
95 minute read
12. PROYECTO EDUCATIVO DE LA ETAPA DE INFANTIL
PROYECTO EDUCATIVO l Proyecto de Mediación Escolar. l Programas de Refuerzo y Apoyo Educativo. l Plan de Formación (Grupo de trabajo en centro Educativo) l Proyecto Huerto Escolar l Plan Lector
l Plan de Convivencia
Advertisement
l Proyecto Steam: Robótica aplicada al aula. l Proyecto Steam: Investigación Aeroespacial. l PROA+.
l Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar. l Practicum Grado de Magisterio. l Impulsa 3. l ERASMUS +
Para el curso 2021-22 los equipos docentes proponen las siguientes Actividades Complementarias y Extraescolares, aprobadas en Claustro y Consejo Escolar con fecha de 25/10/2021.
12. PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS ANUALES
13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (Propuesta Ciclo de Ed. Infantil y Aula Específica).
● El Castañero ● Día Internacional contra la Violencia de Género ● Halloween ● Ludoplán. Prehistoria ● Día de la Constitución ● Navidad ● Cartero Real ● Reyes Magos ● Desayuno navideño ● Día de la Paz ● Día Internacional de la Mujer ● Día de la Familia
PROYECTO EDUCATIVO
● Día de Andalucía ● Cuentacuentos ● Salida al barrio: Parques, mercado, policía, centro de Salud, centro Cívico, biblioteca, belenes… ● Día del libro ● Granja-Escuela ● Acuario ● La Casa de la Ciencia ● La Factoría de Trapos ● Los Museos ● Lipassam ● Actividades del Ayuntamiento ● Fiesta del Agua ● Graduación de fin de ciclo ● Fiesta de fin de curso.
(Propuesta Primer Ciclo)
- El Castañero. - Día de la Hispanidad. - Día Internacional contra la Violencia de Género. - Halloween. - Día de la Constitución. - Navidad. - Cartero Real. - Reyes Magos. - Desayuno navideño. - Día de la Paz. - Día Internacional de la Mujer. - Día de Andalucía. - Cirklás. - Ludoplán. - La fábrica y el museo del Chocolate: Mamá Goyé. - Cuentacuentos. - Salidas al barrio: parques, mercado, policía, centro de salud, centro cívico… - Biblioteca. - Belenes. - Día del libro. - Granja-Escuela. - El zoo. - La Casa de la Ciencia. - El Planetario. - El Majuelo. - La Gravera. - La Factoría de Trapos. - Los museos. - Lipasam. - Visitas a la ciudad.
PROYECTO EDUCATIVO
- Bomberos. - Pabellones de la Expo. - Actividades del Ayuntamiento. - Fiesta del Agua. - Graduación fin de curso. - Taller de flamenco. - Mundo Park - Isla Magica - Concierto Orquesta Sinfónica. - Festival de Cine Europeo. - Hacer voluntariado. - Concurso de Villancicos. - Recibir la visita de Cáritas y Manos Unidas para que nos cuenten su labor.
(Propuesta Segundo Ciclo y Aula Específica)
• El Castañero. • Día de la Hispanidad. • Día Internacional contra la Violencia de Género. • Halloween. • Día de la Constitución. • Navidad. • Cartero Real. • Reyes Magos. • Desayuno navideño. • Día de la Paz. • Día Internacional de la Mujer. • Día de Andalucía. • La fábrica y el museo del Chocolate: Mamá Goyé. • Cuentacuentos. • Salidas al barrio: parques, mercado, policía, centro de salud, centro cívico… • Biblioteca. • Belenes. • Día del libro. • Granja-Escuela. • El zoo. • La Casa de la Ciencia. • El Planetario. • El Majuelo. • La Gravera. • La Factoría de Trapos. • Los museos. • Lipasam.
• Visitas a la ciudad. • Bomberos. • Pabellones de la Expo. • Actividades del Ayuntamiento. • Fiesta del Agua. • Taller de flamenco. • Concierto Orquesta Sinfónica. • Festival de Cine Europeo.
PROYECTO EDUCATIVO
(Propuesta Tercer Ciclo)
- El Castañero. - Día de la Hispanidad. - Día Internacional contra la Violencia de Género. - Halloween. - Día de la Constitución. - Navidad. - Cartero Real. - Reyes Magos. - Desayuno navideño. - Día de la Paz. - Día Internacional de la Mujer. - Día de Andalucía. - Cirklás. - Ludoplán. - La fábrica y el museo del Chocolate: Mamá Goyé. - Cuentacuentos. - Salidas al barrio: parques, mercado, policía, centro de salud, centro cívico… - Biblioteca. - Belenes. - Día del libro. - Granja-Escuela. - El zoo. - La Casa de la Ciencia. - El Planetario. - El Majuelo. - La Gravera. - La Factoría de Trapos. - Los museos. - Lipasam. - Visitas a la ciudad. - Bomberos. - Pabellones de la Expo. - Actividades del Ayuntamiento. - Fiesta del Agua. - Graduación fin de curso. - Taller de flamenco.
PROYECTO EDUCATIVO
- Concierto Orquesta Sinfónica. - Festival de Cine Europeo. - Ir a cantar villancicos a residencias. - Visitar iglesias. - Hacer voluntariado. - Hacer una romería. - Celebrar la Santa Misa en la parroquia por el día de la familia. - Montar un Belén. - Concurso de Villancicos. - Recibir la visita de Cáritas y Manos Unidas para que nos cuenten su labor. - Recibir la visita de un sacerdote o religiosa. - Hacer exposición de pasos de Semana Santa en miniatura. - Hacer una exposición de Cruz de Mayo.
PROYECTO EDUCATIVO
12. PROYECTO EDUCATIVO DE LA ETAPA DE INFANTIL
1. Introducción
La presente propuesta pedagógica responde a las instrucciones del Decreto 328/2010 del 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros, y a los criterios establecidos en la concreción y adaptación de los elementos curriculares en el marco del Proyecto Educativo del Centro. A su vez, se ha elaborado siguiendo el Decreto 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, así como la Orden de 5 de Agosto del 2008, por la que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía.
Este documento pretende ser una guía de la acción pedagógica que oriente el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula y que lo haga además de una forma científica y planificada. Así mismo, dicho documento pretende reflejar en él lo que se viene trabajando en el aula y dar respuesta a nuestra realidad.
por: La necesidad de una programación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se justifica
- Ayuda a eliminar el azar y la improvisación, lo cual no significa eliminar la capacidad de añadir nuevas ideas, rectificar, ser flexible, etc. - Evita pérdidas de tiempo. - Sistematiza y ordena el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Ayuda a llevar a cabo un trabajo coordinado. - Permite adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto.
En líneas generales, nuestra programación queda articulada y sustentada bajo el modelo constructivista compuesto por una serie de principios, teorías y enfoques distintos, pero que se complementan, entre los que encontramos las siguientes teorías:
l Genética del desarrollointelectual de PIAGET (el niño o niñaconstruye sus propios
“esquemas de conocimiento” en interacción a través de los procesos de equilibrio/desequilibrio/equilibrio). l De la asimilación de AUSUBEL y el “aprendizaje significativo” (un aprendizaje es significativo cuando se establecen relaciones entre las experiencias nuevas y los
nuevos aprendizajes).
l Sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de VYGOTSKI (aporta el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”: distancia entre el nivel de desarrollo real –
capacidad del sujeto de resolver los problemas en solitario- y el nivel de desarrollo potencial –capacidad que tiene de resolver los problemas con ayuda. A través de la interacción social en esta zona se promueve el desarrollo o aprendizaje). l Del proceso humano de la información de BRUNER (el “aprendizaje por descubrimiento” es un proceso de elaboración autónoma de los conocimientos sin la ayuda permanente del maestro o maestra; así que el alumnado debe ser activo para descubrir por cuenta propia. Además, aporta el concepto de “andamiaje” –ayuda que las personas adultas suministran en lo que Vygotski llamó Z.D.P.- y el “currículo en espiral” –en el plan de estudios los contenidos se deben presentar en espiral de los más básicos a los más complejos-). l Propuesta constructivista para aprender a leer y a escribir de NEMIROSKY, TEBEROSKY, FERREIRO, etc. Acordes con la concepción constructivista de la educación, el proceso de enseñanza y aprendizaje estará sustentado por los principios psicopedagógicos que establece el Decreto 428/2008 la Orden del 5 de agosto, como son:
- La actividad infantil, la observación y la experimentación. - La configuración del ambiente: marco del trabajo educativo. - Los espacios y los materiales: soporte para la acción, interacción y comunicación. - El tiempo en educación infantil. - La educación infantil una tarea compartida. - El enfoque globalizador y aprendizaje significativo: es lo más adecuado en esta etapa debido a la visión sincrética del mundo por parte del niño/a de estas edades, ya que percibe la realidad en su conjunto, sin establecer relaciones lógicas entre sus partes. Supone que el aprendizaje es el producto de muchas conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido. Así que es un proceso global de acercamiento a la realidad.
- El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa: actividades, experiencias y procedimientos (el juego): la actividad física y mental del niño/a es una de las fuentes principales de sus aprendizajes. Esta actividad tendrá un carácter
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO constructivo, de esta manera, a través del juego, la acción y la experimentación va a ir descubriendo y construyendo sus conocimientos. - Clima de seguridad afectiva y emocional: es muy importante en Educación Infantil, ya que, en esta etapa, es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro donde el niño/a se sienta querido y confiado para afrontar sus retos. - Atención a la diversidad.
Para que nuestra programación se adecue y responda a las necesidades de la realidad en la que nos enmarcamos, es necesario que conozcamos las características del entorno, centro y de nuestro alumnado.
Como todo proyecto, esta propuesta será abierta, sujeta a revisión y a posibles modificaciones.
2. Características de la etapa de infantil
La etapa de Educación Infantil comprende dos ciclos:
l Primer Ciclo: de 0 a 3 años.
l Segundo Ciclo: de 3 a 6 años (es el que se imparte en el Centro).
En este segundo ciclo, distinguimos tres niveles (3-4 años, 4-5 años, 5-6 años). Las características de esta etapa educativa quedan reflejadas en la L.O.E. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) modificada por la LOMLOE y, posteriormente, se desarrollan en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre. Éste perfila la Educación Infantil diciendo:
- Es la primera etapa del Sistema Educativo. - Tiene un marcado carácter educativo.
- Tiene características e identidad propia. - No es obligatoria. - Implica la colaboración familia-escuela. - Tiene una finalidad preventiva, compensadora e integradora. - Persigue el desarrollo global o integral de las/os niña/os de 0 a 6 años.
A continuación, detallamos las características generales en el desarrollo de los niños/as de 3 a 6 años:
Ø Plano cognitivo:
l Etapa de 3 años:
Atendiendo a la teoría de Piaget, dentro del desarrollo cognitivo, los pequeños/as de tres años se encuentran en el periodo preoperatorio que abarca de los dos a los seis años, aproximadamente. Dentro de éste se diferencian dos etapas: representativa (de los 2 a los 4 años) y simbólica (de los 4 a los 6 años). En ambas la inteligencia del niño/a se va a caracterizar por ser intuitiva y por un pensamiento simbólico, aunque su mayor manifestación va a corresponder al periodo de los cuatro a los seis años.
En la etapa representativa, correspondiente a la edad a la que va dirigida la programación, hemos señalado que el pensamiento es simbólico –ya que se manifiesta en el juego simbólico, en el dibujo o en el lenguaje oral- pero todavía es a base de imágenes mentales muy simples. Es decir, el pequeño/a utiliza lo que se conoce como preconceptos que aún no están jerarquizados ni tienen lógica alguna, siendo su razonamiento todavía transductivo (de lo particular a lo particular). Todas estas limitaciones le dificultarán la comprensión del mundo que le rodea, dando planteamientos en muchos casos “erróneos” pero que van a ser muy necesarios para su desarrollo. A su vez, su pensamiento es muy egocéntrico, lo que hace que tenga muchas dificultades para comprender el punto de vista de los otros.
l Etapa de los 4 años:
De los 4 a los 6 años, el desarrollo intelectual de las niñas/os se caracteriza (siguiendo la teoría de Jean Piaget) por manifestar algunas limitaciones de la inteligencia que se pueden resumir en las siguientes:
- Egocentrismo: no diferencian entre él YO y los demás. - Animismo: les dan vida a los objetos. - Sincretismo: no se detienen en el proceso, así que pasan directamente por intuición de una premisa a una conclusión. - Irreversibilidad: o incapacidad para realizar una acción en sus dos sentidos. - Centración: se detienen en una única cualidad, sin tener en cuenta las demás. - Finalismo:loshechososituacionessucedenporunacausarelacionadaconsímismo. - Realismo: les dan existencia real a fenómenos psicológicos.
A esta etapa del desarrollo cognitivo se la conoce como etapa simbólica. Aquí, la función semiótica o simbólica logra sus cotas más altas de desarrollo. Además, en líneas generales, la inteligencia se va a caracterizar por ser intuitiva, interiorizando las percepciones
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO en forma de imágenes mentales, sin coordinación racional, sustituyendo con la intuición lo que no son capaces de razonar lógicamente.
l Etapa de los 5 años:
Además, a los 4 y 5 años: a los 5 años, se encuentran en un período en el que van a ir adquiriendo unos logros fundamentales para el desarrollo cognitivo como un mayor dominio del lenguaje (permitiéndoles expresarse mejor y comprender lo que los demás les dicen); la identidad cualitativa (las cualidades de las cosas no varían a pesar de un cambio fortuito); la distinción apariencia-realidad (las cosas se presentan de una forma, pero pueden tener otra); etc.
Ø Plano socio-afectivo:
l Etapa de los 3 años:
A los tres años, frecuentemente, el niño/a entra por primera vez en la escuela y va a iniciar un mundo nuevo de relaciones que van a favorecer notablemente su desarrollo social y afectivo. Así, va a ir conociendo cuáles son las normas sociales de ese grupo en el que se desarrolla, favoreciendo con ello su proceso de socialización y, a su vez, él mismo va a poner en juego su propia personalidad, su propia forma de actuar, desarrollando unas características personales y, por tanto, su proceso de individualización.
