
7 minute read
I
Soluciones LAES en el proyecto de la ampliación de la Fundación Mutua de Levante
Lámparas Especiales – LAES ha colaborado en el diseño y suministro de las soluciones de iluminación para el nuevo centro institucional de la Mutua de Levante, sito en la localidad de Alcoi (Alicante). Un proyecto que ha combinado sabiamente distintos equipos y sistemas para conformar un espacio cultural que abarca sala de exposiciones, en dos espacios diferenciados, y un salón de actos con una fuerte personalidad. Las fotografías del reportaje son obra de La Fábrica de Hielo Estudio.
Vista parcial de la iluminación del sótano, un espacio más industrial que acoge exposiciones más dinámicas y experimentales.
La Fundación Mutua de Levante ha llevado a cabo la ampliación y rehabilitación de un local comercial situado junto a la sede de la propia Mutua de Levante, en Alcoi (Alicante), con el fin de convertirlo en un centro institucional destinado a sala de exposiciones, en dos espacios distintos, y a un gran salón de actos. Este nuevo equipamiento servirá para que la Fundación cuente con una mayor proyección y visibilidad en la vida cultural y social de la localidad alicantina.
Con este proyecto, las salas de exposición se desarrollan en dos espacios diferenciados: en la planta baja, como prolongación de la zona de acceso; un espacio neutro donde lo que resalta son las obras expuestas en sus paredes. Y en el sótano, un espacio más recogido y alternativo, que acoge otro tipo de muestras, más dinámicas y experimentales, que se acompañan de proyecciones.
Cabe destacar que el nuevo local se conecta con las oficinas existentes de Mutua de Levante, generando una conexión de las dos nuevas salas de exposiciones con el espacio existente junto a las oficinas.

Soluciones lumínicas del proyecto
El proyecto de iluminación, en el que han colaborado el estudio de arquitectura PiC Arquitectura, Project Lighting y la compañía Lámparas Especiales – LAES, se ha diseñado de manera cuidada y personalizada para cada espacio; esto ha posibilitado disponer en cada Sala de Exposición de una iluminación ambiente adecuada para el uso previsto y una iluminación específica que permite adaptarse a las necesidades de cada exposición.
Por otro lado, en el salón de Actos, la iluminación se integra en el diseño arquitectónico de su envolvente. Además, la programación de la iluminación mediante escenas permite crear la escena idónea para cada evento. “Una vez definidos, uno de los retos más importantes que teníamos era la integración de la iluminación en cada uno de los espacios”, refieren a la redacción fuentes de PiC Arquitectura y LAES.
Dentro del proyecto, el primer reto se centró en la planta baja o sala de exposiciones, donde los requerimientos en la iluminación se concibieron con el objetivo de crear un ambiente neutro, donde poder realizar eventos y, en especial, exposiciones de pintura.

