
4 minute read
1.6. Tipos de Benchmarking
Méndez Salazar Cedric Kevin MGR. RAMIRO ZAPATA B.
PRODUCCION II GRUPO:01 2-2021
Advertisement
comerciales a las tendencias del mercado. Los consumidores ahora tienen el poder de guiar a las empresas por el camino que ellos desean transitar y éstas, siempre están en la constante búsqueda de la excelencia, comparando su desempeño con el de otras empresas exitosas.
1.5. Objetivos del Benchmarking
En la actualidad, el mundo de los negocios es sumamente competitivo, debido en gran medida a la evolución de la economía digital. Las empresas necesitan compararse con las mejores del mercado para resaltar. Es así como el Benchmarking tiene varios objetivos claros y concisos a desarrollar durante su ejecución:
1.5.1. Comprender mejor el sector:
Es una forma para alcanzar a comprender a fondo el modo en el que se está desarrollando el sector en ese momento. ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué se está vendiendo?
Es por todo ello que el benchmarking es un proceso que es necesario para que las empresas realicen mejoras y cambios en sus estructuras. Es un proceso continuo que nunca debe ser olvidado en la organización, y que servirá para más tarde reasignar recursos o eliminar o mejorar actividades que no generan valor. Es así como dentro de éste influyen la globalización y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) 1.5.2. Conocer más a fondo los procesos de la empresa:
Empezar con el Benchmarking es un recorrido de exploración a otras empresas o marcas, pero también interno a la empresa, puesto que ésta debe conocerse a fondo para su aplicación. Y es también en medio del proceso de comparación que se internalizará el valor de la empresa. Se comienza a ser consciente de las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la empresa.
1.5.3. Aumentar el nivel de producción:
Estudiando la eficiencia de empresas líderes se conocerá cómo estas son capaces de mantener un nivel de producción eficiente. Y es así como se necesitará el replicarlo a escala propia.
1.5.4. Mejorar el nivel de calidad:
Uno de los principales objetivos que presenta el Benchmarking es el de mejorar el valor creado sobre un producto, basándose en sus precios y los costos que son
Méndez Salazar Cedric Kevin MGR. RAMIRO ZAPATA B.
PRODUCCION II GRUPO:01 2-2021
necesarios para su fabricación y venta. De nada sirve una comparación si el resultado no repercutirá en un aumento tangible de la calidad.
1.6. Tipos de Benchmarking
Son varios los tipos de Benchmarking existentes
1.6.1. Benchmarking competitivo
El Benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros competidores. Debido a que estas empresas se consideran tu competencia directa, lo más probable es que no estén interesados en colaborar, pero es necesario emplear los recursos de recopilación de datos, por lo que será mucho más costoso en general.
Ejemplo: Dos marcas de coches de un mismo país comparten información útil para ambos con el objetivo de hacer frente a un competidor internacional que intenta acceder al mercado nacional.
1.6.2. Benchmarking interno
El Benchmarking interno es aquel que se da en empresas de gran tamaño y que están formadas por numerosos departamentos o divisiones. Por lo que es muy común comparar los niveles que son alcanzados en el interior de la organización. Es decir, se dan dentro de la misma empresa.
Méndez Salazar Cedric Kevin MGR. RAMIRO ZAPATA B.
PRODUCCION II GRUPO:01 2-2021
Para realizar este tipo de Benchmarking se necesita identificar un departamento o área que sea ejemplo a seguir por los buenos resultados que han generado. Gracias a que se desarrolla en el interior de las empresas, es de los más fáciles de realizar. Además, es el que menos recursos necesita para realizarse.
Ejemplo: una franquicia de alimentación selecciona su tienda más rentable como punto de referencia para los demás.
1.6.3. Benchmarking funcional
El Benchmarking funcional es el que se centra en la comparación con empresas que no pertenecen a tu misma industria. Lo cual representa una ventaja porque se puede obtener la información necesaria al no ser un competidor directo de la empresa. Es un Benchmarking funcional y productivo, porque no se trata con organizaciones que son competidoras directas. Así que no existirán o se presentarán problemas con la confidencialidad, al entregar la información necesaria para el estudio.

Méndez Salazar Cedric Kevin MGR. RAMIRO ZAPATA B.
PRODUCCION II GRUPO:01 2-2021

Ejemplo: Un dueño de una pequeña tienda de ropa analiza cómo tramita el stock de sus productos un negocio de venta de electrodomésticos de su localidad, para ver qué gestiones internas puede adaptar a su actividad.
1.6.4. Benchmarking Colaborador o cooperativo
Dentro de esta modalidad se construye una relación entre un grupo de organizaciones que voluntariamente comparten su conocimiento acerca de ciertas prácticas empresariales y hace referencia a toda acción colaborativa en la que participan diferentes empresas con el fin de construir un conocimiento colectivo a partir de las experiencias individuales. Un error muy común en la puesta en práctica del benchmarking de colaboración se produce al plantear la recogida de los datos, respondiendo en muchos casos al cuánto pero no al cómo. Precisamente, el objetivo de cualquier equipo de benchmarking es no limitarse a identificar qué mejoras se pueden llevar a cabo, sino además conocer cómo aplicarlas de la forma más eficiente. Se considera a este tipo como el más sencillo de llevar a cabo una vez que las distintas organizaciones se implican en el proceso. Para su desarrollo se establece un único equipo (dirigido por la entidad independiente), fluyendo la información unidireccionalmente, es decir, desde las empresas que participan. Destacar, por