Algunas características socio-afectivas de los niños/as de tres años son:
- Preferencia por jugar y tomar como modelo a adultos y compañeros/as de su mismo sexo.
- Comienzan a demostrar unos sentimientos individuales de afecto y simpatía por las personas con las que se relacionan. - Aún su juego, sobre todo al principio de los tres años, sigue siendo individual ya que su egocentrismo les impide en muchos casos comprender y aceptar las normas de un juego colectivo. Pero, poco a poco, van ampliando su círculo de amigos/as en el juego.
l Etapa 4 y 5 años:
Algunas características socio-afectivas de las niñas y niños de 4 años son:
PROYECTO EDUCATIVO - El conocimiento de sí mismos, es decir, comienzan a conocer las características e ideas sobre sí mismos (autoconcepto) y empiezan a valorar estas características (autoestima). - Definen con claridad sus preferencias y valoraciones de los dos roles existentes. - Aprendizajede destrezassociales, regulando sucomportamiento y utilizandonuevas formas de actuar (el lenguaje, por ejemplo) ante situaciones cotidianas. - Sentimiento de pertenencia al grupo (por ejemplo, a su grupo-clase).
Ø Plano físico:
l Etapa de los 3 años:
Los avances en este plano del desarrollo son muy notables. A los tres años podemos destacar que:
- Van adquiriendo un mayor control corporal. - Tienen un total control de esfínteres. - Un mayor dominio del movimiento de las piernas: andan con seguridad, corren cada vez mejor siendo capaces ya de acelerar y moderar la marcha, suben y bajan escaleras primero con apoyo y más tarde sin él... - Movimientos más delimitados de brazos, avanzando en la psicomotricidad fina (que estaba muy poco desarrollada), lo que le va a poder permitir ya trazar líneas verticales, redondeles, comenzar a pintar la figura humana, utilizar punzones, recortar con las tijeras, pintar con los dedos... - Hayuna evolución del sistemaperceptivo, siendocapacesde identificar visualmente un objeto siguiendo su forma, color y tamaño. - Hay un avance notable en el conocimiento de los elementos de su propio cuerpo. - La lateralidad se va a encontrar en la fase de alternancia. Su definición va a ser, principalmente, contrastando el rendimiento de una de sus partes.
l Etapa de los 4 y 5 años:
Los avances en este plano del desarrollo son muy notables. Se pueden destacar, principalmente, por:
- Hay un notable avance en la psicomotricidad fina, ya que son capaces de realizar trazos combinados de curvas y rectas.
PROYECTO EDUCATIVO - En lo referente a la lateralidad comienzan a entrar en la fase automatización, con preferencia instrumental. - Aumenta la calidad y la discriminación perceptiva respecto a su cuerpo, reflejándose en los dibujos, en los que se pueden observar una figura humana más rica en detalles corporales. - Van adquiriendo un mayor control del equilibrio y de tensión muscular.
Ø El Lenguaje: l Etapa de los 3 años:
La importancia del lenguaje radica en que se va a convertir en un poderoso instrumento para el desarrollo integral de los niños/as de estas edades, es decir, va a favorecer la capacidad de comunicación, la social, la afectiva... Pero, además, es un requisito para la vida. De ahí, la atención que le debemos prestar los maestros/as de Educación Infantil.
Una cuestión que deberíamos hacernos es: ¿en qué momento evolutivo del lenguaje se encuentran nuestros alumnos/as de tres años? En líneas generales, podemos decir que los niños/as del grupo-clase en el que se centra este proyecto tienen las siguientes capacidades lingüísticas:
- Utilizan un lenguaje bastante claro y que pueden comprender los adultos que les rodean.
Son capaces de expresarse con bastante habilidad, pero, todavía, tienen serias dificultades para explicar sucesos no referidos al aquí y al ahora. Esta dificultad se explica porque todavía no han terminado el proceso de interiorización del lenguaje y por el egocentrismo al que ya hemos mencionado con anterioridad. El pequeño/a da por sentado que, si él hace referencia a alguien o algo, no necesita explicar a su interlocutor de quién o qué se trata porque lo conoce tanto como él. - Comienzan a utilizar oraciones más complejas en las que ya hacen uso de artículos y pronombres. - Empiezan a diferenciar tiempos, modos verbales y el singular y el plural. - Siguen la narración de un cuento con una trama simple sin soporte externo como, por ejemplo, las ilustraciones de un libro. - Ejecutan de forma automática consignas dadas por el adulto en la medida en que se refieran a situaciones conocidas por él. Por ejemplo, lavarse las manos.
PROYECTO EDUCATIVO - Manifiestan mucho interés por conocer el mundo que les rodea, siendo una de sus frases características el ¿por qué? - Utilizan el lenguaje para acompañar su actuación en el medio, es decir, el niño/a habla mientras juega. Pero el lenguaje no anticipa la acción ni sirve para organizar su actuación. Sin embargo, comienza a ayudarlo a controlar su conducta y la de los otros.
Además de los logros alcanzados, es fundamental conocer el desarrollo evolutivo de los pequeños/as de tres años en el ámbito de la comunicación. Para ello, vamos a tener en cuenta sus dos dimensiones:
- La comprensión: comprenden órdenes con diferentes verbos y hay un notable aumento de la comprensión de vocabulario. - Laexpresión:seexpresanyaconfrasesenla queincluyenlosmodos ytiemposverbales, artículos, adverbios y pronombres en oraciones compuestas y complejas.
l Etapa de los 4 y 5 años:
La importancia del lenguaje radica en que se va a convertir en un poderoso instrumento para el desarrollo integral de las niñas y niños de estas edades, es decir, va a favorecer la capacidad de comunicación, la social, la afectiva, … Pero, además, es un requisito para la vida. De ahí, la atención que a él le debemos prestar las maestras y maestros de Educación Infantil.
En líneas generales, el lenguaje oral experimenta una gran evolución. Por ello, a este período se le denomina etapa floreciente del lenguaje. A su vez, las capacidades lingüísticas que adquieren son:
- Se expresan de manera contextualizada, es decir, es capaz de explicar algo que le ha sucedido en otro momento y de forma bastante clara para el adulto. - Hay notables avances a nivel gramatical, conjugando verbos, utilizando nexos y siendo capaces de articular todos los fonemas. - Les dan un sentido “lúdico” a la palabra, jugando con ella. - Van superando el egocentrismo lo que les permite comprender razonamientos lógicos, facilitándoles el establecimiento de diálogos y los procesos de negociación a nivel lingüístico. - El lenguaje se anticipa y organiza la acción.
PROYECTO EDUCATIVO Además, de los logros alcanzados, es fundamental conocer el desarrollo evolutivo de las niñas y niños de 4 y 5 años a nivel de comunicación, teniendo en cuenta sus dos dimensiones comunicativas:
- Comprensiva: comienza a entrar en la etapa en la que adquieren un alto nivel de comprensión, como los plurales, las partículas interrogativas y, en general, un vocabulario bastante completo. - Expresiva: les encanta hablar y contar experiencias a los demás, con un lenguaje bastante inteligible para los adultos y sus iguales. Esto se debe, principalmente, a que se expresan con oraciones compuestas y complejas. participativos y cariñosos.
3. El contexto escolar
En general, el alumnado de nuestro Centro pertenece a familias con un nivel socioeconómico bajo o medio-bajo. La mayoría de los/as alumnos/as proceden de las barriadas de “Los Príncipes” y “Villegas” y pertenecen a familias de estatus económico bajo, la mayoría con carencias económicas.
Existe otro grupo de alumnos/as, menor numéricamente, que proceden del Polígono Norte, con características similares al anterior pero que presentan una mayor problemática socioeconómica, ya que algunas familias están desestabilizadas o tienen problemas con el paro y la droga. En algunos casos los abuelos cumplen la tutela del alumnado.
Los/as alumnos/as del asentamiento de “El Vacie” presentan mayor problemática social y económica. Sus familias están en situación de paro o se dedican a trabajos temporeros.
El número de inmigrantes que acuden al centro es elevado, con las peculiaridades propias de cada cultura y las dificultades de comunicación por el desconocimiento de la lengua castellana (procedentes de Ucrania, Marruecos, China, Rumanía…). Aparte de ellos, acuden al centro un número elevado de alumnos/as procedente de Sudamérica.
4. Finalidades educativas
La finalidad principal de la Educación Infantil es contribuir al desarrollofísico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, potenciándolos hábitos y las normas de convivencia, por ello desde nuestro centro proporcionaremos a los alumnos y alumnas múltiples
PROYECTO EDUCATIVO experiencias, formas de interacción, expresión y representación, donde la comunicación sea la clave del aprendizaje. Fomentando de esa manera el desarrollo de las capacidades y competencias necesarias para la incorporación activa a la sociedad, promoviendo la construcción y desarrollo de valores democráticos, contribuyendo a la compensación de desigualdades y atendiendo a la diversidad, así como a la formación de ciudadanos con espíritu crítico. Siendo fundamental que se cree un ambiente de colaboración con las familias, propiciando momentos de encuentro.
Un aspecto importante que tendremos en cuenta es la creación de un clima afectivo que ofrezcaseguridadalos niños y niñas,siendola escuela unlugaren el que losalumnosyalumnas se sientan bien, felices, comprendidos, seguros, favoreciendo así que el tiempo que éstos pasan en ella sea motivador y estimulador de sus aprendizajes.
5. Objetivos
Los objetivos generales para la Etapa de Educación Infantil son además de los establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/ 2006, 3 de Mayo, de Educación, modificada por la LOMLOE, los expresados en el artículo 4 del Decreto 428/ 2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía y la Orden el 5 de Agosto de 2008 por el que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
Basándonos en dicha Orden las capacidades a desarrollar son:
l Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. l Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa. l Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmentepautasdeconvivenciayestrategiasenlaresoluciónpacíficadeconflictos. l Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
PROYECTO EDUCATIVO l Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. l Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. l Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. l Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. l Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.
A continuación, estos objetivos los concretamos por niveles.
Ø Nivel 3 años: l Área 1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal. - Identificar la imagen corporal. - Favorecer el desarrollo positivo de la autoestima y la propia imagen - Identificar las características físicas propias y de los compañeros. - Conocer y nombrar las distintas partes del cuerpo. - Identificar y expresar necesidades, emociones y sentimientos. - Participar en los juegos grupales. - Adquirir autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas. - Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la higiene, el descanso y la alimentación. - Conocer y valorar la existencia de diferencias y semejanzas entre los seres humanos debido al sexo y la edad. - Desarrollar las posibilidades sensoriales. - Ejercitar las destrezas manuales. - Reconocer las diferentes posibilidades de expresión. - Adecuar el ajuste postural para efectuar posturas, movimientos y acciones.
PROYECTO EDUCATIVO - Consolidar la coordinación general en los desplazamientos motrices. - Identificar nociones espaciales en relación con el propio cuerpo. - Progresar en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes. - Desarrollar la observación y la atención visual. - Relacionarse satisfactoriamente con sus iguales dentro de los grupos de juego. - Relacionarse con los demás respetando las normas de convivencia.
l Área 2: conocimiento del entorno.
- Ayudar a los niños y niñas a pensar, “investigar”, contrastar ideas, llegar a acuerdos, aprender del error y utilizar lo aprendido. - Fomentar la capacidad de mostrar curiosidad e investigar sobre aspectos referidos al proyecto. - Utilizar diferentes fuentes de información para conocer sus características y uso social.
- Buscar diferentes fuentes de información para aprender sobre los proyectos. - Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las estaciones: prendas de vestir, alimentación… - Identificar algunas dependencias del centro escolar. - Reconocer a los miembros de la clase. - Identificar los espacios, objetos y materiales del aula y fomentar hábitos para su orden y limpieza. - Reconocer a los miembros de la propia familia. - Conocer algunas manifestaciones culturales del entorno. - Utilizar elementos matemáticos para resolver operaciones, problemas…. - Utilización de los sentidos para explorar, conocer, indagar. - Utilizar el lenguaje matemático para representar la realidad. - Aproximar a la serie numérica: 1,2 y 3. - Percibir atributos y cualidades de objetos. - Discriminar objetos y elementos del entorno según sean de forma circular, cuadrada, triangular. - Identificar y representar algunas nociones de orientación espacio/temporales:
Dentro/fuera, Grande /pequeño, Arriba/abajo etc.
PROYECTO EDUCATIVO - Identificar y representar algunas nociones de medida. - Identificar y representar el concepto de los cualitativos. - Formar y representar series lógicas en función de uno o dos atributos. - Habituarse a reflexionar antes de dar una respuesta. - Identificar y discriminar los colores: Rojo, Amarillo, Verde, Azul. - Ordenar secuencias de imágenes. - Colaborar en las tareas de grupo y en el cuidado y mantenimiento de los objetos y del espacio. - Identificar objetos y acciones relacionados con las estaciones del año: prendas de vestir, alimentación, etc.
l Área 3: lenguajes: comunicación y representación. - Ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo. - Participar en actividades basadas en el lenguaje corporal. - Demostrar destrezas y habilidades manuales en la motricidad fina o movimientos concretos.
- Ampliar su vocabulario incorporando términos y expresiones nuevas propios de la temática de los proyectos. - Enriquecer la imaginación a través de la lectura de cuentos, poesías, adivinanzas… - Disfrutar del mundo imaginario de literatura. - Expresar y comunicar sus descubrimientos, y vivencias de forma oral. - Interesarse por comprender lo que dicen las demás personas en situaciones comunicativas.
- Comprender un relato explicado por el maestro/a o escuchado en una grabación. - Comprender y reproducir correctamente mensajes de una, dos o tres órdenes. - Comprender diferentes textos narrativos, poéticos, instructivos, descriptivos… - Iniciarse y ampliar en el uso de estructuras gramaticales. - Partir del nombre propio para favorecer un acercamiento progresivo a la lectoescritura.
- Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos. - Desarrollar el interés por el lenguaje escrito. - Familiarizarse con las obras de arte para conocer la obra de algunos pintores. - Combinar y utilizar creativamente distintos materiales y técnicas plásticas.
PROYECTO EDUCATIVO - Observar reproducciones artísticas e identificar objetos y formas conocidos. - Ordenar los útiles y materiales empleados en el lugar y condiciones apropiados según las normas establecidas. - Reconocer el lenguaje visual y plástico como instrumento de expresión y comunicación de experiencias vividas y de situaciones reales e imaginarias. - Escuchar con atención durante las actividades musicales. - Interpretar canciones siguiendo el ritmo y la entonación adecuada. - Utilizar el ordenador como recurso dentro del aula. - Iniciarse en el conocimiento y uso del ordenador.
Ø Nivel 4 años: l Área 1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. - Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través del conocimiento de las propias características, desarrollando sentimientos de autoestima y de autonomía.
- Identificar las características físicas propias y de los compañeros. - Identificar y expresar necesidades, emociones y sentimientos. - Tomar conciencia de su identidad sexual. - Adquirirautonomía e iniciativa en situaciones cotidianas aumentando el sentimiento de autoconfianza.
- Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con la higiene, salud, el descanso, la alimentación y de seguridad (prevenir accidentes y enfermedades), de manera cada vez más autónoma.
- Conocer y simular distintos roles propios de los grupos sociales de pertenencia. - Relacionarse satisfactoriamente con sus iguales dentro de los grupos de juego. - Relacionarse afectivamente con niños y niñas de otras culturas. - Aceptar las reglas implícitas que rigen los juegos de roles. - Ejercitar las destrezas manuales. - Adecuar el ajuste postular para efectuar posturas, movimientos y acciones. - Consolidar la coordinación general en los desplazamientos motrices - Identificar nociones espaciales en relación con el propio cuerpo. - Progresar en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes.
PROYECTO EDUCATIVO - Desarrollar la observación y la atención visual. - Avanzar en la definición de la lateralidad.
l Área 2: conocimiento del entorno.
- Ayudar a los niños y niñas a pensar, “investigar”, contrastar ideas, llegar a acuerdos, aprender del error y utilizar lo aprendido. - Fomentar la capacidad de mostrar curiosidad e investigar sobre aspectos referidos al proyecto. - Buscar diferentes fuentes de información para aprender sobre los proyectos. - Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las estaciones: prendas de vestir, alimentación… - Desenvolverse con autonomía en las distintas dependencias del colegio. - Identificar el mar como elemento natural y acercarse a sus características y elementos mediante actividades exploratorias: seres vivos, inertes. - Conocer a algunos animales marinos: sus características y ciclos vitales. - Expresar con distintos códigos ideas, descubrimientos y experiencias, a partir de los conocimientos y de situaciones de exploración y experimentación con el agua. - Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia animales y plantas. - Identificar los espacios, objetos y materiales del aula y fomentar hábitos para su orden y limpieza. - Conocer y aceptar las normas de funcionamiento escolar. - Conocer algunas manifestaciones culturales del entorno. - Utilizar elementos matemáticos para representar la realidad, resolver operaciones, problemas… - Utilizar los sentidos para explorar, conocer, indagar. - Habituarse a reflexionar antes de dar una respuesta. - Discriminar líneas rectas y curvas, formas planas: círculo, cuadrado...y cuerpos geométricos. - Establecer relaciones de semejanza y de diferencia entre objetos. - Desarrollar habilidades matemáticas como relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Verbalizar los criterios seguidos.
PROYECTO EDUCATIVO - Conocer y usar con propiedad los ordinales: primero, segundo y tercero, cuarto y quinto. - Reconocer las magnitudes relativas de los números 1, 2 y 3, 4, 5 y 6. - Conocer los nombres y los guarismos de estos números. Escribir estas cifras. - Conocer y utilizar los cuantificadores: muchos/pocos... - Percibir las diferencias largo/corto...alto/bajo… - Identificar y usar los colores: Rojo, azul, verde, amarillo… - Explorar las características de los objetos: duro/blando... - Discriminar las posiciones y tamaños: dentro/fuera; abierto/cerrado; grande/pequeño… - Medir con unidades sencillas no convencionales. - Desarrollar habilidades como: ensartar, enhebrar, encajar, ensamblar, picar…para unir y separar objetos. - Colaborar en las tareas de grupo y en el cuidado y mantenimiento de los objetos y del espacio.
l Área 3: lenguajes: comunicación y representación - Ejercitar las posibilidades expresivas del cuerpo. - Participar en actividades basadas en el lenguaje corporal. - Aumentar la coordinación dinámica motriz general y segmentaria. - Ir definiendo su lateralización. - Utilizar el juego libre como vehículo de expresión y comunicación de ideas, sentimientos y emociones. - Resolver los conflictos de la vida en grupo de forma individual. - Interaccionar con los distintos materiales, explorándolos libremente. - Demostrar destrezas y habilidades manuales en la motricidad fina o movimientos concretos.
- Ampliar su vocabulario incorporando términos y expresiones nuevas propios de la temática de los proyectos. - Enriquecer la imaginación a través de la lectura de cuentos, poesías, adivinanzas… - Disfrutar del mundo imaginario de literatura. - Expresar y comunicar sus descubrimientos, y vivencias de forma oral.
PROYECTO EDUCATIVO - Interesarse por comprender lo que dicen las demás personas en situaciones comunicativas.
- Comprender un relato explicado por el maestro/a o escuchado en una grabación. - Comprender y reproducir correctamente mensajes de una, dos o tres órdenes. - Comprender diferentes textos narrativos, poéticos, instructivos, poéticos. - Iniciarse y ampliar en el uso de estructuras gramaticales. - Desarrollar el interés por el lenguaje escrito. - Partir del nombre propio para favorecer un acercamiento progresivo a la lectoescritura.
- Escribir de forma convencional palabras significativas y cercanas. - Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos.: vertical, horizontal, curvo…
- Reconocer el lenguaje visual y plástico como instrumento de expresión y comunicación de experiencias vividas y de situaciones reales e imaginarias. - Familiarizarse con las obras de arte para conocer la obra de algunos pintores. - Combinar y utilizar creativamente distintos materiales y técnicas plásticas. - Ordenar los útiles y materiales empleados en el lugar y condiciones apropiados según las normas establecidas. - Escuchar con atención durante las actividades musicales. - Interpretar canciones siguiendo el ritmo y la entonación adecuada. - Utilizar el ordenador como recurso dentro del aula. - Iniciarse en el conocimiento y uso del ordenador.
Ø Nivel 5 años: l Área 1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal: - Conocer y representar el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. - Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través del conocimiento de las propias características, desarrollando sentimientos de autoestima y de autonomía.
- Identificar las características físicas propias y de los compañeros. - Identificar y expresar necesidades, emociones y sentimientos. - Utilizar los sentidos para conocer y explorar las características de los objetos. - Tomar conciencia de su identidad sexual.
PROYECTO EDUCATIVO - Adquirirautonomía e iniciativa en situaciones cotidianas aumentando el sentimiento de autoconfianza.
- Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con la higiene, salud, el descanso, la alimentación y de seguridad prevenir accidentes y enfermedades), de manera cada vez más autónoma.
- Conocer y simular distintos roles propios de los grupos sociales de pertenencia. - Relacionarse satisfactoriamente con sus iguales dentro de los grupos de juego. - Relacionarse afectivamente con niños y niñas de otras culturas. - Aceptar las reglas implícitas que rigen los juegos de roles. - Resolver problemas habituales que se le presentan en la vida cotidiana con autonomía adecuada a la edad.
- Ejercitar las destrezas manuales. - Generar habilidades sociales para la resolución de conflictos. - Adecuar el ajuste postular para efectuar posturas, movimientos y acciones. - Consolidar la coordinación general en los desplazamientos motrices - Identificar nociones espaciales en relación con el propio cuerpo. - Progresar en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes. - Participar en la creación de normas de comportamiento, entendiendo el sentido y necesidad de su cumplimiento. - Desarrollar la capacidad de elegir, siendo responsable de las consecuencias de sus acciones.
- Disfrutar de su tiempo libre, utilizándolo de manera autónoma y funcional. - Fomentar las habilidades sociales, especialmente en actividades en grupo (juegos de mesa).
l Área 2: conocimiento del entorno:
- Ayudar a los niños y niñas a pensar, “investigar”, contrastar ideas, llegar a acuerdos, aprender del error y utilizar lo aprendido. - Fomentar la capacidad de mostrar curiosidad e investigar sobre aspectos referidos al proyecto. - Buscar diferentes fuentes de información para aprender sobre los proyectos. - Observar y reconocer los cambios en el medio natural relacionados con las estaciones: prendas de vestir, alimentación, fenómenos atmosféricos, etc.
PROYECTO EDUCATIVO - Desarrollar y mantener la curiosidad por su entorno. - Conocer algunas manifestaciones culturales del entorno. - Conocer y respetar las normas generales de clase. - Ir desarrollando capacidades científicas relacionadas con la exploración, la investigación y la indagación. - Generar procesos de comprensión en torno a diversos hechos, sucesos y fenómenos del mundo, a través de conjeturas e hipótesis sobre sus causas y consecuencias. - Aproximarse a la ciencia de manera lúdica, manipulativa y experiencial. - Desarrollar habilidades lógico-matemáticas. - Utilizar elementos matemáticos para representar la realidad, resolver operaciones, problemas… - Habituarse a reflexionar antes de dar una respuesta. - Explorar los objetos, compararlos y clasificarlos según atributos: forma, color, tamaño. - Representar relaciones matemáticas mediante la utilización de códigos convencionales y no convencionales. - Reconocer las magnitudes relativas de los números 1, 2 y 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0. - Escribir estas cifras. Aproximación ala serie numérica y su utilización oral para contar.
Toma de conciencia de la funcionalidad de los números para la vida. - Acercar intuitivamente y manipulativamente a las operaciones aditivas y sustractivas - Conocer y utilizar los cuantificadores: muchos/pocos, algunos/ ninguno, etc. - Identificar y usar los colores: Rojo, azul, verde, amarillo, marrón, naranja. - Discriminarlas posicionesytamaños:dentro/fuera;abierto/cerrado; grande/pequeño… - Desarrollar habilidades como: ensartar, enhebrar, encajar, ensamblar, picar…para unir y separar objetos. - Medir con unidades sencillas no convencionales. - Construir, montar y desmontar sencillas construcciones y puzles. - Resolver problemas que surjan de las matemáticas y de otros contextos. - Aplicar y adaptar una variedad de estrategias para resolver problemas. - Discriminar líneas rectas y curvas, formas planas: círculo, cuadrado, óvalo. Y cuerpos geométricos: pirámide, esfera, cubo… - Desarrollar habilidades matemáticas como relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Verbalizar los criterios seguidos.
PROYECTO EDUCATIVO - Conocer y usar con propiedad los ordinales: primero, segundo y tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo.
l Área 3: lenguajes: comunicación y representación: - Interpretar imágenes y símbolos presentes en el entorno. - Desarrollar sus habilidades lingüísticas para mejorar su comunicación oral. - Conocer las funciones fundamentales de la lectura y de la escritura. - Desarrollar habilidades para la interpretación de textos. - Interpretar mensajes registrados mediante formas convencionales y no convencionales. - Escribir de forma convencional palabras y frases significativas y contextualizadas. - Gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles. - Identificar diversos soportes textuales, reconociendo sus características. - Acercarse al contenido de los libros con interés y curiosidad. - Valorar los libros como fuente de conocimiento. - Acercar al niño/a a la literatura a través de diferentes autores y géneros literarios. - Conocer y disfrutar de algunos textos de tradición andaluza. - Relatar cuentos y relatos conocidos, respetando su secuencia temporal. - Desarrollar la memoria recordando y verbalizando textos. - Ampliar el vocabulario, incorporando nuevas palabras y significados de las mismas. - Desarrollar la actitud de escucha y de atención en las situaciones que lo requieran. - Enriquecer la imaginación a través de la lectura de cuentos, poesías, adivinanzas, relatos, leyendas…tradicionales. - Interesarse por comprender lo que dicen las demás personas en situaciones comunicativas.
- Comprender y reproducir correctamente mensajes de una, dos o tres órdenes. - Comprender diferentes textos narrativos, poéticos, instructivos, poéticos. - Acercamiento a la historia, folklore, leyendas, romances y manifestaciones culturales e históricas del entorno pasado de los castillos. - Iniciarse y ampliar en el uso de estructuras gramaticales. - Adquirir habilidad y coordinación en la realización de trazos.: vertical, horizontal, curvo…, así como en el trazado de letras. - Disfrutar con la participación en actividades de expresión corporal, bailes...
PROYECTO EDUCATIVO - Explorar las posibilidades motrices del propio cuerpo en sí mismo y en relación con los objetos. - Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través del lenguaje corporal. - Aumentar la coordinación dinámica motriz general y segmentaria. - Ir definiendo su lateralización. - Utilizar el juego libre como vehículo de expresión y comunicación de ideas, sentimientos y emociones. - Resolver los conflictos de la vida en grupo de forma individual. - Explorar técnicas y recursos básicos de expresión plástica. - Disfrutar con la manipulación libre de materiales plásticos. - Elegir y usar adecuadamente algunas técnicas plásticas sencillas. - Controlar progresivamente el gesto y el instrumento gráfico. - Colaborar en la realización de obras plásticas colectivas. - Interpretar imágenes sencillas en diversos formatos: fotografías, dibujos, pinturas, imágenes... - Interpretar planos y mapas sencillos. - Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa en la realización de producciones plásticas. - Mejorar progresivamente el sentido estético de sus producciones. - Discriminar entre sonido, silencio, ruido, música y canción. - Identificación, escucha y disfrute de instrumentos musicales antiguos. - Explorar las posibilidades sonoras de la voz, el propio cuerpo, los objetos de uso cotidiano, instrumentos de percusión, así como algunos - Interpretar canciones individual y colectivamente. - Conocer, valorar y respetar diversas formas musicales de nuestro folklore. - Ser capaz de relajarse con la audición de música seleccionada para ello. - Utilizar el ordenador como recurso dentro del aula.
6. Contenidos
En nuestra etapa, los contenidos se organizan en áreas. Entendemos las áreas como campos de actuación, como espacios de conocimientos de todo orden, que van a contribuir al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Además, les van a permitir aproximarse a la interpretación
PROYECTO EDUCATIVO del mundo, otorgándole significado y participando activamente en él. Estas áreas contemplan diferentes bloques de contenidos, que a continuación se detallan:
l Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás. - Bloque 2: Vida cotidiana, autonomía y juego.
l Conocimiento del entorno
- Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida o Objetos, acciones y relaciones. o Elementos y relaciones. La representación matemática. - Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza. - Bloque 3. Vida en sociedad y cultura.
l Lenguajes: comunicación y representación - Bloque 1: Lenguaje corporal. - Bloque 2: Lenguaje verbal. o Escuchar, hablar y conversar. o Aproximación a la lengua escrita. - Bloque 3. Lenguaje artístico: Musical y plástico. o Lenguaje música. o Lenguaje plástico. - Bloque4.Lenguajeaudiovisualylastecnologíasdelainformación ycomunicación.
A continuación, recogemos los contenidos secuenciados para cada nivel.
Ø Nivel 3 años
l Área 1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal - El cuerpo humano. Identificación de la imagen corporal. Discriminación de las partes del cuerpo y sus funciones. - Manifestación y control de las necesidades básicas del cuerpo. - Percepción de semejanzas y diferencias entre las personas. Aceptación de la propia identidad. y de la de los demás.
PROYECTO EDUCATIVO - Identificación y expresión de los propios sentimientos y emociones. Respeto hacia los sentimientos de los otros.
- Los sentidos. Desarrollo del sentido del oído para mejorar el conocimiento del entorno. Emplear el tacto para discriminar las cualidades de los objetos. - Reconocer algunos cambios físicos ligados al paso del tiempo. - Identificación y respeto de sentimientos propios y ajenos: alegría y tristeza. - Adquisición de hábitos autónomos en situaciones cotidianas. Valoración de la importancia del descanso y la higiene para la salud. Gusto por un aspecto personal cuidado.
- Limpieza de las distintas partes del cuerpo utilizando adecuadamente los espacios y los materiales.
- Aplicación de los hábitos de higiene corporal. - Gusto y disfrute con el aspecto personal pulcro y cuidado. - Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados. - Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza del entorno, donde se desenvuelven las actividades cotidianas.
- Aceptación de las normas de comportamiento del aula. - Adquisición de hábitos de compartir, cuidar y recoger los juguetes. - Práctica de hábitos saludables relacionados con la alimentación. - Ejercitación de las destrezas manuales mediante juegos diversos - Desarrollo de la observación y la atención visual para identificar objetos iguales. - Identificación de semejanzas y diferencias. - Juego y movimiento. Participación en los juegos grupales. Aceptación de las normas de comportamiento en los juegos. Desarrollo de las destrezas motoras y habilidades manipulativas a través de los juegos. - Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo. - Movimiento y posturas del cuerpo. - Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de otros niños y adultos. Normas de relación, convivencia, y coordinación en los diferentes contextos. - Colaboración en el establecimiento de algunas normas en el ámbito familiar y escolar.
- Participación en la resolución de conflictos que se presenten en el ámbito escolar, utilizando el diálogo como forma de resolverlos.
PROYECTO EDUCATIVO
l Área 2. conocimiento del entorno
- Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. - Clasificación, seriación y ordenación. - Agrupación y comparación de objetos atendiendo a dos atributos. - Uso contextualizado de los primeros números ordinales: 1, 2 y 3. - Descomposición numérica (regletas). - Representación gráfica de los cardinales. - Utilización de la serie numérica para contar tres elementos. - Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Toma de conciencia de la funcionalidad de los números para la vida. - Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números ordinales. - Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. - Interés y curiosidad por instrumentos de medida y aproximación a su uso. - Estimación intuitiva del tiempo. - Identificación de formas planas en elementos del entorno: Círculo, cuadrado y triángulo. - Uso adecuado de las nociones espaciales: Dentro/ fuera, Arriba/ abajo, Grande/ pequeño... - Identificación de los compañeros de la clase y conocimiento de otras personas del colegio, así como sus funciones y ocupaciones. - Conocimiento de los miembros del grupo familiar y de las relaciones de parentesco entre ellos.
- Observación de las distintas dependencias de la escuela. Utilidad y funciones. - Orientación progresivamente autónoma en el ambiente familiar y escolar, usando adecuadamente sus dependencias. - Participación autónoma y responsable de las diferentes tareas rutinarias de la vida cotidiana, tanto familiares como escolares. - Cuidado del entorno y colaboración en su mantenimiento y conservación. - Acercamiento a la vida cotidiana del circo: artistas, animales, elementos… - Acercamientoalas costumbres yfolclores característicos delacomunidadandaluza. - Los objetos y materias presentes en el medio, funciones y usos cotidianos.
PROYECTO EDUCATIVO - Actitud de exploración ante los elementos del entorno natural. - Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. - Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo. - Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. - Realización de desplazamientos orientados.
l Área 3: lenguajes: comunicación y representación - Participación en juegos grupales y en actividades de dramatización, danza y juego simbólico.
- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos para la expresión corporal de sentimientos y emociones propios y de los demás. - Interés por conocer las propias posibilidades expresivas. - Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo. - Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. - Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal. - Interés y disfrute con los juegos y actividades basadas en el lenguaje corporal. - Ajuste del propio movimiento al espacio y al movimiento de los otros. - Imitación y representación de situaciones, personajes e historias sencillas, reales y evocadas.
- Uso progresivo del vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario adecuado.
- Valoración del lenguaje como medio para comunicar sentimientos, necesidades y deseos personales. - Escucha y Comprensión de textos orales de uso social y escolares, en situaciones del aula y cuando se habla de temas conocidos. - Actitud de escucha y respeto a los otros diálogos y conversaciones colectivas, respetando las normas que regulan el intercambio lingüístico. - Textos orales de tradición cultural (canciones, cuentos, poesías, refranes) - Realización de garabateo dirigido y de trazos libres. - Interés por desarrollar habilidades previas a la escritura. - Identificación y diferenciación entre ruido, silencio y música.
PROYECTO EDUCATIVO - Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos. - Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía. - Participación en el canto en grupo. Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de movimientos. - Disfrute con el canto, baile, la danza y la interpretación musical. - Valoración e interés por el folklore del ambiente cultural al que pertenece. - Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas. Disfrute con la música clásica.
- Utilización de instrumentos musicales de percusión, acompañando a las canciones, y marcando un ritmo.
- Realización e identificación de sonidos con diferentes partes del cuerpo. - Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos. - Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado, collage, de la creación de imágenes, picado, recortado y pegado etc. - Exploración y utilización de materiales específicos para la producción plástica. - Empleo correcto de los utensilios plásticos básicos y afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en la realización. - Percepción diferenciada de los colores primarios y sus complementarios, así como el contraste claro/oscuro. Aplicación de los colores en composiciones plásticas. - Identificación y representación de la figura humana en la obra plástica. - Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de otros. - Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás. - Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones plásticas. - Observación y descripción de una obra de arte. Identificación de una obra de arte y realización de creaciones propias partir de su observación. - Participación y limpieza en la recogida de materiales. - Acercamiento a las nuevas tecnologías iniciándose en el uso del ordenador. - Interés por la utilización del ordenador y valorar su cuidado.
Ø Nivel 4 años: l Área 1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal
PROYECTO EDUCATIVO - El cuerpo. Exploración del propio cuerpo e identificación del esquema corporal
Discriminación de las partes principales del cuerpo y sus funciones. - Interés por mejorar el conocimiento del propio cuerpo. Identificación de las necesidades y cuidados del cuerpo. Valoración de uno mismo y de las propias posibilidades. - Iniciativa por llevar a cabo autónomamente hábitos diarios. Práctica de hábitos saludables. Valoración de la importancia de tomar medidas preventivas y curativas ante las enfermedades.
- Identificación y expresión de los propios sentimientos y emociones. Respeto hacia los sentimientos de los otros.
- Reconocer algunos cambios físicos ligados al paso del tiempo. - Identificación y respeto de sentimientos propios y ajenos: alegría y tristeza. - Adquisición de hábitos autónomos en situaciones cotidianas. Valoración de la importancia del descanso y la higiene para la salud. Gusto por un aspecto personal cuidado.
- Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza del entorno, donde se desenvuelven las actividades cotidianas.
- Adquisición de hábitos de compartir, cuidar y recoger los juguetes. - Práctica de hábitos saludables relacionados con la alimentación para mantener un cuerpo sano. - Ejercitación de las destrezas manuales mediante juegos diversos - Desarrollo de la observación y la atención visual para identificar objetos iguales. - Identificación de semejanzas y diferencias. - Juego y movimiento. Participación en los juegos grupales. Aceptación de las normas de comportamiento en los juegos. Desarrollo de las destrezas motoras y habilidades manipulativas a través de los juegos. - Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo. - Movimiento y posturas del cuerpo. - Reconocimiento de nociones espaciales relacionadas con el propio cuerpo. - Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de otros niños y adultos. l Área 2. conocimiento del entorno
- Curiosidad por los cambios y trasformaciones del medio físico en relación con el paso de las estaciones.
PROYECTO EDUCATIVO - Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza. Realización de un registro atmosférico. - Identificación de algunos elementos propios de las distintas estaciones. - Identificación de algunos elementos de la naturaleza Actitud de exploración ante los elementos del entorno natural.
- Respeto por el medio ambiente y hábitos de limpieza y cuidado del mismo. - Observación de fenómenos del medio natural, formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. - Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. - Identificación de los compañeros de la clase y conocimiento de otras personas del colegio, así como sus funciones y ocupaciones. - Observación de las distintas dependencias de la escuela. Utilidad y funciones. - Orientación progresivamente autónoma en el ambiente familiar y escolar, usando adecuadamente sus dependencias. - Interés por conocer y manipular los objetos y materiales del aula. Valoración del orden y la limpieza en el aula. - Utilización del diálogo para establecer colectivamente normas de comportamiento en el centro escolar.
- Aceptación de las normas de comportamiento en el aula. - Participación en los juegos y actividades grupales. Aceptación de las normas de convivencia y las normas de los juegos. - Respeto y cuidado de los objetos propios y colectivos. - Interés por conocer y participar en las tradiciones de la comunidad andaluza.
Respeto hacia las costumbres diferentes e las propias. - Identificación de cualidades físicas y lógico matemáticas: forma, color… - Discriminación de líneas rectas y curvas, formas planas: círculo, cuadrado... y cuerpos geométricos. - Interesarse por la exploración de los objetos. - Establecimiento de relaciones de semejanza y de diferencia entre objetos. - Desarrollo de habilidades matemáticas como relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Verbalizar los criterios seguidos.
PROYECTO EDUCATIVO - Conocimiento y uso con propiedad los ordinales: primero, segundo y tercero, cuarto y quinto. - Reconocimiento de las magnitudes relativas de los números 1, 2 y 3, 4, 5 y 6. - Conocimiento de los nombres y los guarismos de estos números. Escribir estas cifras.
- Resolución de problemas con situaciones de la vida cotidiana. - Desarrollodehabilidadescomo:ensartar,enhebrar,encajar,ensamblar,picar…para unir y separar objetos - Estimación intuitiva del tiempo. - Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. - Identificación de formas planas en elementos del entorno: círculo, cuadrado… - Uso adecuado de las nociones espaciales y conceptos básicos: arriba, abajo, dentro, fuera.
- Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números ordinales. - Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. - Utilización de la serie numérica para contar tres elementos. - Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo. - Normas de relación, convivencia, y coordinación en los diferentes contextos. - Participación en la resolución de conflictos que se presenten en el ámbito escolar, utilizando el diálogo como forma de resolverlos.
l Área 3: lenguajes: comunicación y representación - Participación en juegos grupales y en actividades de expresión corporal: dramatización, danza y juego simbólico. - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos para la expresión corporal de sentimientos y emociones propios y de los demás. - Interés por conocer las propias posibilidades expresivas. - Imagen global del cuerpo. - Posturas del cuerpo: Sentado, de pie, tumbado… - Adquisición de hábitos posturales saludables - Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo.
PROYECTO EDUCATIVO - Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. Los ejes corporales derecha/ izquierda. - Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal. - Interés y disfrute con los juegos y actividades basadas en el lenguaje corporal. - Imitación y representación de situaciones, personajes e historias sencillas, reales y evocadas relacionadas con la temática de los proyectos. - Uso progresivo del vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario adecuado de forma cada vez más fluida e incorporando términos nuevos. - Valoración del lenguaje como medio para comunicar sentimientos, necesidades y deseos personales. - Escucha y Comprensión de textos orales de uso social y escolares, en situaciones del aula y cuando se habla de temas conocidos. - Actitud de escucha y respeto a los otros diálogos y conversaciones colectivas, respetando las normas que regulan el intercambio lingüístico. - Pronunciación correcta de fonemas. Discriminación de entonaciones. - Utilización de las formas sociales de saludo. - Enriquecimiento de las estructuras morfológicas y referentes a número y género. - Uso de normas del intercambio lingüístico: respeto al turno de palabra y ajuste al tema.
- Textos orales de tradición cultural (canciones, cuentos, poesías, refranes) - Observación de imágenes y fotografías que representan situaciones cotidianas. - Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación. - Interés por desarrollar habilidades previas a la escritura. - Lectura logográfica de palabras significativas y de frases contextualizadas. - Producción e interpretación de códigos gráficos. - Identificación del nombre propio. Reconocimiento de nombres de compañeros. - Elementos de la escritura: letras, palabras, frases... - Iniciación a la lectura alfabética. - Establecimiento de relaciones adecuadas entre algunos fonemas y grafemas. - Memorización de las fórmulas de comienzo y de final de los cuentos. Comprensión y reproducción de narraciones simples y de textos de tradición cultural andaluza - Actitud de escucha ante conversaciones y representaciones colectivas.
PROYECTO EDUCATIVO - Identificación y diferenciación entre ruido, silencio y música. - Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos. - Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.
- Disfrute con el canto, baile, la danza y la interpretación musical. - Valoración e interés por la cultura andaluza. - Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas. Disfrute con la música clásica.
- Utilización de instrumentos musicales de percusión, acompañando a las canciones, y marcando un ritmo. - Realización e identificación de sonidos con diferentes partes del cuerpo. - Identificación de sonidos relacionados con el mar. - Atención en la Audición de piezas musicales. - Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos. - Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado, collage, de la creación de imágenes, picado, recortado y pegado etc. - Exploración y utilización de materiales específicos para la producción plástica. - Empleo correcto de los utensilios plásticos básicos y afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en la realización. - Percepción diferenciada de los colores primarios y sus complementarios, así como el contraste claro/oscuro. Aplicación de los colores en composiciones plásticas. - Identificación y representación de la figura humana en diversas obras. - Control del gesto y del instrumento gráfico. Iniciación al dibujo. - Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de otros. - Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás. - Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones plásticas. - Observación y descripción de una obra de arte. Identificación de una obra de arte y realización de creaciones propias partir de su observación. - Participación y limpieza en la recogida de materiales. - Acercamiento a las nuevas tecnologías iniciándose en el uso del ordenador. - Interés por la utilización del ordenador y valorar su cuidado.
PROYECTO EDUCATIVO
Ø Nivel 5 años: l Área 1: conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Interés por mejorar el conocimiento del propio cuerpo. Identificación de las necesidades y cuidados del cuerpo. Valoración de uno mismo y de las propias posibilidades. - Identificación y expresión de los propios sentimientos y emociones. Respeto hacia los sentimientos de los otros.
- Identificación y respeto de sentimientos propios y ajenos: alegría y tristeza. - Adquisición de hábitos autónomos en situaciones cotidianas. Valoración de la importancia del descanso y la higiene para la salud. Gusto por un aspecto personal cuidado.
- Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza del entorno, donde se desenvuelven las actividades cotidianas.
- Adquisición de hábitos de compartir, cuidar y recoger los juguetes. - Práctica de hábitos saludables relacionados con la alimentación para mantener un cuerpo sano. - Ejercitación de las destrezas manuales mediante juegos diversos - Desarrollo de la observación y la atención visual para identificar objetos iguales. - Identificación de semejanzas y diferencias. - Juego y movimiento. Participación en los juegos grupales. Aceptación de las normas de comportamiento en los juegos. Desarrollo de las destrezas motoras y habilidades manipulativas a través de los juegos. - Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo. - Movimiento y posturas del cuerpo. - Reconocimiento de nociones espaciales relacionadas con el propio cuerpo. - Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de otros niños y adultos.
Utilización del diálogo para establecer colectivamente normas de comportamiento en el centro escolar.
- Aceptación de las normas de comportamiento en el aula. - Participación en los juegos y actividades grupales. Aceptación de las normas de convivencia y las normas de los juegos.
PROYECTO EDUCATIVO l Área 2. conocimiento del entorno
- Curiosidad por los cambios y trasformaciones del medio físico en relación con el paso de las estaciones. - Relación del tiempo atmosférico con los cambios en la naturaleza. Realización de un registro atmosférico. - Identificación de algunos elementos propios de las distintas estaciones. - Respeto por el medio ambiente y hábitos de limpieza y cuidado del mismo. - Observación de fenómenos del medio natural, formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias. - Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. - Identificación de los compañeros de la clase y conocimiento de otras personas del colegio, así como sus funciones y ocupaciones. - Observación de las distintas dependencias de la escuela. Utilidad y funciones. - Orientación progresivamente autónoma en el ambiente familiar y escolar, usando adecuadamente sus dependencias. - Interés por conocer y manipular los objetos y materiales del aula. Valoración del orden y la limpieza en el aula. - Respeto y cuidado de los objetos propios y colectivos. - Interés y participación en las tradiciones de la comunidad. Respeto hacia las costumbres diferentes e las propias. - Discriminación de líneas rectas y curvas, formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo y cuerpos geométricos (cono, esfera, pirámide). - Establecimiento de relaciones de semejanza y de diferencia entre objetos. - Avance en el desarrollo de habilidades matemáticas: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades.
Verbalizando los criterios seguidos. - Conocimiento y uso con propiedad de los ordinales: primero, segundo y tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo. - Reconocimiento de las magnitudes relativas de los números 1- 10. - Resolución de problemas con situaciones de la vida cotidiana. - Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Toma de conciencia de la funcionalidad de los números para la vida. - Acercamiento intuitivo y manipulativo a las operaciones aditivas y sustractivas.
PROYECTO EDUCATIVO - Desarrollodehabilidadescomo:ensartar,enhebrar,encajar,ensamblar, picar… para unir y separar objetos - Estimación intuitiva del tiempo. - Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. - Uso adecuado de las nociones espaciales y conceptos básicos: arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda, etc. - Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números ordinales. - Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. - Respeto y cuidado por los objetos de uso individual y colectivo. - Normas de relación, convivencia, y coordinación en los diferentes contextos. - Participación en la resolución de conflictos que se presenten en el ámbito escolar, utilizando el diálogo como forma de resolverlos.
l Área 3: lenguajes: comunicación y representación - Participación en juegos grupales y en actividades de expresión corporal: dramatización, danza y juego simbólico. - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos para la expresión corporal de sentimientos y emociones propios y de los demás. - Interés por conocer las propias posibilidades expresivas. - Imagen global del cuerpo. - Posturas del cuerpo: Sentado, de pie, tumbado… - Adquisición de hábitos posturales saludables - Utilización con intencionalidad comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo. - Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. Los ejes corporales derecha/ izquierda. - Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal. - Interés y disfrute con los juegos y actividades basadas en el lenguaje corporal. - Imitación y representación de situaciones, personajes e historias sencillas, reales y evocadas relacionadas con la temática de los proyectos.
PROYECTO EDUCATIVO - Uso progresivo del vocabulario temático. Esfuerzo por adquirir un vocabulario adecuado de forma cada vez más fluida e incorporando términos nuevos. - Valoración del lenguaje como medio para comunicar sentimientos, necesidades y deseos personales. - Escucha y Comprensión de textos orales de uso social y escolares, en situaciones del aula y cuando se habla de temas conocidos. - Actitud de escucha y respeto a los otros diálogos y conversaciones colectivas, respetando las normas que regulan el intercambio lingüístico. - Pronunciación correcta de fonemas. Discriminación de entonaciones. - Utilización de las formas sociales de saludo. - Enriquecimiento de las estructuras morfológicas y referentes a número y género. - Uso de normas del intercambio lingüístico: respeto al turno de palabra y ajuste al tema.
- Textos orales de tradición cultural (canciones, cuentos, poesías, refranes) - Observación de imágenes y fotografías que representan situaciones cotidianas. - Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación. - Interés por desarrollar habilidades previas a la escritura. - Lectura logogrífica de palabras significativas y de frases contextualizadas. - Producción e interpretación de códigos gráficos. - Identificación del nombre propio. Reconocimiento de nombres de compañeros. - Elementos de la escritura: letras, palabras, frases... - Iniciación a la lectura alfabética. - Establecimiento de relaciones adecuadas entre algunos fonemas y grafemas. - Comprensiónyreproduccióndenarracionessimplesydetextosdetradicióncultural andaluza
- Actitud de escucha ante conversaciones y representaciones colectivas. - Identificación y diferenciación entre ruido, silencio y música. - Propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos. - Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la melodía.
- Disfrute con el canto, baile, la danza y la interpretación musical. - Valoración e interés por el folklore del ambiente cultural al que pertenece.
PROYECTO EDUCATIVO - Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas. Disfrute con la música clásica.
- Utilización de instrumentos musicales de percusión, acompañando a las canciones, y marcando un ritmo. - Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, fantasías y deseos. - Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado, collage, de la creación de imágenes, picado, recortado y pegado etc. - Exploración y utilización de materiales específicos para la producción plástica. - Empleo correcto de los utensilios plásticos básicos y afianzamiento en el movimiento para conseguir precisión en la realización. - Percepción diferenciada de los colores primarios y sus complementarios, así como el contraste claro/oscuro. Aplicación de los colores en composiciones plásticas. - Control del gesto y del instrumento gráfico. Iniciación al dibujo. - Interpretación de planos y mapas. - Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de otros. - Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás. - Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan en las producciones plásticas. - Observación y descripción de una obra de arte. Identificación de una obra de arte y realización de creaciones propias partir de su observación. - Participación y limpieza en la recogida de materiales. - Acercamiento a las nuevas tecnologías iniciándose en el uso del ordenador. - Interés por la utilización del ordenador y valorar su cuidado.
7. Temas transversales/educación en valores
A continuación, se detalla cómo realizar la incorporación de los temas transversales:
l Cultura andaluza, patrimonio cultural y natural
Aprovecharemos las diferentes temáticas o proyectos para incorporar elementos (contenidos) del patrimonio andaluz y autores y autoras de la comunidad en las artes apropiadas a las temáticas que se investigan.
PROYECTO EDUCATIVO Las fechas concretas de las celebraciones de nuestra Comunidad (día de Andalucía, fiestas locales como la Semana Santa y la Feria, y los Carnavales) facilitan la incorporación de contenidos culturales, principalmente folclóricos. La llegada del verano y la vuelta al cole después de éste nos permitirá acercarnos al patrimonio natural de algunas costas andaluzas En el interés por conocer la ciudad se incorporan los contenidos del patrimonio monumental de Sevilla y su extensión a otras ciudades.
l Valores democráticos
Incorporamos contenidos relacionados con los valores democráticos procurando que el alumnado realice elecciones, unas veces por consenso y unanimidad, y otras por votación. Procuramos contagiar los valores democráticos de la igualdad y equidad con estrategias relacionales de igualdad entre pares, justicia distributiva y neutralidad afectiva.
El diálogo como principal estrategia en la resolución de conflictos y el establecimiento de normas y sanciones de manera conjunta como estrategia de incorporación de poderes legislativos y judiciales con valores democráticos.
La libertad de expresión será el contenido democrático por excelencia durante las asambleas y el aprendizaje del lenguaje escrito durante la escritura.
l Valores cívicos
El uso de normas de comportamiento y organización para los distintos momentos y espacios provocan la incorporación de contenidos de estos valores.
Aprovechar los desplazamientos en salidas para actividades complementarias para el recuerdo e incorporación de normas como usuario de la calle como peatones y del transporte comoviajerosnospermiteladifusióndecontenidosdelsabercomportarseenelentornourbano, natural y en los medios de transporte.
l Valores éticos
Debido a la moralidad heterónoma del alumnado de estas edades, los valores éticos los incorporamos en el currículo sirviendo el profesorado como modelos en las respuestas a los comportamientos de los alumnos y las alumnas. Procurar responder con buena inteligencia emocional siguiendo las siguientes instrucciones:
1. No gritar cuando nos dirigimos ni al grupo en general ni a un alumno o una alumna de manera individual.
PROYECTO EDUCATIVO 2. Responder con calma ante situaciones que puedan provocar alteración. 3. Responder con sinceridad a las preguntas y planteamientos del alumnado. 4. Expresar al alumnado sentimientos positivos y negativos que experimentamos durante el día a día.
5. Esperar y hacer esperar al alumnado para que controle progresivamente su impulsividad. 6. Mostrarsentimientosdecariñoyafectoalalumnadoconneutralidad,justiciaeigualdad. 7. Plantear alternativas en las respuestas ante conflictos. 8. Ser ejemplo de serenidad, calma y sosiego en las respuestas y el trato al alumnado, a las familias y entre el profesorado. 9. Ser ejemplo en valores relacionados con los buenos hábitos de higiene, salud, alimentación, etc. 10. Introducir comportamientos que reflejen los beneficios de la asertividad con estrategias comunicativas propias de esta habilidad.
l Diversidad cultural
Aprovecharemos los intereses del alumnado sobre las diferentes temáticas para acercarles a otras culturas, principalmente en las temáticas relacionadas con organización social, alimentación, paisajes, fiestas, folclore y acontecimientos deportivos y o sociales.
Teniendo en cuenta la diversidad cultural existente en los distintos grupos se propondrá investigar sobre estas culturas.
Las audiciones musicales pueden llevarnos a incorporar manifestaciones artísticas de otras culturas en el aula, en torno a las que podemos hablar y dialogar.
l Sostenibilidad
La incorporación de los contenidos relacionados con la sostenibilidad la realizamos en el día a día con la separación de los residuos en el desayuno y las actividades cotidianas. Al menos una vez en cada nivel recordamos porqué hacemos la separación y los beneficios de la reutilización de envases y otros productos.
l Cultura de Paz
PROYECTO EDUCATIVO Todos los contenidos del desarrollo de todos los apartados anteriores son propios de la Cultura de Paz, siendo los más relacionados los de valores democráticos, cívicos y éticos y los de la diversidad cultural.
La efeméride del día internacional de la PAZ y la no violencia servirá para recordar y festejar los valores y comportamientos de PAZ más cercanos y otros no tan cercanos. Para esta celebración en el centro se realizarán diferentes actividades donde reflexionar sobre la paz.
l Hábitos de consumo y vida saludable.
Son contenidos que florecen en meses previos a la Navidad en lo que a juguetes se refiere.Porotrolado,soncontenidoselcuidadodel materialdeaulabajo elcriteriodereducción de gastos de reposición. Inculcar que los materiales que usamos lo tenemos que cuidar porque han tenido un coste.
l Utilización del tiempo de ocio.
La incorporación de tiempos de juego libre en el horario, donde el alumnado elige los juegos a los que quiere jugar de entre la oferta que disponemos en el aula desarrolla contenidos relacionados con el uso del tiempo de ocio.
Propuestas por parte del profesorado relacionadas con la reducción del tiempo dedicado a la televisión y al video juego con la tutorización a las familias sobre alternativas a éstos nos ayuda a incorporar contenidos de estos valores.
l Superación de desigualdades y aportación de las mujeres.
La finalidad de este contenido es la de promover un desarrollo completo y armónico de niñas y niños, libre de condicionamientos de género. Para la consecución de esta finalidad, desde el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación se plantean con la comunidad educativa objetivos de concienciación, sensibilización y dotación de estrategias para la intervención.
En cuanto a la metodología, es necesario señalar que los contenidos relativos a la igualdad entre mujeres y hombres se pretenden incorporar en el día a día impregnando toda nuestra labor cotidiana, ya que no supone un contenido añadido sino una nueva forma de ver y hacer en la que se incorpora esa visión de género. Sin embargo, dada la dificultad que ello supone, es todavía necesaria la realización de actividades puntuales que faciliten la incorporación de esa mirada.
PROYECTO EDUCATIVO
8. Metodología
La metodología es entendida como el conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica, se incluyen tanto las estrategias propiamente metodológicas, el papel que juegan los alumnos y alumnas, el papel del maestro o maestra, la utilización de medios y recursos, el tipo de actividad, la organización espacial y temporal, la organización del alumnado, etc.
Para programar nuestra actuación docente, nos basaremos los siguientes criterios metodológicos:
8.1. Criterios metodológicos:
Ø Enfoque globalizador:
Facilitaremos que los niños y niñas que aborden las experiencias de aprendizaje de forma global porque la realidad no se puede parcelar en distintas disciplinas; como maestros tenemos que saber la manera en que nuestros/as alumnos/as se acercan al conocimiento, como perciben la realidad, … Las últimas investigaciones sobre este campo reflejan que el/la niño/a percibe la realidad de forma global, por tanto, las programaciones que llevemos a cabo deben partir desde enfoques globalizadores, que tengan en cuenta la integridad del niño/a en sus aspectos físicos, intelectuales, afectivos y sociales.
Ø Aprendizaje significativo:
Fomentaremos las relaciones entre lo que ya conocen los niños y las niñas y lo que van a aprender (siempre partimos de lo que saben). Además, para que el niño y la niña tenga una disposición positiva hacia el aprendizaje, debe estar motivado para aprender, es decir, que les crearemos motivación: haremos que los aprendizajes tengan sentido para ellos y ellas, conecten con sus intereses y respondan a sus necesidades.
Ø Socialización:
Desde la escuela tenemos la obligación de promover dentro de grupo- clase un ambiente de afecto y confianza para que se establezca relaciones afectivas satisfactorias equilibradas entre sí.Deestaformasefacilitenlosaprendizajessociales quelespermitiránintegrarseenlosgrupos a los que pertenece, sin que por ello tengan que renunciar a su autonomía y originalidad personal.
Ø Actividad:
PROYECTO EDUCATIVO
Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión. Participan activamente en sus aprendizajes.
Ø Investigación:
Los alumnos y alumnas indagarán, bucarán información, … lo que será el principio de una actitud científica y un espíritu crítico ante la vida, que los llevará a ser más autónomos y creativos.
Ø Juego:
Es la manifestación natural de la actividad del niño y la niña, a partir de toda actividad pierde su sentido disciplinar, motivando e incitando a participar. Es el motor del desarrollo intelectual, afectivo y social. Favorece la elaboración y desarrollo de estructuras de conocimientos y esquemas de relación, y es el cauce de relación con el entorno. Como maestros de educación infantil enfocaremos nuestros objetivos y contenidos curriculares desde el juego. En estas edades no sólo constituye un recurso metodológico (porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas de conocimiento y experiencia), sino que constituye también un objetivo educativo, los niños y niñas han de jugar.
Ø Ambiente:
Es trascendental para los diversos procesos de relación, crecimiento y aprendizaje. El ambiente será de seguridad, de comunicación, de confianza…Debemos cuidar tanto el:
- Ambiente físico (materiales, espacio, tiempo) - Ambiente cultural (hábitos, normas, valores) - Ambiente afectivo - social (relaciones e interacciones)
Ø Implicación familiar:
Promoveremos la participación y la relación activa entre la familia y la escuela.
Ø Atención a la diversidad:
Reconocemos que cada niño o niña es una persona única, diferente e intervenimos de manera personalizada. Esto es posible en clase al trabajo en pequeño grupo. Es importante tener en
PROYECTO EDUCATIVO cuenta las diferencias individuales, ritmos, conocimientos, ambiente familiar… que convierten a cada alumno y alumna en un ser único e irrepetible para proporcionar la ayuda pedagógica que cada uno necesita.
8.2. Trabajos por proyectos de investigación
Abogamos por el trabajo a partir de los proyectos de investigación. Nuestro trabajo por proyectos se basa en líneas generales en:
- El constructivismo
- La observación, descubrimiento y manipulación - Lo que el alumnado ya sabe - El trabajo cooperativo y la socialización - El trabajo en gran y pequeño grupo - Las emociones y sentimientos - El razonamiento, el aprender a pensar y toma de decisiones - Propuestas abiertas, libres y creativas
El trabajo por proyectos de investigación requiere, por parte del profesorado, una escucha atenta de los intereses e inquietudes de los niños y niñas, de manera que sus preguntas y acciones se conviertan en el eje vertebrador del aprendizaje; y por otra, supone asumir la necesidad de que sean los niños y niñas quienes diseñen y desarrollen sus estrategias de aprendizaje y lleguen a sus propias conclusiones, sin que la intervención del docente consista en dar las soluciones a sus dudas por adelantado.
En los Proyectos de investigación se parte de la concepción de que los niños y niñas no aprenden de modo fragmentado, sino globalmente y a partir de las situaciones de la vida cotidiana. Así, el objetivo de la educación, desde este enfoque,no seríala adquisiciónmecánica de contenidos en torno a unas materias, sino la ejercitación de los procedimientos precisos para aprender de modo autónomo.
Por lo tanto, los Proyectos se sitúan dentro de una concepción constructivista de la enseñanza y aprendizaje y suponen una respuesta a la necesidad de organizar los contenidos escolares desde la perspectiva de la globalización, creando situaciones de trabajo en las que los niños se inician en el aprendizaje de unos procedimientos de los ayudan a organizar, comprender y asimilar la información. Esta perspectiva globalizadora se hace necesaria
PROYECTO EDUCATIVO porque se intenta preparar a los niños y niñas para que sean capaces de resolver los problemas que la realidad social plantea, realidad en la que intervienen múltiples elementos sumamente interrelacionados.
Cuando surge un Proyecto en el aula, se comienza poniendo en la pared un trozo de papel continuo que se va llenando según los pasos que vamos a realizar. Así, al terminar el Proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando para conseguir aquello que queríamos.
Ø 1º Paso: Definición del Tema - ¿Cuál es el proyecto?
El grupo de alumnos y alumnas, junto con el docente, decide cuál será el tema de trabajo, bien sea a propuesta del propio alumnado, o bien a partir de una sugerencia del profesorado que el alumnado haga propia.
Ø 2º Paso: Explicitación de Conocimientos Previos - ¿Qué sabemos?
Una vez decidido el tema, el docente favorece situaciones en las que los niños y niñas puedan expresar sus ideas previas y reflexionar acerca de lo que ya saben sobre dicho tema. No se trata, pues, en este momento, de corregir conceptos equivocados, completar conocimientos ni dar respuestas a dudas.
Ø 3º Paso: Definición del Contenido del Proyecto - ¿Qué queremos saber?
A partir de la reflexión sobre los conocimientos previos, el alumnado manifiesta lo que quiere saber sobre el Proyecto, y con la ayuda del adulto tomará nota de ello y elaborará un mural que servirá como guía de este. Este mural, como ya hemos señalado, estará siempre visible en clase, puesto que nos servirá para comprobar los contenidos que vamos adquiriendo durante el desarrollo del Proyecto y para saber los que todavía están pendientes
Ø 4º Paso: Planificación del Proceso de Trabajo - ¿Qué podemos hacer para aprenderlo?
Una vez definido el contenido del Proyecto, el alumnado piensa, junto con el docente, qué pueden hacer para aprenderlo; es decir, se decide cuáles pueden ser las fuentes de información que se necesitan.
Ø 5º Paso: Búsqueda de Información - Recogemos información
PROYECTO EDUCATIVO
En esta fase el alumnado recopila aquellos materiales y documentos que puedan aportar datos: libros, revistas, fotografías, videos, DVDs, CDs, objetos, testimonios de personas que nos puedan ayudar… Para ello es fundamental la ayuda de las familias, aunque también se aprovecharán los recursos humanos y materiales del Centro, e incluso del entorno.
Ø 6º Paso: Tratamiento de la información: Investigamos
En esta parte del proceso los alumnos y alumnas han de observar, explorar, manipular y realizar experiencias de todo tipo con las que avanzar en el aprendizaje propuesto.
Ø 7º Paso: Plasmación de los Aprendizajes adquiridos: ¿Cómo mostramos lo que sabemos?
La información se procesa de forma que pueda ser transmitida a otras personas: cuadernillo, mural, exposición, conferencia… Posteriormente, se da a conocer el trabajo realizado a familiares, compañeros y compañeras de otras aulas, profesorado, amigos y amigas…
Ø 8º Paso: Evaluación - ¿Qué hemos aprendido?
La evaluación ha de impregnar todas las fases de cada Proyecto, pero al final del mismo, se produce una reflexión sobre aquello que se ha aprendido y el modo en que se ha hecho. Se trata de que los alumnos y alumnas sean conscientes de los aprendizajes realizados y de los procesos que los han llevado a ellos, al tiempo que contrasten con lo que se pretendía aprender al principio del Proyecto.
Desde el ciclo y/o el nivel planteamos una serie de Proyectos y además desde cada tutoría se plantearán otros Proyectos en función de los intereses y las motivaciones de los alumnos y alumnas. Los tiempos previstos para cada proyecto son flexibles, pues su duración se prolongará en función del interés del alumnado, así el tiempo de desarrollo puede variar sustancialmentedeunproyectoaotroyel ordendeejecuciónpuede alterarsesegún losintereses planteados en el aula.
8.3 Organización del espacio
El espacio aula estará adaptada a las necesidades de los niños/as: Fisiológicas, afectivas, de autonomía, de juego, de socialización, de movimiento, exploración…, dando igualmente importancia a los espacios exteriores.
PROYECTO EDUCATIVO A la hora de distribuir el espacio en el aula, lo vamos a hacer por rincones de actividad, considerados como espacios fijos dentro de la clase, en la que los niños juegan, interactúan con los demás, investigan y satisfacen sus necesidades de juego, movimiento y relación.
Los Rincones de actividad se van a regir por unas normas. Para la asistencia a un determinado rincón tenemos un sistema de medallas. Éstos se definirán en función de los
intereses y necesidades del grupo.
En principio, contamos con los siguientes rincones:
- Rincón del juego simbólico y dramatización: la casita, los coches… - Rincón del conocimiento físico y construcciones. - Rincón de lenguaje y biblioteca. - Rincón de juegos de mesa. - Rincón de lógico-matemáticas y puzles. - Rincón del ordenador.
Finalmente habrá un rincón que se irá cambiando en función de la temática de los proyectos que se van a trabajar a lo largo de los trimestres: los peces, el cuerpo humano y las
vacas.
8.4. Organización del tiempo
Es otro elemento para considerar en nuestra metodología. Responderá a criterios de flexibilidad, respetando los distintos ritmos de aprendizaje, intereses e iniciativas infantiles, habrá tiempo también para los distintos tipos de agrupamientos, para la actividad y para el descanso.
La organización de la jornada estará basada en rutinas. Entendemos por éstas las actividades que se repiten en forma secuenciada a lo largo de la jornada y que tienden no sólo a satisfacer no solo a las necesidades de los pequeños sino también a favorecer la adquisición por su parte de hábitos relativos a la organización y la respuesta autónoma, y por tanto contribuyen a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de las capacidades infantiles.
Nuestra jornada escolar comprende las siguientes rutinas:
• Entrada, saludos. Los niños cuelgan su abrigo y mochila en la percha, donde se encuentra su foto y nombre escrito. • Asamblea. En ella:
PROYECTO EDUCATIVO o Se produce un diálogo espontáneo. Nos damos los buenos días. o El responsable del día pasa lista, ve el tiempo que hace, el día de la semana, así como la estación del año en la que estamos. o Se dialoga sobre el tema sugerido por la maestra, relacionado con los contenidos de los proyectos a trabajar. o Se realizan actividades de motivación sobre el contenido que vamos a trabajar ese día.: juego, cuento, poesía, canción… • Actividad de desarrollo de la unidad didáctica
• Juegos por rincones. • Hábitos de higiene. Desayuno. • Recreo. Comunicación, relación y juegos. • Entrada del patio. Aseo. Relajación. • Actividad individual relacionada con los contenidos que se trabajan en el proyecto:
Números, lectoescritura, plástica. • Psicomotricidad, expresión musical, video, juegos de mesa.
8.5. Agrupamientos
En cuanto a los agrupamientos se diseñarán actividades de gran Grupo, de pequeño Grupo, de dúo, e individuales que se irán realizando en el desarrollo de los proyectos.
En términos generales, propondrán las actividades de Gran Grupo al inicio de los proyectos de trabajo, con el fin de motivar a los niños/as a participar. Con ellas pretendemos que los niños pongan en práctica los conocimientos que van adquiriendo, realizando juegos colectivos al tiempo que reflexionan, discuten, conjeturan, observan y comparan. Dichas actividades se realizarán en la hora de trabajo sobre un tema en particular y en el de asamblea, para favorecer los intercambios entre todos los miembros del grupo.
Las actividades de pequeño grupo tenderán a movilizar sus ideas previas, confrontándolas con las de los demás, desafiándoles cognitivamente. Con este agrupamiento se responde de manera personal a cada uno de ellos.
Cuandolasituaciónlorequieraseagruparánalos/asniños/asendúo(fundamentalmente en actividades de lectoescritura).
PROYECTO EDUCATIVO Por su parte las actividades individuales dan lugar al proceso personal de elaboración, construcción, formalización, y sistematización de los conocimientos, destrezas y habilidades. Consisten básicamente en actividades de lápiz y papel, fichas o la realización de trabajos libres.
Se desarrollarán en el tiempo destinado al trabajo en las unidades didácticas o en los proyectos de trabajo.
8.6. Recursos y materiales didácticos
Los recursos y materiales empleados serán diversos de manera acorde a las necesidades planteadas por las situaciones de aprendizajes propuestas, así como por los contenidos trabajados. Para ello, serán variados, estimulantes, polivalentes, de manera que no releguen a un segundo plano la actividad de nuestros alumnos/as y permitan la manipulación, observación y construcción.
En cuanto a los recursos humanos utilizados serán los propios niños/as, así como los adultos del centro y también las familias u otros miembros de la comunidad, que serán favorecedores de los aprendizajes.
Entre los recursos didácticos que utilizaremos, encontramos:
l Humanos:
Aquellas personas que pueden ofrecer experiencias o contribuir en las mismas: docentes, familiares, vecinos, profesionales de la zona…
l Curriculares:
Materiales que nos ayudan a los docentes a elaborar las concreciones curriculares.
l Espaciales:
Son todos aquellos espacios educativos que ofrece la escuela: aula, patio, la sala de psicomotricidad, la biblioteca, la sala de música, la sala de Informática, los pasillos, etc. También abrimos la escuela al entorno, usándolo como importante recurso.
l Materiales:
- Fungibles: tizas, ceras de colores, rotuladores, papel charol, cartulina…
PROYECTO EDUCATIVO - No fungibles: punzones, delantales, tijeras, telas, metro, balanza…
l Didácticos: En Educación Infantil podemos trabajar con los siguientes materiales: - Materiales para grandes espacios exteriores e interiores: Juegos modulares, juegos de agua y arena, grandes piezas blandas. - - Materiales para psicomotricidad gruesa: Colchonetas, aros, pelotas, ladrillos… - Materialesdeaula:Especificadosyaenlosdistintosrincones.Destacaremosalgunos como bloques lógicos, regletas, puzles, cuentos, periódicos, materiales para la educación sensorial.
- Materiales de desecho: Incluiremos aquellos materiales obtenidos desde la transformación de otros materiales de uso cotidiano.
- Materiales informáticos y audiovisuales: El ordenador está presente en nuestra aula y se utilizará en multitud de experiencias. En cuanto a otros materiales audiovisuales, se van a emplear la televisión, el vídeo, la radio, cámara de fotos, etc.
Elmaterialdebe potenciar laactividaddel niño/a, no suplirla niinhibirla.Debe propiciar que el niño/a ponga en juego todas sus posibilidades de acción, que se ponga en contacto con los iguales y con los adultos, facilitar la autonomía y permitir que se exprese libremente. Por ello, es conveniente que estén bien ordenados y clasificados, que se encuentren al alcance de los niños/as y que tengan un lugar fijo dentro de la clase.
9. Actividades
Las actividades integradas en los distintos proyectos de trabajo serán diseñadas teniendo en cuenta que forman parte de un proyecto global de aprendizaje y serán variadas, flexibles y adecuadas al ritmo individual de cada uno.
Diseñamos actividades de Motivación, desarrollo, síntesis o de recapitulación, de refuerzo y de ampliación.
Las actividades a realizar con los alumnos y alumnas son:
l De Motivación:
- Sirven para averiguar las ideas previas y para la motivación. - Actividades de la asamblea: elección del tema, detección de ideas previas, lluvia de ideas, realización de murales, preparación de las salidas, expresión de experiencias
PROYECTO EDUCATIVO (poesías, canciones, cuentos, dramatizaciones, juegos variados, actividades de ambientación del aula…
l De desarrollo:
- Para poner al alumno/a en contacto con los contenidos, con las tareas, etc. - Elaboración del cuadernillo de trabajo individual, fichas complementarias, estampaciones, otras técnicas plásticas… l Síntesis o recapitulación: - Sirven para afianzar y aplicar los aprendizajes asimilados. - Exposiciones de trabajos en el aula, escenificaciones de cuentos, poesías, canciones, sobre los contenidos trabajados en los distintos proyectos de trabajo. l De refuerzo:
- Para aquellos alumnos/as con dificultades, para los que no han asimilado suficientemente los contenidos, etc. l De ampliación: - Permite seguir construyendo conocimientos a los alumnos/as que han asimilado los contenidos de manera satisfactoria.
10. Actividades extraescolares y complementarias
Ø Primer trimestre:
- Recetas de cocina de Halloween en la biblioteca. - Castañero. - Día de la Constitución. - Visita a la Casa de la Ciencia. - Día Internacional de la Violencia de Género. - Navidad. - Talleres los proyectos trabajados.
Ø Segundo trimestre: - Día de la Paz. - Visita de Lipasam. - Visitamos Cirklas. - Semana de Andalucía.
Ø Tercer trimestre:
- Día del Libro.
PROYECTO EDUCATIVO
- Fiesta del Agua. - Fiesta de Fin de Curso.
10.1. Salidas
Estas son algunas propuestas para el curso:
- Parques. - Belenes. - Ludoteca. - Paseo por el barrio.
11. Evaluación
Para establecer los criterios de evaluación partiremos de los establecidos en nuestro Proyecto Curricular de etapa, basados en el currículo (Orden de 29 de diciembre de 2008 por la que se establece la ordenación de la evaluación en la educación infantil en la comunidad autónoma de Andalucía). Se definen como una “actividad dirigida a comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos”. La evaluación será global, continua y formativa.
A lo largo de la misma se aplicarán unas metodologías de evaluación flexibles, que atiendan globalmente a todos los ámbitos de la persona y a la singularidad de cada individuo. Además, será cualitativa y explicativa, y constará de tres momentos de evaluación:
Ø
Inicial:
Detectar las ideas previas para ubicar y conocer los esquemas de conocimiento, el nivel de dominio y las habilidades previas que tienen nuestros alumnos y alumnas. Para ello, utilizaremos el expediente académico de los niños y niñas (en el caso de que los tuvieran), los cuestionarios rellenados por las familias a principio de curso y los resultados de la evaluación inicial que realizamos a principio de curso.
Ø Procesual:
Se realiza durante todo el proceso educativo. Nos informa sobre cómo se desarrolla dicho proceso, dando lugar al diagnóstico sobre las necesidades y dificultades que encontramos en
PROYECTO EDUCATIVO nuestros alumnos y alumnas. De modo que nos orientará sobre las posibles modificaciones que se harán con respecto a nuestra práctica educativa.
l Final:
Es la síntesis de la evaluación continua, se desarrolla al final de la fase de aprendizaje y nos orientará sobre la planificación de nuevas secuencias de enseñanza y aprendizaje. Aquí valoraremosel aprendizaje de los pequeños ypequeñas en funciónde los criterios de evaluación establecidos que son los siguientes:
Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizaremos una observación sistemática, ya que nos permitirá obtener una información necesaria para la continua y rápida toma de decisiones. En cuanto a los instrumentos de evaluación, emplearemos los que se establecen en el Decreto 428/2008 en el artículo 6 “Orientaciones para la evaluación”:
• Escalas de observación: que registra los comportamientos de los niños/as mientras realizan las actividades pertinentes y nos son significativos para describir modelos de desarrollo.
• Registros anecdóticos: aquí anotaremos las situaciones o comportamientos que no son habituales y que requieren una interpretación más detallada.
La evaluación nos permitirá comprobar si hemos atendido, de una manera correcta, a las características individuales de nuestro alumnado, para la que el centro ha diseñado un plan de atención a la diversidad.
Evaluaremos tanto la propia Programación como nuestra intervención educativa en el aula para mejorarde la calidad de la enseñanza y como mecanismo de formación continua de nuestra práctica educativa. Para ello, diseñaremos unos criterios de evaluación referentes a la programación cuyos ítems son:
- Se han alcanzado los objetivos - Las actividades han sido motivadoras - Los contenidos se acercan a sus intereses y necesidades - Se han trabajado conceptos, procedimientos y actitudes - La metodología ha sido adecuada - La participación de las familias ha sido positiva - Etc.
PROYECTO EDUCATIVO
Reflexionaremos si estos ítems se cumplieron o si al contrario no y en este caso incluiremos propuestas de mejora.
v Nivel 3 años: l Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal: - Elabora gradualmente una imagen positiva y ajustada de sí mismo. - Expresa sus emociones y es capaz de controlar impulsos y rabietas. - Actúa de modo cada vez más autónoma en las actividades cotidianas. - Me pongo y me quito prendas de vestir. - Progreso en la adquisición de hábitos de alimentación, higiene y salud.
- Moviliza y controla su cuerpo de manera adecuada. - Participa en las sesiones de psicomotricidad. - Me sitúo espacialmente según órdenes sencillas. - Aplico la coordinación visomanual en diferentes actividades. - Se adapta a las rutinas del aula. - Termina sus trabajos a tiempo. - Se relaciona con los demás respetando las normas de convivencia.
• Área de conocimiento del entorno natural y social: - Comparte los juguetes. - Cuida y ordena los objetos y materiales de la clase. - Identifica a los integrantes de los grupos sociales más cercanos y participa en la vida familiar y escolar actuando de forma gradualmente autónoma. - Observa y explora activamente su entorno físico y social. - Conoce rasgos típicos de las estaciones del año. - Detecta algunos usos sociales de los números en nuestra cultura. - Identifica la cantidad y realiza la grafía del 1, 2 y 3. - Desarrolla habilidades matemáticas como relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos atendiendo a cualidades físicas.
- Identifica y describe cualidades y propiedades de los objetos. - Discrimina y dibuja la forma circular, cuadrada y triangular.
PROYECTO EDUCATIVO - Domina contenidos propios de los proyectos trabajados. - Diferencia entre el mundo imaginario y realidad.
• Área de lenguajes: comunicación y representación. - Expresa emociones, deseos e ideas a través de los lenguajes; verbal, corporal, musical y plástico, adaptándolos gradualmente a su intencionalidad. - Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las formas convencionales. - Escucha con interés. - Participa en las conversaciones de la clase. - Respeta las ideas de los demás. - Interpreta y produce palabras y textos sencillos. - Cuenta algún detalle de los cuentos (identifica personajes, describo imágenes…) - Memoriza y recita fragmentos de poemas. - Reconoceyescribesunombreen mayúsculaseidentificaelde algunos compañeros. - Muestro interés por las actividades relacionadas con la lectoescritura. - Disfruta cantando y bailando al ritmo de la música. - Participa y disfruta en dramatizaciones. - Mejora sus habilidades plásticas coloreando, recortando, picando, pegando… - Realiza diferentes tipos de trazos siguiendo las pautas propuestas. - Participa en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza.
v Nivel 4 años
l Área de identidad y autonomía personal - Conoce y representa el propio cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones. - Tiene una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través del conocimiento de las propias características, desarrollando sentimientos de autoestima y de autonomía. - Identifica las características físicas propias y de los compañeros. - Identifica y expresa necesidades, emociones y sentimientos. - Toma conciencia de su identidad sexual. - Adquiere autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas aumentando el sentimiento de autoconfianza.
PROYECTO EDUCATIVO - Progresaen la adquisición de hábitosrelacionados con la higiene, salud,eldescanso, la alimentación y de seguridad (previene accidentes y enfermedades), de manera cada vez más autónoma.
- Conoce y simula distintos roles propios de los grupos sociales de pertenencia. - Se relaciona satisfactoriamente con sus iguales dentro de los grupos de juego. - Se relaciona afectivamente con niños y niñas de otras culturas. - Acepta las reglas implícitas que rigen los juegos de roles. - Ejercita las destrezas manuales. - Adecúa el ajuste postular para efectuar posturas, movimientos y acciones. - Consolida la coordinación general en los desplazamientos motrices. - Identifica nociones espaciales en relación con el propio cuerpo. - Progresa en la adquisición de hábitos de compartir, recoger y cuidar los juguetes. - Desarrolla la observación y la atención visual. - Avanza en la definición de la lateralidad.
l Área de conocimiento del entorno
- Ayuda a los niños y niñas a pensar, “investigar”, contrastar ideas, llega a acuerdos, aprende del error y utiliza lo aprendido. - Fomenta la capacidad de mostrar curiosidad e investiga sobre aspectos referidos al proyecto. - Busca diferentes fuentes de información para aprender sobre los proyectos. - Observayreconoce los cambios enelmedio natural relacionados con las estaciones: prendas de vestir, alimentación… - Se desenvuelve con autonomía en las distintas dependencias del colegio. - Identifica elmar como elemento natural y se acerca a sus características y elementos mediante actividades exploratorias: seres vivos, inertes. - Conoce a algunos animales marinos: sus características y ciclos vitales. - Expresa con distintos códigos ideas, descubrimientos y experiencias, a partir de los conocimientos y de situaciones de exploración y experimentación con el agua. - Manifiesta actitudes de cuidado y respeto hacia animales y plantas. - Conoce los procesos básicos de elaboración de algunos productos lácteos. - Identifica los espacios, objetos y materiales del aula y fomenta hábitos para su orden y limpieza.
PROYECTO EDUCATIVO - Conoce y acepta las normas de funcionamiento escolar. - Conoce algunas manifestaciones culturales del entorno. - Utiliza elementos matemáticos para representar la realidad, resolver operaciones, problemas… - Utiliza los sentidos para explorar, conocer, indagar. - Reflexiona antes de dar una respuesta. - Discrimina líneas rectas y curvas, formas planas: círculo, cuadrado...y cuerpos geométricos. - Establece relaciones de semejanza y de diferencia entre objetos. - Desarrolla habilidades matemáticas como relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Verbaliza los criterios seguidos. - Conoce y usa con propiedad los ordinales: primero, segundo y tercero, cuarto y quinto. - Reconoce las magnitudes relativas de los números 1, 2 y 3, 4, 5 y 6. - Conoce los nombres y los guarismos de estos números. Escribe estas cifras. - Conoce y utiliza los cuantificadores: muchos/pocos... - Percibe las diferencias largo/corto...alto/bajo… - Identifica y usa los colores: Rojo, azul, verde, amarillo… - Explora las características de los objetos: duro/blando... - Discrimina las posiciones y tamaños: dentro/fuera; abierto/cerrado; grande/pequeño… - Mide con unidades sencillas no convencionales. - Desarrolla habilidades como: ensartar, enhebrar, encajar, ensamblar, picar…para unir y separar objetos. - Colabora en las tareas de grupo y en el cuidado y mantenimiento de los objetos y del espacio.
l Área de lenguajes: comunicación y representación - Ejercita las posibilidades expresivas del cuerpo. - Participa en actividades basadas en el lenguaje corporal. - Aumenta la coordinación dinámica motriz general y segmentaria. - Define su lateralización.
PROYECTO EDUCATIVO - Utiliza el juego libre como vehículo de expresión y comunicación de ideas, sentimientos y emociones. - Resuelve los conflictos de la vida en grupo de forma individual. - Interacciona con los distintos materiales, explorándolos libremente. - Demuestra destrezas y habilidades manuales en la motricidad fina o movimientos concretos.
- Amplía su vocabulario incorporando términos y expresiones nuevas propios de la temática de los proyectos. - Enriquece la imaginación a través de la lectura de cuentos, poesías, adivinanzas… - Disfruta del mundo imaginario de literatura. - Expresa y comunica sus descubrimientos, y vivencias de forma oral. - Se interesa por comprender lo que dicen las demás personas en situaciones comunicativas.
- Comprende un relato explicado por el maestro/a o escuchado en una grabación. - Comprende y reproduce correctamente mensajes de una, dos o tres órdenes. - Comprende diferentes textos narrativos, poéticos, instructivos, poéticos. - Se inicia y amplía el uso de estructuras gramaticales. - Desarrolla el interés por el lenguaje escrito. - Parte del nombre propio para favorecer un acercamiento progresivo a la lectoescritura.
- Escribe de forma convencional palabras significativas y cercanas. - Adquiere habilidad y coordinación en la realización de trazos.: vertical, horizontal, curvo…
- Reconoce el lenguaje visual y plástico como instrumento de expresión y comunicación de experiencias vividas y de situaciones reales e imaginarias. - Se familiariza con las obras de arte para conocer la obra de algunos pintores. - Combina y utiliza creativamente distintos materiales y técnicas plásticas. - Ordenalos útiles ymateriales empleados en el lugar y condiciones apropiados según las normas establecidas.
- Escucha con atención durante las actividades musicales. - Interpreta canciones siguiendo el ritmo y la entonación adecuada. - Utiliza el ordenador como recurso dentro del aula. - Se inicia en el conocimiento y uso del ordenador.
PROYECTO EDUCATIVO
v NIVEL 5 AÑOS
l Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Se muestra contento y tranquilo, adaptándose a las rutinas diarias. - Se relaciona con seguridad y respeto en los espacios del centro, así como con distintas personas. - Se desenvuelve con autonomía en hábitos básicos de higiene y alimentación. - Se muestra cuidadoso por sus pertenencias y la de los demás. - Es capaz de realizar sencillas tareas autónomamente. - Muestra movimientos y desplazamientos coordinados. - Es capaz de resolver conflictos autónomamente. - Tiene conciencia de sus limitaciones y capacidades cada vez más adecuada a la realidad.
- Muestra actitud positiva(ayuda, colabora, respeta, comparte...) en sus interacciones. - Discrimina emociones propias y ajenas, gestionando su expresión. - Muestra un comportamiento ajustado a las necesidades del momento y/o situación.
l Área de conocimiento del entorno
- Manipula y explora objetos y establece relaciones desarrollando habilidades matemáticas.
- Utiliza el número como resultado del contaje, y se inicia en el establecimiento de códigos de representación convencionales. - Intenta resolver sencillos problemas matemáticos relacionados con su vida. - Muestra curiosidad e interés hacia sucesos y fenómenos que ocurren a su alrededor, adoptando actitud de indagación y respeto. - Muestra interés hacia los proyectos trabajados en clase, incorporando contenidos propios de los mismos, y formulando hipótesis.
l Área de lenguajes: comunicación y representación - Expresa ideas participando activamente en asambleas. - Es capaz de seguir una conversación sin desviarse del tema, y respetando el turno de palabra.
PROYECTO EDUCATIVO - Utiliza y valora el lenguaje en todas sus formas: oral, escrita, corporal y artes plásticas avanzando en su expresión. - Avanza en su incorporación al inglés. - Avanza en su desarrollo musical. - Tiene interés por el conocimiento y utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura. - Valora el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación, información y disfrute.
- Avanza en su propio proceso lectoescritura. - Reconoce la biblioteca, los libros y las nuevas tecnologías como fuente de información.
- Participa, cuida, respeta y disfruta la biblioteca del aula. - Participa en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura y otras culturas.
12. Criterios de promoción
Los criterios generales de promoción de ciclo son los siguientes:
l Área I: conocimiento de sí mismo y autonomía personal. - Se muestran contentos/as y tranquilos/as, adaptándose a las rutinas del aula. - Se relaciona con seguridad y respeto en los espacios del centro, así como con distintas personas. - Se desenvuelve con autonomía en hábitos básicos de higiene y alimentación. - Se muestra cuidadoso/a con sus pertenencias y las de los demás. - Es capaz de realizar sencillas tareas autónomamente. - Muestra movimientos y desplazamientos coordinados. - Es capaz de resolver conflictos autónomamente. - Tiene conciencia de sus limitaciones y capacidades cada vez más adecuadas a la realidad.
PROYECTO EDUCATIVO - Muestra actitud positiva (ayuda, colabora, respeta, comparte…) en sus interacciones.
- Discrimina emociones propias y ajenas, gestionando su expresión. - Muestra un comportamiento ajustado a las necesidades del momento y/o situación.
l Área II. Conocimiento del entorno natural y social: - Manipula y explora objetos y establece relaciones desarrollando habilidades matemáticas.
- Utiliza el número como resultado del contaje, y se inicia en el establecimiento de códigos de representación convencionales. - Intenta resolver sencillos problemas matemáticos relacionados con su vida. - Muestra curiosidad e interés hacia los proyectos trabajados en clase, incorporando contenidos propios de los mismos, y formulando hipótesis.
l Área III. Lenguajes: comunicación y representación: - Expresa ideas participando activamente en asambleas. - Es capaz de seguir una conversación sin desviarse del tema, y respetando el turno de palabra. - Utiliza y valora el lenguaje en todas sus formas: Oral, escrita, corporal y artes plásticas avanzando en su compresión. - Avanza en su incorporación al inglés. - Avanza en su desarrollo musical. - Tiene interés por el conocimiento y utilización funcional y significativa de la lectura y de la escritura.
- Valora el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación, información y disfrute. - Avanza en su propio proceso lecto-escritor. - Reconocelabiblioteca,loslibros ylasnuevastecnologíascomo fuentesdeinformación. - Participa, cuida, respeta y disfruta la biblioteca del aula. - Participa en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia su propia cultura y otras culturas. - Reconoce el uso de las nuevas tecnologías como medio de información.
13. Atención a la diversidad
PROYECTO EDUCATIVO Nos referimos en este apartado a aquellos alumnos/ as que previsiblemente van a presentar algún problema en su proceso de desarrollo y/ o aprendizaje. Van a demandar, por tanto, una atención más específica y mayores recursos educativos que el resto del grupo.
Pretendemos con esta atención a la diversidad, favorecer un ambiente de aprendizaje donde se considere el ritmo madurativo de cada niño y niña, atendamos a sus intereses y potenciemos la motivación y el interés por aprender.
El plan concreto que proponemos de atención a la diversidad consistirá en:
- Planificar estrategias, actividades, y materiales didácticos diferenciados. - Planificar actividades variadas, que puedan acomodarse a los distintos tipos de alumnos/as.
- Graduar la dificultad de las actividades: de ampliación o profundización o de refuerzo.
- Utilizar recursos diversos. - Organizar el alumnado en diferentes agrupamientos. - Planificar con antelación los refuerzos necesarios.
Tras la evaluación inicial y pasado un tiempo prudencial que nos permita la obtención de información relevante acerca de las dificultades de cada uno, iremos desarrollando el plan deatenciónaladiversidadadaptándoloacada caso;desdepropuestasdeactividadesderefuerzo hasta la programación de adaptaciones curriculares no significativas (en el caso que fueran necesarias).
Agruparemos al resto de los alumnos/as que, previsiblemente, puedan presentar necesidades educativas específicas en cuatro categorías:
- Alumnos/as con dificultades leves de aprendizaje. - Alumnos/ascondeficienciascognitivas,sensoriales,y/omotóricas,deimportancia. - Alumnos/as con dificultades de adaptación al ámbito escolar. - Alumnos/as que provienen de otras culturas
En el primer grupo con los niños que tienen dificultades leves de aprendizajes, y que presentan especial dificultad para seguir el ritmo de aprendizaje de la clase, pondremos en práctica un plan de retroacción, proponiendo a estos niños/ as en aquellos momentos que la dinámica del aula lo permita, actividades para ser realizadas en pequeño grupo o a nivel individual que les vayan permitiendo seguir el ritmo de sus compañeros.
PROYECTO EDUCATIVO
En este grupo, cabe también señalar aquellos niños/as que presentan una atención dispersa, bien por inmadurez o por dificultades en su aprendizaje, aunque coinciden en que son los más pequeños/as de edad de la clase.
Las actuaciones que se llevarían a cabo son:
- Establecer situaciones, donde observemos y controlemos todas las actuaciones de las/os niña/os, procurando dirigirnos a ellas/os constantemente provocando su atención. - Establecer momentos específicos para ayudarles en su actividad de forma individual y directa., con la ayuda del profesor o la profesora de apoyo del centro. - Presentarle las normas de la clase con dibujos al objeto de que puedan interiorizarlas. - Premiar con refuerzo positivo las conductas que queremos potenciar, por el contrario, castigar o corregir, los comportamientos inadecuados, haciendo reflexionar sobre su conducta.
- Valorar sus logros y producciones afines de reforzar su autoestima. - Favorecer la adopción de pequeñas responsabilidades a su alcance.
Al mismo tiempo, en este grupo estarían aquellos niños que presentan un proceso de aprendizaje lento, hay que evaluar, el grado de dificultad que presentan, y adaptar la programación considerando sus niveles madurativos y sus necesidades.
Las actuaciones que hasta ahora se estaban llevando a cabo son:
- Ofrecer ayuda individualizada en la realización de las fichas de trabajo individual. - Realizar las actividades con técnicas diferentes (picar mejor que recortar…) - Simplificar el contenido de las fichas. - Planificar actividades adecuadas a su nivel madurativo. Ejemplo puzles de menor número de piezas, encajables de pocas piezas… - Coordinarse con el profesor o la profesora de apoyo para una actuación más individualizada con estos/as niños o niñas que lo necesiten.
Por el contrario, para aquellos niños/as que presenten un proceso de aprendizaje rápido, ya que suelen realizar las actividades con mucha rapidez, o bien las rechazan mostrando apatía y desinterés por realizarlas.
Las actuaciones serán las siguientes:
PROYECTO EDUCATIVO - Planificar una organización del aula donde potenciemos una positiva diversidad de aprendizaje, ofreciendo variedad y complejidad en las propuestas de actividades que en ella se contemple: - Contemplar en la biblioteca de aula variedad de recursos como: cuentos, revistas, libros temáticos…
- Planificar actividades específicas en el rincón de juegos de maesa.
En el segundo grupo, destacarían los niños con necesidades educativas especiales. En este grupo estarían aquellos alumnos/as que presentan dificultades graves de aprendizaje.
Las actuaciones que se llevaran a cabo son:
- Establecer pautas de actuación coordinadamente con el profesor o la profesora de pedagogía terapéutica, así como el profesor o la profesora de audición y lenguaje: - Apoyar afectivamente al alumnado. - Contactar e interactuar con otros niños y niñas de manera grata para ambas partes. - Sentirse querido/a por los demás. - Priorizar habilidades básicas de comunicación, mediante diversos tipos de lenguaje. - Ampliar su vocabulario. (señalar objetos y decir sus nombres, juegos descriptivos y de adivinación, etc.). - Enriquecer las estructuras morfosintácticas. - Utilización de recursos estimulantes adaptado a las necesidades de este niño. - Valorar sus logros y producciones afín de reforzar su autoestima - Diseñar actividades diversas que trabajen un mismo contenido. - Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. - Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de éstas. - Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que siendo útiles para todos los alumnos también lo sean para ellos. - Utilizar procedimientos, instrumentos de evaluación variados y diversos. - Proponer actividades que se lleven a cabo en diferente tipo de agrupamientos…
En eltercergrupo, demomento nose presentanen elciclo ningún alumno/aquemuestre dificultades de adaptación al ámbito escolar.
En el cuarto grupo, el de niños/as provenientes de otras culturas, inmigrantes, realizaremos un proceso de adaptación de estos/as niños/as y de sus familias a la escuela
PROYECTO EDUCATIVO cuidando especialmente el aprendizaje de nuestra lengua, usos y costumbres, sin menoscabo de que las familias sigan educando a los niños/as en sus esquemas y claves culturales.
14. Anexos
Ø ANEXO I: PROYECTOS DIDÁCTICOS:
Variables según los niveles y los cursos escolares.
Ø ANEXO II: ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN
l Objetivos: - Jugar en grupo y divertirse con ellos. - Aprender las pautas de relación que han de utilizarse en los juegos. - Satisfacer necesidades de exploración, investigación e imaginación. - Favorecer hábitos de coeducación mediante el juego.
l Contenidos:
- Juegos coeducativos. - Respeto y valoración de pautas de comportamiento en contextos lúdicos. - Actitudes de efecto y colaboración hacia los compañeros/as de juego. - Regulación del propio comportamiento.
l Actividades
- Juegos realizados en pequeños grupos. - Visionados de cuentos en el aula de biblioteca.
Elaborado y revisado en enero de 2017
Revisado el 14 de octubre de 2019
Revisado el 09 de marzo de 2021
Revisado y actualizado el 20 de octubre de 2021
PROYECTO EDUCATIVO