Detalle de la planta baja, una sala donde poder realizar eventos y, en especial, exposiciones de pintura. Los requerimientos en la iluminación se concibieron con el objetivo de crear un ambiente neutro, donde destacan las obras expuestas.
En este sentido, se decidió crear una ilumi- Finalmente, como fuente de luz decoratinación ambiente indirecta, integrada en los va, se optó por un rodapié con iluminación escalonamientos del techo. Y, por otro la- indirecta (una tira led flexible de tan solo 8 do, un alumbrado mediante proyectores milímetros de anchura) para marcar todo el para conseguir un mayor nivel de ilumina- perímetro de la exposición. ción, cuando es necesario, y una iluminación puntual El sótano, un espacio más industrial En la sala de de las obras expuestas. Así, El segundo desafío en los trabajos de ilumiexposiciones se utilizaron dos fuentes de nación lo constituyó el sótano, un ambiendestaca la integración en techo de perfiles luz principales y una tercera más decorativa. Cabe resaltar la integración te más industrial, si bien también se destina a exposiciones. Su particularidad es que no posee entradas de luz natural y el techo está formado por bandejas de malla metálica. de iluminación en techo de perfiles de iluflexible led minación flexible led de 22 Por este motivo, para conseguir una intede 22 W W, mientras que se instalaron focos en carril trifásico gración en el techo se optó por un sistema de estructura en perfil de aluminio, “que de distintas ópticas para la permite integrar distintos módulos lumíiluminación ambiental y de la exposición: nicos combinando perfiles lineales, para la con una apertura de 60º para una ilumi- iluminación ambiente, con carriles trifásinación más ambiental y una apertura de cos con proyectores, para la iluminación de 24º para iluminar óptimamente la obra la exposición”, detallan los representantes expuesta. de PiC Arquitectura y LAES.
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO DE ILUMINACIÓN MUTUA DE LEVANTE
◗ Rehabilitación de local comercial para centro institucional.
◗ Localización: Alcoi (Alicante).
◗ Propiedad: Mutua de Levante. ◗ Arquitectura: PiC Arquitectura.
◗ Diseño iluminación: Project Lighting y LAES.
◗ Ejecución: Electricidad Cots.
Para ello, se incorporaron los perfiles Pofiled en luz de 4.000K con un rendimiento de 130 lúmenes/m, con carril de tres encendidos. “De esta manera, en un único perfil de aluminio lacado en negro se integra la luz ambiental con la específica de la exposición, acoplando los proyectores Polaris de 20 W, con apertura de óptica de 24º”, explica Ricard Termens, director comercial de LAES.
Integración de arcos en el salón de actos
Y, por último, el tercer reto lo representa el alumbrado del salón de actos, con una iluminación general que debe ser capaz de adaptarse a los distintos eventos, pero al mismo tiempo con la capacidad de crear un espacio con fuerte personalidad. “Fue el gran reto de este proyecto, el “leitmotive”, dado que su estructura arquitectónica y diversidad de usos condicionaba la iluminación”, añaden desde LAES y el estudio PiC Arquitectura.
En el Salón de Actos se procedió a integrar la iluminación en los arcos que van conformando las paredes laterales y el techo. Se trata de unos arcos continuos
La iluminación del sótano se realizó con un sistema de estructura en perfil de aluminio, integrando distintos módulos lumínicos

CIRPROTEC, MÁXIMA PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES

INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO



TIPO 1+2/TIPO 2 DPS + POP




En el Salón de Actos se integró la iluminación en los arcos que van conformando las paredes laterales y el techo. Se trata de unos arcos continuos iluminados que van acompañando el recorrido desde el acceso hasta el estrado.
iluminados que van acompañando el recorrido desde el acceso hasta el estrado; en este estrado se añadieron unos downlights para potenciar la iluminación de los ponentes. La integración del sistema DALI en este espacio ha permitido definir diferentes escenas regulando tanto zonas como intensidad de la iluminación.
Para cada uno de los arcos, LAES utilizó su perfil de aluminio lacado en blanco MiniProfiled, con una temperatura de color de 4.000K, ofreciendo una línea uniforme de luz continúa controlada mediante el citado sistema de regulación DALI.
Los downlights empleados en el estrado son la gama Antiglare de 30 W de LAES, con un índice de deslumbramiento o UGR< 19º, “de manera que no deslumbran ni a las primeras filas de espectadores ni a los propios ponentes, y también mediante el control del sistema DALI”.
De este modo, se han creado varias escenas para cada uso previsto, además de poder controlar la intensidad y su encendido mediante una tablet o smartphone. Para ello, este innovador sistema permite una programación rápida y sencilla desde un Ipad, por ejemplo, y traspasar toda la información a cada uno de los drivers mediante Bluetooth.
Calidad y flexibilidad
La propiedad y el estudio de arquitectura eligieron las soluciones de LAES por varias razones, destacando la calidad, posibilidad de integración y flexibilidad de su propuesta. Así, resaltan, “la integración de los perfiles y las luminarias ha sido crucial en el proceso de definición constructiva del proyecto”.
Además, la flexibilidad a la hora de proponer soluciones, el conocimiento de los distintos sistemas de control y la posibilidad de contratar también la programación y puesta en marcha del sistema, aportaron un alto grado de confianza.
Finalmente, “la profesionalidad e implicación de LAES en el proyecto han hecho posible que las expectativas que, como proyectistas, teníamos en cada uno de los espacios, se pudieran materializar con éxito”, concluyen