8 minute read

En Contexto. Pág

Next Article
En Contexto. Pág

En Contexto. Pág

Defensoría del Pueblo da su versión sobre lo ocurrido entre el resguardo Arquía y autoridades de Panamá

Por: Carlos Camargo Assis Defensor del Pueblo

Advertisement

Imagen tomada de www.defensoria.gov.co

Con motivo del incidente presentado entre la comunidad indígena del resguardo Arquía y las autoridades panameñas en la zona de frontera entre Colombia y Panamá, me asitió el deber, como Defensor del Pueblo, de adelantar todas las acciones pertinentes para promover la protección de los derechos humanos de la población objeto. Sobre el particular, podemos reseñar que el 4 de noviembre de 2022 las autoridades tradicionales del resguardo Arquía, en el municipio de Unguía – Chocó, emitieron un comunicado informando la decisión de permitir el paso a personas migrantes con destino a Panamá, por el camino ancestral que a través de los años han utilizado para comunicarse con las comunidades de Paya y Púcuro en ese país1 . Seguidamente, el 18 de noviembre de 2022 a través de redes sociales, el país tuvo conocimiento de que 22 migrantes de diferentes nacionalidades, principalmente cubanos, habrían realizado el cruce de frontera por este camino y llegaron a la comunidad de Paya en Panamá. Igual situación ocurrió el 27 de noviembre de 2022, donde otro grupo compuesto por 52 adultos y 9 menores de edad, guiados por indígenas del resguardo Arquía, realizaron el cruce de frontera de Colombia a Panamá por una ruta hacia el sector conocido como la Payita. Una vez atravesaron la frontera, fueron retenidos por miembros del Servicio Nacional de

Fronteras – SENAFRONT, durante varias horas, obligándoles después a regresar a Colombia, situación que fue acatada por los migrantes para luego llegar hasta el resguardo Arquía. Posteriormente, conocimos que ese mismo día en horas de la tarde presuntos miembros del SENAFRONT quemaron las casas tradicionales ubicadas en Payita, donde los indígenas pernoctaban cuando realizaban el viaje entre Paya y Arquía. El 1 de diciembre 2022, aproximadamente 100 migrantes de diferentes nacionalidades, entre los que se encuentran adultos, niños, niñas y adolescentes, fueron acompañados por 70 indígenas que salieron del resguardo Arquía en Colombia para dirigirse a Panamá. Al cruzar la frontera, de acuerdo a la versión entregada por los líderes y autoridades indígenas; miembros del Servicio Nacional de Fronteras - SENAFRONT capturaron y maltrataron verbal y físicamente a ocho (8) indígenas, ente los cuales, se encontraba un (1) menor de edad, lo que al parecer produjo un incidente ocasionando la reacción de las autoridades panameñas e hiriendo con arma de fuego a un (1) indígena en sus miembros inferiores. Tras estos hechos, tanto los migrantes como los indígenas regresaron al resguardo Arquía, en territorio colombiano. Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo de Colombia solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, adelantar las gestiones de su competencia conducentes a proteger y garan-

la Defensoría del Pueblo de Colombia solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, adelantar las gestiones de su competencia conducentes a proteger y garantizar los derechos de los indígenas del resguardo Arquía, en el departamento del Chocó, presuntamente detenidos por el Servicio Nacional de Fronteras – SENAFRONT”.

tizar los derechos de los indígenas del resguardo Arquía, en el departamento del Chocó, presuntamente detenidos por el Servicio Nacional de Fronteras – SENAFRONT; de igual forma, se pidió a la Defensoría del Pueblo de Panamá, realizar las acciones pertinentes con las autoridades panameñas a fin de establecer mecanismos de cooperación para minimizar los riesgos asociados a los procesos migratorios.

Situación actual y acciones de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

La Defensoría del Pueblo de Colombia, una vez conoció los hechos, el 5 de diciembre de 2022, adelantó misión humanitaria donde se evidenció lo siguiente:

Al llegar al cruce de frontera hubo encuentro con personal del Servicio Nacional de Fronteras-SENAFRONT, al mando del Suboficial Michael Stewart, quien manifestó que se encontraban en el lugar para salvaguardar la vida e integridad de las comunidades indígenas que transitan por esta ruta, los cuales, no tienen ningún inconveniente al realizar el cruce de frontera para establecer contacto con las comunidades de Colombia y Panamá. También aclaró que, lo que no está permitido es el cruce de frontera de migrantes irregulares, por cuanto las fronteras están cerradas para ellos, en consecuencia, los indígenas que realizan el cruce de frontera guiando migrantes incurren en el delito de tráfico de migrantes y podrían ser capturados por estar en una actividad ilegal.

El SENAFRONT informó que tenía conocimiento de que los indígenas habían ingresado a territorio panameño con migrantes, lo cual es un delito sancionable de acuerdo con la ley de ese país y que durante el procedimiento un indígena trató de agredir con un machete a un guardia por lo que este último accionó el arma ocasionándole una herida en un tobillo. Aclaró además que el herido recibió atención de primeros auxilios inmediatamente en el lugar de los hechos y después fue trasladado a un hospital; Así mismo, se indagó por los motivos de la quema a las casas tradicionales, al respecto el oficial informó que en estas casas también per-

Imagen tomada del facebook de la defensoría.

Desde la Defensoría del Pueblo de Colombia destacamos la importancia que esta ruta tiene para las comunidades indígenas de Arquía por la posibilidad de mantener el contacto que ancestralmente han sostenido con sus hermanos de las comunidades de Paya y Púcuro”.

noctaban los migrantes irregulares, razón por la que se procedió a quemarlas para evitar que siguieran utilizando esta ruta.

La colectividad indígena manifestó que tenían dudas de si el lugar donde se produjeron las capturas fue en territorio colombiano o panameño, por lo que pidieron verificar con un GPS. Tras realizar la toma del punto, el GPS con la anuencia de las autoridades panameñas, arrojó las siguientes coordenadas: N: 07 56’59.1, W: 077 10’46.6, ubicado en territorio panameño a 337 metros de la frontera.

En el resguardo Arquía se concentran los migrantes, pernoctando con carpas en casetas construidas con madera y techo de plástico desprovistas de cercas. El lugar cuenta además con tres sanitarios, dos duchas y tanque elevado donde almacenan agua captada de una quebrada. De igual forma se pudo observar una cocina donde se vendían alimentos a los migrantes.

Al momento de la visita no se encontraban migrantes en el lugar y los lideres del resguardo

Arquía manifestaron que después de ser devueltos por el SENAFRONT, los migrantes permanecieron en el lugar una noche y posteriormente regresaron a Turbo – Antioquia, para continuar el viaje por las rutas de Capurganá y

Acandí en el departamento del Chocó.

En comparación con las rutas existentes en el municipio de Acandí (Capurganá y rio Muerto) es un trayecto de mucho mas fácil acceso y de menor extensión en el lado colombiano, donde además no hay que cruzar ríos grandes que representen riesgos por crecientes. Desde la Defensoría del Pueblo de Colombia destacamos la importancia que esta ruta tiene para las comunidades indígenas de Arquía por la posibilidad de mantener el contacto que ancestralmente han sostenido con sus hermanos de las comunidades de Paya y Púcuro, razón por la cual es importante que la SENAFRONT mantenga la protección y garantia del cruce entre las comunidades indigenas para el pleno ejercicio de actividades propias de sus constumbres. Sin embargo, la Defensoria del Pueblo de Colombia tambien advierte que situaciones como las que se suscitaron deben ser mitigadas por mecanismos de cooperación que minimicen los riesgos asocia-

dos a los procesos migratorios, ya que se evidencia:

Riesgos y vacíos de protección asociados a los movimientos migratorios en la frontera con panamá

Riesgo a la vida y a la integridad personal. Accionar desde las redes trata de personas y tráfico de migrantes Presencia en el territorio de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia-AGC. Condiciones climáticas y geográficas de la ruta que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades tropicales asociadas al trayecto Abandono de personas en tránsito en el mar o el tapón del Darién. Naufragios en alta mar, embarcaciones no autorizadas, que no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad. Riesgo de violencia basada en género-VBG. Aumento de brotes de xenofobia y aporofobia hacía población migrante y refugiada proveniente de Venezuela. Controles migratorios deficientes, sin posibilidad de identificar casos de menores no acompañados o separados. No existe respuesta para atender alojamientos de perfiles extremamente vulnerables. No existen mecanismos o ruta de atención binacional de alerta ante casos de NNA separados y no acompañados.

Afectaciones a comunidad de tránsito

Generación de crisis humanitarias y sanitarias. Incapacidad institucional local para la respuesta humanitaria. (Municipios de sexta categoría). Adicionalmente, las poblaciones de tránsito se ven afectadas con fenómenos sociales como la deserción escolar, jóvenes que se dedican a ac-

Imagen tomada del facebook de la defensoría.

tividades informales relacionadas con el transporte y carga de enseres y personas migrantes. Carga ambiental en lugares de tránsito.

Gestión Defensorial

Desde nuestra misionalidad y teniendo en cuenta los hechos relatados hemos adelantado las siguientes acciones: Se realizó el reporte de eventos migratorios y se documenta la decisión de los indígenas de permitir el ingreso de migrantes por el camino ancestral que comunica el resguardo Arquía con las comunidades panameñas de Paya y Púcuro, el 18 de noviembre de 2022. El 21 de noviembre de 2022 se realizó monitoreo y seguimiento mediante comunicación con líderes y autoridades tradicionales del resguardo Arquía. El 1 de diciembre 2022, se realizó seguimiento y monitoreo a situación de migrantes y población indígena; Se ofició a la Cancillería Colombiana y a la Defensoría del Pueblo del Panamá poniendo de presente la novedad presentada. Recientemente, el 5 de diciembre de 2022, adelantamos misión humanitaria de monitoreo y verificación de la situación de migrantes y comunidad indígena. Desde la Defensoría del Pueblo de Colombia promovemos la defensa y protección de los derechos humanos de todas y todos los colombianos, asi como de la población migrante, por lo cual continuaremos llevando a cabo las gestiones necesarias ante las autoridades competentes para que se aclaren los hechos ocurridos en la frontera con Panamá.

Imagen tomada del facebook de la defensoría.

This article is from: