6 minute read

Embarazo

Y S U S E T A P A S

Durante el período de embarazo el cigoto pasa por tres etapas: Mórula, embrionaria y fetal. La etapa de mórula comprende desde la fecundación del óvulo hasta la implantación del blastocisto, dicha célula consta de dos capas y una cavidad, las cuales son: la capa interna, o masa celular, donde se da origen al feto; la capa externa, o trofoblasto que se encargará de nutrir a la masa celular y la cavidad donde comienza a llenarse gradualmente de líquido.

Advertisement

Luego de la implantación hasta la octava semana, el blastocisto se transforma en embrión, y la masa celular se divide en tres capas, que crearán los diferentes sistemas del organismo, estas son: Ectodermo o capa externa: Da origen al sistema nervioso central y la epidermis. Mesodermo o capa media: Da origen al músculo esquelético, sistema vascular, urinario y reproductor.

Endodermo o capa interna: Da origen al sistema gastrointestinal y al sistema respiratorio. El embrión se encuentra dentro del saco embrionario envuelto en las membranas precursoras de la placenta y flotando en líquido amniótico; en la sexta semana se le pueden ver los ojos cerrados, la columna vertebral y un corazón que late, y a la séptima el embrión ha crecido unas 10.000 veces más que el óvulo fecundado.

Luego comienza la etapa fetal, que durará desde la octava semana hasta el momento de parto. En esta etapa se da el crecimiento y maduración de los sistemas; se puede dividir entre trimestres, los cuales son tres, en meses, que normalmente son 9 y en semanas. En el tercer mes (8 a 12 semanas) aparecen centros de osificación, se da la diferenciación de manos y pies (dedos), provisto de uñas, comienza la diferenciación sexual y los movimientos espontáneos del feto, mide alrededor de 7 a 9 cm, y pesa aproximadamente 14 grs. En el cuarto mes (12 a 16 semanas) el sexo puede ser diferenciado con exactitud, los riñones ya están formados en su sitio definitivo, se encuentra meconio en el intestino (contenido intestinal conformado por líquido amniótico, enzimas digestivas y pigmentos biliares; el feto se encuentra activo, mide de 10 a 17 cms y pesa 100 grs. En el quinto mes (16 a 20 semanas) el fondo uterino está a nivel del ombligo, la madre puede percibir los movimientos fetales, se pueden distinguir los latidos cardiacos en auscultación con estetoscopio, la piel es menos transparente y cubierta de lanugo, la cabeza posee poco pelo; mide entre 18 a 25 cms y pesa 300 grs. En el sexto mes (20 a 24 semanas) la piel está arrugada y la grasa comienza a depositarse dentro de ella, la cabeza sigue siendo considerablemente grande en comparación al resto del cuerpo, mide de 28 a 34 cms y pesa 600 grs. En el séptimo mes (24 a 28 semanas) la piel está cubierta por vernix caseosa, la cual es una grasa blanca amarillenta formada de sebo y células de la epidermis, comienza el desarrollo de los pulmones, mide 37 cms y pesa 100 grs. En el octavo mes (28 a 32 semanas) la piel es roja y arrugada, mide 42 cms y pesa 1,700 grs. En el noveno mes (32 a 36 semanas) la piel pierde su aspecto arrugado por la acumulación de grasa, y toma un aspecto rosado y redondeado, los pulmones empiezan a fabricar una sustancia llamada surfactante, el útero ha aumentado su tamaño, así como el líquido amniótico y la placenta, los movimientos del feto cada vez son más notables y potentes, frecuentemente el feto se halla posicionado con la cabeza orientada en la pelvis materna, mide 47 cms y pesa 2,500 grs. En el décimo mes (36 a 40 semanas) el feto está completamente desarrollado, su piel es lisa y sin lanugo, excepto en los hombros, el cuerpo está cubierto por vernix, tiene los huesos craneales osificados, mide entre 48 a 52 cms y pesa entre 2,550 a 3,500 grs.

El embarazo finaliza con el parto, que si es realizado de manera natural se divide en cuatro etapas:

Dilatación: La fase de dilatación anuncia su llegada con las contracciones de dilatación, que primero aparecen a intervalos regulares de entre 20 y 30 minutos, es la más larga del parto y puede durar entre ocho y 14 horas en las primerizas, y suele romperse el saco amniótico. Transición: Se caracteriza por ser breve y muy intensa, en este momento, las mujeres tienen contracciones muy agudas y dolorosas. Al final de esta fase, el cuello uterino está del todo abierto, entre ocho y diez centímetros. Expulsión: Se caracteriza por la aparición de contracciones de presión muy intensas que se producen a intervalos de un minuto y que pueden llegar a durar 90 segundos. Con cada contracción, la cabeza del bebé se desliza un poco más por la pelvis, en este momento, las mujeres sienten un deseo intenso de empujar.

Secundinas: Una vez liberado el bebé de la mucosidad y cortado el cordón umbilical, las enfermeras se encargan de controlar que se hayan expulsado las secundinas por completo y que no hayan quedado restos en el útero ya que estos podrían causar hemorragias o infecciones. Las llamadas secundinas están compuestas por la placenta y las membranas que rodeaban al bebé, con unas cuantas contracciones posteriores, que favorecen la contracción del útero, la placenta se separa lentamente de la pared uterina.

¡Para acabar como un ganador!

¡Cuchau!

FORMACIÓN DE LOS GEMELOS, MELLIZOS, TRILLIZOS Y SIAMESES

Alguna vez te has preguntado como es que algunas mujeres tienen hijos casi idénticos al mismo tiempo. Probablemente sepas que estos son los gemelos, mellizos o trillizos. Pero... ¿Sabes de que manera una madre tiene hijos así? o ¿Cómo esto se relaciona con los siameses? Bueno acá te lo explicamos.

Los gemelos idénticos se originan a partir de un solo cigoto, por eso también se les conoce como gemelos monocigóticos. Durante el desarrollo, el cigoto se divide en dos y ahí es que salen dos embriones idénticos con la misma genética. Estos gemelos tienen un gran parecido físico, pues el material genético que tienen es prácticamente el mismo.

También existe otro tipo de gemelos, conocidos como mellizos o dicigóticos, pues provienen de dos óvulos distintos fecundados por dos espermatozoides diferentes. Durante el periodo de ovulación, la mujer libera dos óvulos que son fecundados y cada uno crece individualmente, por lo que los mellizos tienen el mismo parecido que podrían tener dos hermanos normales, que nunca compartieron el útero de la madre. A parte de los gemelos existen los trillizos, que se forman de una manera muy curiosa, pues no siempre es de la misma forma. En ciertos caso se da una una división monocigótica que genera gemelos idénticos al mismo tiempo que un segundo óvulo es fecundado, por lo que los trillizos en esta caso serían dos gemelos idénticos y un mellizo. También se puede dar que tres óvulos se desprenden y quedan fecundados por tres espermatozoides diferentes, esto se conoce como trillizos tricigóticos.

Además de todo esto hay un caso muy especial de gemelos, conocidos como siameses. Básicamente son gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Se da cuando hay una separación tardía del cigoto. Los siameses pueden compartir varias partes del cuerpo e incluso órganos, lo que hace que su vida sea bastante complicada al resto de los demás.

This article is from: