
15 minute read
Una campaña de aire acondicionado desestacionalizada y con previsiones optimistas
La campaña de aire acondicionado, que está perdiendo su tradicional estacionalidad, goza de previsiones muy optimistas para este año, a pesar de los efectos de la crisis energética y la inflación. La apuesta por la eficiencia energética y por la conectividad de los equipos dominan la escena en un sector que aguarda con impaciencia la aprobación de la normativa europea F-Gas, que determinará qué gases refrigerantes se utilizarán en el futuro.
Tradicionalmente, la campaña de aire acondicionado se ha caracterizado por su marcada estacionalidad . Sin embargo, durante los últimos años está experimentando un cierto cambio de tendencia . La subida de las temperaturas y el aumento de la demanda de soluciones integrales son algunas de las razones que explican que las últimas campañas de aire acondicionado se hayan prolongado en el tiempo.
Así lo reconoce Santiago Perera, Iberia & Latam Sales Director de Eurofred, que asegura que “lo más probable es que debamos avanzar la campaña varias semanas para adaptarnos al mercado debido a las previsiones y consecuencias del cambio climático”.
Además, el aumento de la demanda de soluciones integrales como la aerotermia “permitirá adelantar también la campaña de invierno, por lo que es posible que observe- mos un fenómeno de desestacionalización de la campaña”, afirma.
En esta misma línea se muestra David Serrat , Digital Marketing de Haier en España, quien explica que “muchos usuarios finales con calefacción tradicional están acudiendo a los equipos de aire acondicionado para compensar las facturas de calefacción que han tenido que pagar durante el último periodo de frío de 2022 y este primer trimestre de 2023”.
Por este motivo, Serrat apunta que “es muy relativo hablar de campaña de aire acondicionado, ya que podemos empezar a visualizarla como un periodo sostenido que abarca un espacio de tiempo mayor a lo largo del año”.
Desde la distribución profesional, también han venido observando estas modificaciones en la demanda de los consumidores durante los últimos años.
De hecho, tal y como confirma Javier Sánchez, product manager de Fluidos & Clima de Grupo Noria, “el pasado año la campaña se alargó tanto por delante como por detrás, y los meses de septiembre y octubre fueron muy buenos porque estamos experimentando un cambio de tendencia y el aire acondicionado está complementando a la calefacción”.
Por su parte, Toni Verge, jefe de la división de climatización de Salvador Escoda, reconoce que “la tendencia es que las ventas no se centren únicamente en la campaña de verano, especialmente para aquellos equipos que requieren de más instalación, aunque siempre habrá un pico de ventas en plena campaña, sobre todo de los equipos tipo split de pared”.
Verano caluroso y previsiones positivas
Este fenómeno de desestacionalización no parece influir negativamente en el balance de ventas de las campañas. De hecho, las previsiones de fabricantes y distribuidores para este año son, de momento, bastante optimistas
Y es que, tal y como indica Toni Verge, durante los primeros meses del año las ventas se han comportado “de una forma muy positiva con una tendencia al alza”.
Y lo que es mejor aún, de cara a los próximos meses, “las predicciones de un verano caluroso nos hacen pensar que se puede mantener el alto nivel de ventas del año pasado e incluso superarlo”, aventura.
Alejandra Tortosa, product manager A/C de Samsung Air Conditioner Europe, también espera un crecimiento del mercado de los splits debido en parte al alto precio del gas, lo que “está animando a muchos consumidores finales a elegir bombas de calor de este tipo”.
Tal y como aseguran desde Haier, Expert es un equipo perfecto para los usuarios debido a su gran eficiencia energética. Además, el consumidor podrá controlar su equipo desde la palma de su mano a través de su smartphone
Los equipos de aire acondicionado split de pared Mundoclima serie MUPR-H11 incorporan la última tecnología inverter, permitiendo ajustar la frecuencia del compresor de una forma más suave y estable.


El nuevo modelo split mural Gama Atlantic Serie FG de Ekokai incorpora filtro de plata ionizada, filtro esterilizador, wifi de serie y función autoclean


Desde Haier se suman a estas previsiones optimistas debido a varios factores, entre los que destacan la tendencia del consumidor de apostar por equipos de aire acondicionado y la continua extensión de la temporada de calor. “Todo ello hace que se augure un gran incremento en la renovación de equipos de climatización en los hogares españoles”, apunta David Serrat.

Por su parte, Paloma Sánchez-Cano, Senior Manager Corporate Development, Training & Marketing in Daikin AC Spain, también comparte esta opinión y destaca que “el aumento de las temperaturas propiciará un incremento de la demanda de climatización para el verano, destacando los equipos de aire acondicionado tanto de nueva instalación como en reparaciones y puesta a punto”.
Efectos de la inflación y de la crisis energética
A pesar de este optimismo generalizado, los fabricantes también son conscientes de que los efectos de la crisis de la energía y de la inflación en los consumidores pueden influir negativamente en la campaña.
En este sentido, Beatriz Márquez, directora de Marketing de Haverland, advierte sobre las posibles consecuencias de la crisis energética, que llevará a los usuarios a considerar el consumo y la eficiencia de los productos como un “factor completamente decisivo en su elección”.
Una situación que puede derivar en un aumento de la demanda de productos sustitutivos al split de pared convencional y de menor consumo como los aires acondicionados portátiles, los enfriadores evaporativos o los ventiladores, apunta Márquez.
Santiago Perera (Eurofred) coincide con Márquez en esta advertencia y subraya la idea de que el cliente es hoy más prudente a la hora de invertir, debido sobre todo a la situación geopolítica actual, y a la crisis de energía e inflación.
Además, señala varios desafíos que los fabricantes deben afrontar a nivel global, como el elevado precio de los suministros energéticos, la reapertura de China tras la política de Covid 0, o los cambios del Banco Central Europeo, que “pueden poner trabas a la capacidad de los hogares para ahorrar”.
La eficiencia energética, una de las grandes tendencias La búsqueda de la eficiencia energética, el ahorro en el consumo, la conectividad wifi de los equipos y la apuesta por los refrigerantes ecológicos se han erigido como las grandes tendencias que dominarán la escena en el mercado del aire acondicionado durante los próximos años, tal y como confirman los fabricantes.
A la hora de adquirir nuevos equipos, los consumidores centran sus preocupaciones en el ahorro energético, debido a las altas tarifas de la luz, y en la eficiencia, puesto que la sostenibilidad concierne cada vez más a los usuarios, como apunta Paloma Sánchez-Cano.
Una opinión suscrita por Beatriz Márquez, quien señala que el sector del aire acondicionado en 2023 estará marcado por la búsqueda de productos eficientemente energéticos, ya que “los consumidores quieren mantener el confort sin preocuparse por la factura de la luz y será lo primero que valoren a la hora de adquirir un producto”.
Esta búsqueda por la eficiencia lleva a los usuarios a apostar por soluciones como la aerotermia y las bombas de calor. Y es que, como indica Santiago Perera, “los sistemas aerotérmicos evitan la necesidad de contratar gas u otros combustibles, ya que funcionan solo con electricidad”.
Además, su consumo puede reducirse más todavía si se combina con fuentes renovables como la solar fotovoltaica, la geotérmica o la biomasa, llegando a conseguir ahorros superiores al 80 % en climatización o ACS a nivel individual, algo “nada despreciable en un momento de crisis energética como el actual”, asegura Perera.
Por su parte, desde Haier subrayan como grandes tendencias la hibridación, y la apuesta por las energías renovables y por los sistemas que recuperan calor y lo utilizan para producir agua caliente sanitaria, “sin olvidar la posibilidad de que los equipos se puedan accionar a través de paneles

