2 minute read

Historia de la Colonia Menonita

Next Article
Fábricas

Fábricas

Capítulo 2: Colonia Menonita Historia de la Colonia Menonita

Estudiantes de 5to año del Colegio Secundario René Favaloro, con niños y niñas de la Comunidad menonita.

Advertisement

Los menonitas constituyen la más antigua de las iglesias evangélicas, surgiendo en el año 1527 como «ala radical» de la reforma protestante. Su radicalismo tocaba temas como la separación entre iglesia y estado, el bautismo tan sólo de creyentes, la no violencia y objeción de conciencia a las guerras, y su insistencia en la naturaleza de la iglesia como comunidad de discípulos de Jesús comprometidos a un estilo de vida de santidad. ¿Por qué se lo denomina menonita? A la comunidad menonita se le conoce con ese nombre debido a Menno Simmons, su líder más importante.

La Colonia Menonita “La Nueva Esperanza” en La Pampa, tuvo su inicio con la llegada de los primeros colonos en 1985, los cuales vinieron de México y Bolivia alrededor de 70 familias a instalarse. Llegaron a Argentina en busca de paz para ejercer su religión con tranquilidad; decidieron establecerse en La Pampa pero antes llegaron a ciertas condiciones con el Ministerio de Cultura Nacional, estas condiciones fueron las siguientes:

Los hombres no se alistaran para el ejército

No votará ningún integrante de la colonia

Los niños no tendrán que ejercer la educación obligatoria oficial del país.

Entrada a uno de los campos.

Una de las principales razones por las que llegaron familias de colonias mexicanas fue por los, nombrados por ellos, “drogueros” (mafia mexicana), muchas personas que eran perseguidas por la Mafia se escondían en las colonias, utilizando como refugio los graneros, esto ocurría ya que vivían en cercanías a la peligrosa Ciudad Juárez. Otra razón es la religión ya que se basaron en la necesidad que sus descendientes mantengan la línea conservadora que los distingue, muy difícil de preservar principalmente en México donde el crecimiento demográfico produjo un número, cada vez mayor, de pueblos y ciudades en las adyacencias de sus asentamientos. Esta situación impedía mantener apartados a los jóvenes de las tentaciones que ofrece una sociedad globalizada y consumista. Los problemas económicos derivaban de la tradición que impone el padre regalar -a cada hijo cuando se casa- una parcela de tierra y ganado, esto ya no es así, ya que de esa manera la división de los terrenos de generación en generación conllevaba a un parcelamiento excesivo que trae aparejado una decadencia económica, agravada por la dificultad -que existía en México- de conseguir nuevas tierras.

Patio de una de las viviendas

La búsqueda de un lugar adecuado para desarrollar sus actividades y también mantener intacta su cultura los conduce a “La Pampa Argentina” . En este sentido, el sitio donde se localiza la estancia Remecó constituye un lugar propicio para sus demandas. Sin embargo, cabe destacar que se halla en la zona marginal de la región pampeana donde son frecuentes periodos de sequía, situación que afecta a la actividad agrícola, la cual desarrollaron cuando llegaron allí.

Estudiantes y docentes ingresando a la casa de una familia menonita

This article is from: