un 30% de los docentes tiene un dominio conceptual de las temáticas artísticas en general. Haciendo el análisis por actividad individual nos encontramos con que una mayor cantidad de educadores expresan tener dominio conceptual en el tema de la música tradicional hondureña (60%). Las otras actividades obtuvieron los siguientes porcentajes: técnica de dibujo y pintura 40%, materiales utilizados en el dibujo y la pintura 35% y el mismo porcentaje se reflejó en las encuestas relacionadas con el lenguaje musical, ritmo y melodía. En el área de la danza la cantidad de maestros que declaró tener un dominio conceptual llegó a un 31% y un 29% tienen conocimiento en pasos, compases y ritmo de las danzas del folclore y coreografía; mientras que en espacio escénico, lenguaje dramático y caracterización y psicología de los personajes, un 27% dijo tener dominio conceptual. Los porcentajes que evidencian la poca formación de los docentes en el área artística y la incongruencia entre lo estipulado en el CNB y lo que los docentes pueden impartir en el salón de clases, se encuentra en actividades como la producción de un espectáculo dramático y técnica instrumental y la utilización de instrumentos, áreas en las que solo un 20% y un 13.33% dijeron tener conocimiento.

4. ¿Qué actitud tienen hacia los contenidos artísticos?

La actitud es una predisposición aprendida a actuar o estar a favor o en contra en forma consistente con respecto a alguna cosa, persona o situación (Martínez, 2007). Se debe tener muy en cuenta la actitud no solo de los estudiantes sino también de los docentes hacia la materia que imparten y su grado de compromiso y satisfacción hacia ellas. Esto no solo es válido para la actividad docente sino en todos los trabajos y actividades y en todas las facetas de la vida. Podemos decir que los docentes de las escuelas en su mayoría presentan una actitud positiva, aunque no de forma clara hacia las actividades artísticas. Podemos referirnos a la danza folklórica como la actividad que más gusta a los docentes (67%) seguida de la pintura, el dibujo y la música con un porcentaje favorable de 64% en cada una de ellas y una valoración más baja para las actividades artísticas como danza moderna (58%), teatro o arte dramático (44%) y ejecución de instrumentos (40%). Esto nos brinda una panorámica general pero enriquecedora sobre lo que ha sido la educación artística en las escuelas durante los últimos años, en donde la práctica artística se ha reducido a las danzas folclóricas y algunas manifestaciones de pintura y dibujo más que todo realizadas para las actividades festivas de las instituciones educativas y no como ejercicio educativo.

5. ¿Qué habilidades tienen los docentes para la enseñanza de contenidos artísticos?

A continuación se le presenta un gráfico que contiene el porcentaje de profesores que tiene habilidad artística por cada una de las actividades artísticas estipuladas en el CNB.

Gráfico No. 1. Habilidades artísticas que poseen los profesores de educación básica de la escuela Urbana de Varones Lempira y la escuela República Argentina de Comayagüela.

Gráfico No. 1. Habilidades artísticas que poseen los profesores de educación básica de la escuela Urbana de Varones Lempira y la escuela República Argentina de Comayagüela.

Las habilidades de los docentes de estas escuelas están mayormente orientados hacia el área de manualidades debido a que en el sistema educativo nacional se mantuvo por muchos años la asignatura de actividades prácticas, área en la cual los docentes cuentan con mejor preparación. Seguida de las manualidades encontramos que los docentes tienen más habilidades de formación y de actitud frente a la danza folclórica, lo que probablemente se ha derivado de las políticas públicas del Estado respecto al folclore.

En contraparte la danza contemporánea y la ejecución musical presentaron los porcentajes más bajos, lo que probablemente se debe a la dificultad, equipamiento, el tiempo de práctica y estudio que estas requieren.