EL DESAFÍO DE LOS NUEVOS GASES REFRIGERANTES
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentarán los fabricantes en los próximos años es el escenario regulatorio cada vez más restrictivo en materia ecológica, lo que se traduce en la limitación del uso de determinados gases refrigerantes y el abandono de aquellos que tienen un alto potencial de agotamiento de la capa de ozono y calentamiento global.
A día de hoy, el R-32, el R-410A y el R-290 parecen haberse convertido en los gases refrigerantes más utilizados en el mercado europeo de los equipos de aire acondicionado, como exponen fabricantes y distribuidores.
Como explica Toni Verge, jefe de la división de climatización de Salvador Escoda, actualmente todos los equipos destinados al sector residencial utilizan R-32, que tiene un PCA de 675. No obstante, matiza que en aplicaciones en las que se necesitan equipos de mayor capacidad se emplea el R-410A, ya que por normativa de seguridad de instalaciones frigoríficas no se puede usar otro gas refrigerante.
Borja Castelló, gerente de HDF, apunta que el gas refrigerante más utilizado a día de hoy es el R-32, aunque “en los equipos compactos con circuitos cerrados de aerotermia comienza a destacar mucho el R-290, que tiene un potencial de calentamiento atmosférico fotovoltaicos y cerrar el círculo del cambio hacia una energía más verde”.
El control y la conectividad, claves en el mercado bajísimo y permite trabajar muy bien en producción de alta temperatura”.
Junto a la eficiencia y el ahorro energético, la apuesta por la conectividad y el control de los equipos está siendo otra de las grandes claves de los últimos meses en el mercado del aire acondicionado.
A este respecto, Beatriz Márquez señala que “el auge de los hogares inteligentes está llevando al sector a la introducción de aires acondicionados con conectividad wifi”.
“Su única pega -continúa Castelló- es que es muy inflamable y solo es operativo en los equipos monoblock”.
Por su parte, Belén Puente, manager de prescripción de LG Electronics España, realiza una lectura muy similar y pronostica que, aunque a día de hoy prima el R-32, “el futuro relativamente cercano pasará por el R-290”. Además, señala que “los cambios en cuanto a refrigerantes están revolucionando el sector y durante este 2023 veremos grandes evoluciones a este respecto”.
Una predicción que también comparte David Serrat (Haier), que indica que “aunque los gases que encontramos hoy en día de forma general son el R-32 y el R-410, la tendencia es que en los equipos domésticos se empiece a utilizar el R-290 (lo que entendemos como gas propano).
Cabe destacar que el sector continúa a la espera de conocer el documento definitivo del reglamento europeo F-Gas, cuya aprobación está prevista para este año 2023.
La publicación de este texto tendrá una importancia capital, ya que “determinará qué gases refrigerantes se deberán usar en un futuro muy cercano”, destaca Toni Verge.
En esta misma línea, Alejandra Tortosa subraya que “una de las innovaciones que gozan de mayor popularidad en el mercado es la conectividad a través de wifi, que permite a los usuarios controlar los equipos mediante el uso de comandos de voz”.
Además, “las tecnologías enfocadas a la mejora de la calidad de aire interior, como filtros o ionizadores, han incrementado su demanda en gran medida en los últimos años, lo que ha hecho que la mayoría de los fabricantes incorporen dichas tecnologías en sus equipos, pudiéndose encontrar una gran variedad de oferta en el mercado”, finaliza Tortosa
Avalco ha protagonizado uno de los grandes movimientos de la distribución profesional durante este primer trimestre de 2023 con la integración de la central de compras Clima Ainé, que aglutina 25 socios.
Su gerente, Juan José Ayora, explica en esta entrevista cuáles han sido las razones y las sinergias en este proceso de unión, además de repasar las principales tendencias del sector.
Avalco ha comenzado 2023 con seis nuevas incorporaciones que le han permitido alcanzar el centenar de empresas.
¿Qué ha supuesto este crecimiento para el grupo?
Aunque Avalco ya era uno de los grupos más importantes en facturación y número de socios del sector, con estas incorporaciones hemos experimentado un crecimiento histórico.
Al sumar las fuerzas de Avalco, con 74 socios, a las de Clima Ainé, con 25 socios, se ha disparado el número de empresas y puntos de venta que representan ambas centrales (casi 100 empresas en 3 países y 274 puntos de venta), además de la facturación, el volumen de compra y la fuerza de negociación.
Estas incorporaciones supondrán un importante refuerzo a los proyectos de Avalco, especialmente a los de marcas propias y digitalización.
¿Cómo ha sido la integración de una central de compras como Clima Ainé en otra como Avalco?
La integración ha sido sencilla. Había buena voluntad por ambas partes y en todo momento ha existido un clima cordial y un magnífico entendimiento tanto con Jordi Aragonés, gerente de Clima Ainé, como con su consejo rector. Jordi es un gran profesional, con un talante muy conciliador y nos hemos entendido perfectamente desde el inicio.
La incorporación de Clima Ainé ha sido muy positiva para Avalco, no solo por el crecimiento en número de empresas, facturación y capacidad de compra, sino por su vasta experiencia acumulada como grupo.
Creo que el resultado que se ha obtenido de este movimiento entre ambos grupos es una de las opciones más interesantes del mercado para los socios actuales y futuros, y un partner sólido y potente para los fabricantes del sector.

Uno de los puntos acordados entre ambas centrales es la posibilidad para los socios de Avalco de poder utilizar el almacén logístico que Clima Ainé tiene en Sant Vicenc de Castellet (Barcelona). ¿Cómo están mejorando los servicios de vuestras empresas con la utilización de este almacén?
El acuerdo alcanzado permite a los socios de Avalco utilizar el centro logístico que Clima Ainé tiene en Sant Vicenc de Castellet para acopiar materiales de fontanería, calefacción y clima, así como de nuestras marcas propias. Además, este almacén facilita la realización de operaciones de importación conjunta de materiales y la incorporación de productos de otros sectores como el eléctrico.
Avalco nunca ha tenido vocación de disponer de un almacén logístico centralizado, ya que nuestros socios han comprado directamente al proveedor o han utilizado su propia logística.
Ahora, con la incorporación de Clima Ainé, hemos visto la oportunidad de poder utilizar el almacén, lo que supone un servicio complementario para nuestros socios. Para ello, se ha pactado una cuota adicional para nuestras empresas.
¿Cómo se está concretando la integración de servicios entre ambas centrales de compra?
Cada grupo está aportando los servicios en los que está más especializado. De esta manera, Avalco ofrece la experiencia y volumen para la negociación con proveedores, marcas propias, marketing y digitalización, y Clima Ainé aporta sus servicios logísticos.
Clima Ainé sigue siendo a día de hoy una central de compras integrada en otra como Avalco. ¿Hay diferentes estrategias a la hora de negociar con proveedores?
La negociación con proveedores está perfectamente coordinada entre ambos grupos, y gestionada por Avalco. Las condiciones de compra acordadas por Avalco con los proveedores se aplican a gratis primer año de mantenimiento

Nueva unidad exterior Daikin Altherma 3 R de alta potencia ERLA


Diseño compacto para cualquier instalación
Innovadora por dentro y por fuera
Lo último de Daikin es lo último en Aerotermia.
Un diseño revolucionario con una unidad exterior compacta y ultrasilenciosa, que puede proporcionar 11, 14 o 16 kW, utilizando el refrigerante de bajo impacto ambiental R-32. Combinable con hidrokits murales, con depósito integrado, los nuevos integrados bizona, o los exclusivos depósitos multienergéticos mediante las clásicas tuberías de refrigerante. Lo último en aerotermia que encaja en cualquier vivienda y cualquier instalación.

> Innovadora por fuera
• Nuevo diseño
• Reducimos la altura de 1.345 a 870 mm
• Mejor integración en edificios
• Instalación bajo ventana
• Posibilidad de colgar una unidad sobre otra
> Innovadora por dentro
• Un solo ventilador
• Ultrasilenciosa
• Alto rendimiento y bajo consumo
• Máxima eficiencia energética A+++ a 35ºC
• Respetuosa con el medio ambiente
60ºC
Sin resistencia todos nuestros asociados, entre ellos Clima Ainé, y también a sus socios.
Clima Ainé recibe estas condiciones pactadas y nos hace compras centralizadas de gran volumen. Debido a su fuerza de compra conjunta, se suelen posicionar en los niveles más altos.
Por tanto, la negociación es única y exclusivamente desde Avalco, y Clima Ainé se adapta a esas condiciones.
¿Ha supuesto la incorporación de Clima Ainé a Avalco algún cambio en el equipo de dirección de la central de compras?
No. A día de hoy, los dos grupos mantienen sus equipos de dirección. Además, se ha acordado que Clima Ainé conserve su identidad como grupo, lo que requiere que disponga de sus propios órganos directivos para la gestión diaria y coordinación de su actividad con la de Avalco.

