
2 minute read
MONUMENTOS QUE CUENTAN HISTORIAS
Valledupar es una ciudad de gran importancia folclórica en el país, su ubicación estratégica hace de este municipio un referente en la región caribe, por su gran riqueza cultural, propia de el Magdalena. Está ciudad bañada por el majestuoso río Guatapuri, y rodeada por Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, la presencia de los comunidades indígenas arhuacos y Kankuamos, han hecho grandes aportes a la cultura de la ciudad, por supuesto no se puede dejar atrás el vallenato, que ya Sido un gran símbolo de nuestra idiosincrasia
En la ciudad distintos monumentos representan la cultura de la región, convirtiendo a Valledupar en un museo a cielo abierto, cada unodeellosreflejandiferentestradicionesdeelmunicipio.
Advertisement
En una entrevista que le hicieron a su hijo Andrés Molina Araujo para el canal RPT Noticias, Considero que su madre dejo un gran legado en lo social y en las expresiones de solidaridad necesarias para estos tiempos de indiferencia social También afirmo que su madre priorizaba lo público sobre lo particular y que estaba dispuesta a alzar la voz por aquellos menos favorecidos El legado más importante de la cacica fue que implemento el primer Festival Vallenato en 1968 al lado de Rafael Escalona y Alfonso López, siendo coronadoaAlejoDurancomoreydereyes
En septiembre del 2001 lamentablemente fue secuestrada y asesinadaporlasFARC
Continuando con la escultura de “Los Gallos”,es u n monumento en honor a las peleas de gallos que se vivían detrás del patio de la casa, en una gallera, en donde hubiera gallo, los colocaban a pelear y ahí se emocionaba la gente Creado por la escultora bogotana Elma Pignalosa, teniendo como objetivo hacerles homenaje a los galleros de la región. Esta estatua fue creada para darle visibilidad a lo que se vivía ysesigueviviendoendichaspeleas.Dondeenesoslugaresse sienteelsudor,elcansancio,laemoción,lasganas,lasagallas que inspira a seguir adelante y a mantener en alto la tradición cultural.
El monumento de “La Cacica” es en memoria a una gran pilonera, muy reconocida en la ciudad de Valledupar, fue creado a imagen y semejanza en honor a Consuelo Araujo Noguera creado por el escultor bogotano Amilkar Ariza, el 18 de marzo del 2010. Con el fin de dar a conocer y mantener en altosuhistoria “Lapiloneramayor”comolaconocíantodos,la reinaymamádelosreyesvallenatos Nacidael1deagostode 1940 en Valledupar-Cesar, hecha mpara la alegría sublime, para las peleas de frente y para tener el valor de hacer todo aquello que nadie podía hacer. Se hizo grande para engrandeceralosdemásysiempreestuvoparasupueblo Ella fue gestora cultural, política, y folclorista colombiana, reconocida por su labor en la promoción y preservación de la música y la cultura del Caribe colombiano. Fue alcaldesa de ValleduparyministradeCulturadeColombia.Araujotambién fue columnista del diario El espectador con sus publicaciones denominadas“CartasVallenatas”,fueperiodistaradial

Según lo redacto el diario EL PILON “Desde su instalación se convirtió en el mejor referente de la simpatía y popularidad que los galleros tienen en el Cesar De hecho, esta escultura es un homenaje a esa gran afición gallística que existe en los departamentos costeños y que tiene en Valledupar a una de sus mejores y más caracterizadas aficiones”, comentó Cecilia ‘LaPolla’Monsalvo.
LariñadeGallosevocaorigenentodalaciudaddeValledupar ysusalrededores,paramantenerasílatradiciónpopulardelo que se siente estar apostando Los gallos más finos eran llevados por sus dueños a lugares donde la gente le apostaba almejor,dondeperdíaelquecayeraalsuelo.
Sin duda estas son dos de muchas más obras que están en nuestra ciudad, para que aquellos visitantes conozcan nuestras vivencias, todas estas tradiciones son orgullo de todos los valduparenses, porque la cultura es la riqueza más grandedeunanación,comoelvallenatoesdeValledupar