En el gráfico No. 1 se muestra claramente la falta de conocimientos prácticos de los profesores de estas escuelas donde, de 8 áreas artísticas, solo en una existe un porcentaje mayor a 50% y solo dos arriba del 30%. Esto nos muestra que para que la educación artística funcione como una materia educativa como tal, los profesores tienen que ser capacitados y entrenados en el manejo de distintas formas artísticas que les permitan dar una educación basada en el conocimiento y la práctica.

Se ha estipulado que la asignatura de educación artística debe realizarse en tres horas semanales para cada grado escolar, sin embargo, en las escuelas en las que se realizó el estudio se está implementando actualmente en dos horas. Lo anterior se deriva de la priorización que se hace de la educación en otras áreas como español y matemáticas, privando de tiempo a esta parte importante de la formación educativa. Las escuelas partícipes del estudio a que hace referencia este artículo, tienen un espacio físico adecuado para la ejecución de la educación artística, contando con un aula asignada para esta actividad en cada una de las escuelas. Estas poseen las siguientes medidas: 6 x 9 m. para el aula de la escuela Argentina y de 11 x 7 m. para el aula de la escuela de Varones Lempira. De igual manera las dos instituciones cuentan con escasos recursos en cuanto a materiales para la ejecución de las clases pues las aulas, en ambos casos, sirven como bodegas de materiales en desuso. Todo ello dificulta la buena práctica educativa y la implementación de nuevos aprendizajes y actividades artísticas.

7. Posibilidades y limitaciones de la educación artística

El sistema educativo público en Honduras actualmente se enfrenta a grandes retos de adaptación a la nueva Ley Fundamental de Educación Pública (La Gaceta, 2012) y a la implementación del nuevo CNB con su diseño curricular. El proceso de integrar las nuevas directrices de forma obligatoria e inmediata está resultando difícil para muchos de los docentes del sistema público, particularmente en aquellas competencias que por lo general no se han desarrollado como las del área de comunicación y el área de artísticas.

En Honduras no existe una política cultural definida y en la actualidad no se cuenta con una institucionalidad fuerte en esta área y, a diferencia de muchos países de Centro América, siempre estuvieron separadas la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura. La Constitución de la República le asigna al sector educativo muchas responsabilidades por el rescate y preservación del patrimonio cultural de la nación pero, al no existir una política del arte y cultura, tampoco existe una política de la enseñanza y formación de las diferentes artes visuales y escénicas.

En el período de la dictadura de Carías (1933–1949) hubo una fuerte tendencia a reproducir valores morales asociados a la educación militar, a “civilizar” a los educandos para que fuesen “mejores ciudadanos”. Se planteaban de igual modo programas artísticos en la educación primaria que incluían asignaturas tales como dibujo, canto y música. La escuela primaria tenía que ser financiada por el Estado y por los municipios. La crisis económica de 1932 impidió las aportaciones municipales y se comenzó a recurrir a la contribución directa de los ciudadanos para asegurar el sostenimiento de la escuela primaria; lo que tampoco resultó ser una solución debido a los pocos recursos de la población. Todo esto llevó a la escasez del material didáctico induciendo al verbalismo como labor docente y a la enseñanza a través de la naturaleza y la escuela activa que se basaba en la experimentación y el contacto con la realidad. Se tenían grandes problemas de financiación en temas de pago de salarios a maestros, construcción de edificios escolares, equipos inadecuados y carencia de materiales didácticos. También se tenía el problema que la legislación distaba mucho de la realidad del mundo de las escuelas primarias produciendo un gran desfase en las programaciones y asignaciones presupuestarias. (Zelaya O. G., 2008).

