
4 minute read
Tabla 2 INCOTERMS 2020 Para Transporte Marítimo
Tabla 2 INCOTERMS 2020 Para Transporte Marítimo REGLAS PARA TRANSPORTE MARITIMO INCOTERMS SIGNIFICADO CONSISTE EN
FAS Libre al Costado del Buque El vendedor se hace responsable de los gastos, riesgos y de la entrega de la carga al puerto de origen, así como los trámites necesarios para la exportación. El comprador se hace responsable de los gastos que genera el cargar la mercancía, flete y otros gastos de traslado de la mercancía hacía su destino, así como el riesgo de la mercancía desde que llega a puerto de origen.
Advertisement
FOB Libre a Bordo El vendedor únicamente se encarga de asumir los gastos de cargar la mercancía al buque, también se encarga de pagar la exportación, cargos en origen y flete internacional, estos tres últimos son cobrados al comprador en la factura de la mercancía. El comprador asume la responsabilidad del flete, descarga, trámites de importación, seguro y entrega en destino.
CFR Coste y Flete El vendedor se hace cargos de todos los gastos que se incurren hasta llegar al puerto de destino. El comprador es responsable de realizar los trámites de nacionalización o importación y de contratar el transporte local para que la carga llegue a su destino. Adicionalmente el comprador puede o no pagar el seguro de la carga. CIF Coste, Seguro y Flete El vendedor tiene la obligación de cubrir con todos los gastos y seguro hasta la llegada de la carga al puerto de destino, es importante que contrate un seguro, aunque la responsabilidad de los riesgos es transferida al comprador cuando se carga la mercancía. El comprador debe asumir los gastos de importación y transporte local. Fuente: Elaboración propia, año 2021, curso Gestión de Proyectos, MBA, Octavo Trimestre, UMG. Basada en información proporcionada por sitios web de DHL, TIBA y DSV.
1.10. Documentos Importantes Para La Importación.
De acuerdo con (Grupo CODECOMINTER, 2021), para poder llevar a cabo la
importación de forma correcta es necesario contar con los siguientes documentos:
• Factura emitida por el proveedor.
• Lista de empaque o packing list.
• Conocimiento de embarque, para la importación marítima es el Bill Of
Landing (BL), Carta de porte y manifiesto para la vía terrestre y para la vía
aérea es el Air Waybill o Guía aérea.
• Certificado de origen o Tratado de Libre Comercio, cuando aplique.
• Certificado de Libre Venta, cuando aplique.
• Certificados sanitarios, que le corresponda al tipo de producto que se está
importando.
• Los permisos necesarios para que la carga ingrese a territorio nacional.
1.11. Evaluación Financiera.
Según (Meza Orozco, 2010, pág. 29), consiste en cuantificar el monto necesario
para llevar a cabo la inversión, también se encarga de determinar cuáles serán los
ingresos, egresos y costos se deben cubrir durante el periodo establecido del proyecto,
para procesar esta información se hace uso de indicadores de rentabilidad, de los cuales
los principales son:
• Tasa Interna de Retorno (TIR).
• Valor Actual Neto (VAN).
• Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).
• Análisis de Costo-Beneficio.
2. CASO
2.1.Objetivos de Aprendizaje.
2.1.1. Objetivo General.
Crear una importadora de cosméticos que se posicione como una empresa
líder en el mercado, ofreciendo variedad de productos de excelente calidad y que
mediante su operación permita la creación de fuentes de empleo. La creación y
apertura se llevará a cabo en el año 2022.
2.1.2. Objetivos Específicos.
• Identificar el incoterm más conveniente para pactar la compra y realizar el
proceso de importación, se realizará una tabla comparativa de las
alternativas y las obligaciones que generan tanto para el comprador como
para el vendedor
• Determinar la vía de transporte más conveniente para realizar la
importación de los cosméticos, tomando en cuenta que vía proporciona
mayores beneficios para la empresa.
• Elegir el agente aduanal que nos apoye con la asesoría y realización de los
trámites aduanales o de nacionalización de la carga.
• Determinar el transporte local que nos apoyará con el traslado de la carga
del recinto portuario hacía las bodegas de la empresa.
• Realizar la evaluación financiera para conocer qué tan rentable es la
creación y apertura de una empresa importadora de cosméticos, utilizando
los principales indicadores de rentabilidad, los cuales son la TIR, el VAN,
el PRI y el análisis costo-beneficio.
2.2. Párrafo De Apertura.
Belleza y más, S.A. inicia operaciones como una empresa pequeña que se dedica
a la reventa de productos cosméticos, actualmente compras de sus productos a través
de empresas mayoristas en Guatemala. A inicios del mes de octubre los socios de la
empresa se les genera la inquietud de ampliar sus horizontes, de crecer y no quedarse
como una empresa revendedora, es por esto por lo que proponen convertirse en una
empresa importadora de cosméticos, esto con el objetivo de tener un mayor crecimiento
en ventas y las ganancias, una disminución en los costos al comprar los productos
directamente del productor y de generar nuevas fuentes de empleo.
Al detectar la necesidad de crecimiento los socios plantean la idea y designan al
Gerente General como el Director del proyecto, este decide crear un grupo de apoyo con
el Gerente Financiero, el Gerente de Ventas y el Gerente de compras, estos en conjunto
definen que debido a que no cuentan con experiencia en el área de importaciones es
necesario abrir el área de comercio exterior con personas que cuenten con experiencia
en el área de importaciones, adicional también determinan que lo más viable es contratar
un agente aduanal que los apoye, asesorándolos y realizando las gestiones pertinentes
para llevar a cabo la importación de las cargas.