
3 minute read
Pedagogía crítica
from Juego & Aprendo
by Itzel Ruiz
Peter McLaren
Nació el 2 de agosto de 1948 en Toronto, Canadá, actualmente tiene 73 años. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Waterloo y Educación en la Universidad de Toronto. Realizó estudios de posgrado en Educación en la Universidad de Brock y la Universidad de Toronto. Aportaciones:
Advertisement
El estudio de la cotidianeidad de las prácticas políticas de de resistencia por parte de docentes y estudiantes a la imposición cultural en los espacios escolares.
El análisis de los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía.
La construcción de una perspectiva crítica para emprender acercamientos etnográficos a la realidad educativa.
El estudio del multiculturalismo desde una posición marxista.
La construcción de un lenguaje de la posibilidad en donde se pone en primer plano la construcción de un mundo menos injusto y más humano, en donde no impere el lucro, la ganancia feroz y la explotación capitalista. Principales Obras: 1.La vida en las escuelas. 2.La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. 3.La pedagogía crítica y la cultura depredadora.
JÜRGEN HABERMAS
Nació el 18 de junio de 1929, actualmente tiene 92 años en Düsseldorf, Alemania. Su religión es agnosticismo. Estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía en las universidades de Gotinga, Zúrich y Bonn. Nicolai Hartmann, Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, Erich Rothacker y Oskar Becker fueron algunos de sus profesores durante los estudios de licenciatura. En 1954, defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral sobre el tema “El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling” Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa. Entre sus principales escritos destacan Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología (1968), Cultura y crítica (1973), La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado (1973), La reconstrucción del materialismo histórico (1976), Teoría de la acción comunicativa (1981), Conciencia moral y acción comunicativa (1983) y El discurso filosófico de la modernidad (1985). En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg. Uno de los principales exponentes de la teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social.
Antonio Semionovich Makarenko
Fecha de nacimiento y muerte: Bilopol, 1888 - Moscú, 1939 Nacionalidad: Ruso Aportaciones: 1. Makarenko creó un sistema pedagogico innovador, el cual se refleja a través de novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos. 2. Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. 3. Tanto Makarenko como Blonskij crean una pedagogía activa, la cual se funda en una psicología voluntarista. Blonskij, defensor de la ideas marxistas, sostiene que el trabajo en la industria asegura una formación multilateral, al ser la fábrica un espacio educativo.

Paulo Freire
(1921-1997) Brasileño Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo. Aportaciones Crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los estudiantes. La contribución mayor de Freire está en haber logrado comunicarse y conectarse con mucha gente, ayudarles a saber que existe algo llamado educación y algo llamado pobreza/marginación/opresión y que existe una relación entre ellas.