En este primer trimestre de año hemos visto una tendencia a la concentración en la distribución profesional. ¿Cuáles crees que son las principales razones que la explican? La distribución está muy atomizada y debe hacer frente a grandes operadores verticales cuya capacidad de negociación y compra es notable, así como su capacidad financiera y de inversión. Por tanto, es lógico que la distribución se organice y agrupe, y que los grupos se unan para conseguir un mayor poder de negociación e inversión común que les permita competir en mejores condiciones frente a la gran distribución.
Cuando iniciamos las conversaciones con Clima Ainé, buscábamos un grupo con afinidades y un perfil similar porque sumar por sumar no tiene sentido. Encontramos una filosofía parecida a la nuestra y un perfil medio de socio muy similar en Clima Ainé y por eso decidimos dar el paso.
Desde Avalco no concebimos hablar con otro grupo que tenga unos objetivos distintos o una forma de funcionar diferente.
Hemos visto movimientos en el mercado que no se acaban de entender. Sin embargo, nosotros creemos en la importancia de que las sinergias en la distribución se produzcan con actores con los que hablamos el mismo idioma.
Esta tendencia a la concentración aumenta la fuerza de negociación del distribuidor. ¿Cómo responde el proveedor? ¿Se siente presionado?
El proveedor agradece y premia tener un interlocutor potente, capaz de asumir y cumplir importantes compromisos de compra e involucrar a sus socios en la marcha de los acuerdos.
Por eso, nuestra estrategia no es buscar alianzas exclusivamente para tener más capacidad de presión de cara al proveedor. Cuando tenemos un proveedor con el que funcionamos bien, no nos gusta que se sienta presionado o que entienda que debe ceder rappel por obligación.
Entendemos que el proveedor tiene que cubrir costes y nosotros nos enfrentamos a una competitividad importante, pero nos gusta tener una relación win-win
¿Crees que veremos más movimientos similares a lo largo del año?
Sin duda. Creo que los movimientos realizados hasta ahora no son más que el comienzo. El sector continuará concentrándose, y también alcanzando acuerdos multisectoriales que aporten mayor valor a los negocios.
La distribución profesional está viviendo una nueva realidad en la que el autoservicio y la digitalización de los servicios están cobrando cada vez más importancia. ¿Cómo os estáis adaptando desde Avalco?
Avalco está desarrollando un potente proyecto de transformación digital que representa un nuevo paso en su estrategia para adaptarse a los cambios que se están produciendo en nuestro entorno.
Estos cambios que hemos iniciado contribuirán a reorganizar nuestra cadena de valor, rediseñar nuestros procesos internos y los de nuestros socios, así como implementar herramientas digitales que nos permitirán compartir información, optimizar la comunicación interna y potenciar las transacciones comerciales entre los socios, y sus respectivos proveedores y clientes.
A día de hoy, estamos desarrollando un proyecto digital muy potente. Hay partes que ya son públicas y otras que vamos a poner en marcha próximamente y que se centrarán en herramientas que nos permitan integrar y sincronizar las estructuras de nuestros socios para poder llegar mejor al profesional por vía digital, ofreciéndoles mayor información sobre los productos y el stock
Respecto al modelo de autoservicio, es una clara tendencia que cada vez se está implantando en más negocios del sector.
En este sentido, creo que la clave está en encontrar el punto óptimo de atención al cliente, aunando la atención particularizada para aquellos clientes que lo requieran con la existencia de autoservicios que integren un surtido adecuado y que permitan la reducción de tiempos de espera y la facilidad en el suministro de producto.
¿De qué manera se está adaptando Avalco a los cambios en la demanda por parte de los clientes como la mayor inmediatez o la necesidad de contar con el material en lugares diferentes en cada momento? Creo que el servicio siempre ha sido uno de los puntos fuertes de la distribución. En los últimos años, hemos visto evolucionar a nuestros socios hacia una mejora y optimización del surtido y una reducción de tiempos en la atención y suministro a los clientes, especialmente profesionales.
Uno de los principales objetivos de nuestro proyecto digital es dotar a los socios de herramientas para optimizar la visibilidad del producto y la calidad de la información, pero también de sistemas que faciliten la comunicación e interacción con los clientes.
A la vez, estamos desarrollando la implantación de un sistema que permitirá a nuestros socios poner en común y agilizar el suministro de productos para atender de forma más eficaz la demanda de los clientes de cualquier referencia en cualquiera de nuestros centros.
Nuestros socios tienen que adaptarse al modelo que demandan los clientes.
Yo visito habitualmente a los socios, veo los almacenes y creo que están ofreciendo la entrega del material donde el cliente la demanda. Además, en algunos centros, la recogida exprés se está haciendo en apenas horas.
¿Cuál es la situación actual de los retrasos en los plazos de entrega de algunas soluciones como la aerotermia?
En términos generales, los problemas de suministros que hubo a finales de 2021 y principios de 2022 con algunas materias primas importantes para la fabricación de productos como los radiadores de aluminio están normalizados a día de hoy.