5. Celebración del Día del Árbol en la Escuela Lempira; 2015. Fotografías cortesía centro documental CAC-UNAH.

5. Celebración del Día del Árbol en la Escuela Lempira; 2015. Fotografías cortesía centro documental CAC-UNAH.

La investigación realizada en las escuelas de Comayagüela respecto a las condiciones para la educación artística refleja datos muy interesantes que nos permiten conocer que la mayor parte de los maestros entrevistados tienen una actitud positiva frente a las diferentes manifestaciones y actividades artísticas como consumidores, pero no al momento de demostrar que cuentan con las habilidades pedagógicas para la enseñanza de cualquiera de las artes expuestas en los nuevos planes de estudio. Las competencias que deben poseer los y las docentes en la actualidad en el tema de artísticas va más allá de lo que éstos pueden manejar ya que no han sido preparados metodológicamente y, en todo caso, reflejan más una educación tradicional en la práctica. Hay que recordar que la nueva Ley de Educación exige que los docentes de educación básica deben tener un título educación superior, que ya los y las miles de maestras de educación primaria graduados por las escuelas normales no son elegibles para ejercer dicha profesión. La aplicación de la nueva ley pretende ser muy rápida y sin tener en cuenta las grandes brechas de formación que existen en el sistema educativo en la zona rural y urbana.

En la investigación se encontró que los docentes tienen la disposición de aprender nuevas técnicas educativas por la necesidad de adecuarse al sistema y las nuevas normativas y porque les interesa adquirir mayor conocimiento que los ayude a proporcionar una educación más acorde con los tiempos modernos y teorías educativas actuales. La inclusión de la educación artística es un proceso de construcción de identidades y de transformación social e individual en los modelos pedagógicos.

Actualmente la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Centro de Arte y Cultura y de la Escuela de Ciencias Psicológicas realizan esfuerzos conjuntos para apoyar a la Secretaría de Educación en la parte formativa docente en el área artística y así lograr generar herramientas y conocimientos para nuevas investigaciones y métodos de formación docente. Es importante lograr tener un cuerpo de maestros y maestras con mejores capacidades para hacer frente a los nuevos retos en la educación y formación de sus estudiantes.

1. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

1. Día Internacional de los Museos; 2015. Fotografías cortesía de Bárbara Lavaire.

Bibliografía

GIRÁLDEZ, ANDREA Y PALACIOS, ANDRES (2014). Educación Artística en Iberoamérica: Educación Primaria. Madrid: Organización de Estados Iberoaméricanos 2014. Recuperado el 9 de Mayo de 2015 desde http://www.oei.es/InformeArt2014.pdf

GONZALO VEGAS, NURIA. (2012). La educación artística y el arte como terapia: Un camino para construir la identidad del adolescente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

PAVON CASTILLO, RICARDO (2002). Nivel de rendimiento en las escuelas primarias de Honduras: Primera parte. Paradigma, 12, pp. 31-52.

ZELAYA GARAY, OSCAR. (2008). La educación para la libertad y la democracia. Moral, civismo y urbanidad en el régimen dictatorial. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras: Línea Creativa.

Documentos citados

LA GACETA (No. 33,533, 17 de Septiembre de 2014). Reglamento de educación artística, Acuerdo Ejecutivo No, 1377-SE-2014. pp. 153-155.

LA GACETA (No. 32,774, 22 de febrero de 2012). Ley Fundamental de Educación Pública, acuerdo ejecutivo N°262-2011.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE HONDURAS Y ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. (2001). Sistema Educativo Nacional de Honduras: 2001. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE HONDURAS. (2013). Rendimiento académico español y matemáticas 1ro a 9no grado 2013. Tegucigalpa: Secretaría de Educación.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE HONDURAS. (2000). Diseño Curricular Nacional para la Educación Basica. Tegucigalpa: Secretaría de Educación.

Bibliografía virtual

Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. (2009). Educación artístistica y cultural en el contexto escolar en europa. Madrid: AEAEAC P9 Eurydice. Recuperado el 7 de Mayo de 2015 desde http://eacea.ec.europa.eu/Education/ eurydice/documents /thematic_reports/113ES.pdf

MARTÍNEZ TREVIÑO, OLGA (2007). El desarrollo profesional de los docentes de secundaria. Tesis doctoral, Barcelona. Recuperado el 11 de Mayo de 2015 desde http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/ 5048/oemt1de1.pdf?sequence=1