14 minute read

dialogar

Advertisement

Introducción

Las habilidades comunicativas, también llamadas competencias comunicativas, son las capacidades que propician una comunicación efectiva, y se pueden ir desarrollando a lo largo de la vida; el objetivo de este trabajo es realizar estrategias tanto pedagógicas como didácticas para que los niños y niñas puedan desarrollar sus habilidades comunicativas como lo son el haba, escucha y el dialogo, ya que esto es muy importante en esta etapa ya que mediante esto se pueden expresar de forma afectiva y comprender sus situaciones.

Las estrategias planteadas van dirigidas a niños y niñas desde los 4 años de edad en adelante ya que cuentan con la capacidad de expresarse con más facilidad verbalmente, ya que deberán crear historias y así mismo contarlas; se realizarán juegos didácticos en donde podrán interactuar entre sí y así mismo donde deberán escuchar y podrán ser escuchados, tendrán la oportunidad de crear, imaginar y relatar historias, así se les ayudara a que vayan desarrollando sus habilidades comunicativas.

Carta A Mamá O Papá

Objetivo de la actividad: Estimular las capacidades comunicativas del dialogo, habla de los infantes, a través de la escritura y la lectura, ayudando también a fomentar los lazos afectivos entre padre e hijo en los diferentes en escenarios en los que el niño interactúa, fortaleciendo así las habilidades comunicativas de los niños para que se pueda desenvolverse en cualquier situación. Según Goodman (1984, citado por Flores y Moreno, s.f, pág. 17). “La lectura y la escritura son relacionadas con actividades significativas que se centran en unidades de interés para los estudiantes siendo la lectura vista como una experiencia enriquecedora no como un dominio de habilidades que hacen parte integral de todo el aprendizaje”.

Inicio de la actividad:

La maestra empezara contándoles a los niños acerca del amor y admiración que siente por sus dos padres, les contara a los niños algunas cosas de sus padres como, ¿en que trabajaban?, ¿qué les gusta hacer?,¿Cuál ha sido el recuerdo más bonito que tiene con sus padres? Todo esto para que ellos se vallan familiarizando con la actividad.

Desarrollo:

Se les dirá a los niños que saquen la fotografía de su papá o mamá que debían traer para la actividad, se le indicara que deben pegar la fotografía en el parte superior de la hoja de blog,

dejado así un espacio para que ellos puedan escribir todo lo que le quieren expresarle a sus padres, seguido de esto procederán a escribir la carta y por último la decoraran con sus colores como ellos quieran. Cierre de la actividad:

Los niños pasaran al frente del grupo y deberán leer la carta a sus padres, que estarán presentes en esta actividad, por ultimo los padres de familia contestaran algunas preguntas que harán los estudiantes del aula, como, por ejemplo, ¿en qué trabajas?, ¿Que les gusta hacer?, ¿Cuál es el recuerdo más bonito con su familia?, pero para esto ellos deben levantar la mano para pedir la palabra.

¡Gira la ruleta e inventa!

El relato oral nos permite recuperar permanentemente lo vivido y darlo a conocer significativamente al perseguir episodios que nos remontan a recuerdos, reconstruyendo en nuestra memoria situaciones que evocan momentos trascendentales que han marcado nuestra vivencia. (Flores y Moreno, s.f, p.67) Partiendo de nuestra experiencia sabemos que nuestros niños siempre disfrutan con las narraciones y los cuentos que diariamente compartimos. (Flores y Moreno, s.f, p.67), y es por esta razón que el objetivo de esta actividad, es que primeramente se descargue el siguiente archivo https://drive.google.com/file/d/1Rr4I70bxAXpa6j73nkcRYVgRvzdL133m/view?usp=sharin g y después de ello se imprima y lamine, para que el juego pueda ser utilizado varias veces, as su vez en el centro de cada ruleta se debe colocar una flecha, para que se pueda girar, y elegir algún ítem. Luego, en un segundo paso el niño girará las cuatro ruletas para elegir el personaje principal, el lugar, el personaje secundario, y los elementos, y ya teniendo estos puntos, el niño deberá usar su creatividad e ingenio, para inventarse una historia, que incluya los cuatro elementos que le salieron al girar la ruleta. Esta actividad le permite al niño aprender a expresarse correctamente, a organizar sus ideas antes de decirlas, y lo más importante es que lo ayuda a divertirse, puede crear con los elementos la historia que más desee, con su género literario favorito.

Introducción

Estratégias para la lectura

Diccionario Cotidiano

Ya que los niños a diario escuchan muchas y nuevas palabras esta estrategia se concentra en la creación de un diccionario, el cual será elaborado por ellos mismos, día tras día deberán ir alimentando este diccionario con palabras que más hayan sido de su interés, esto con el fin de reforzar la escritura y la gramática, y el significado de cada palabra, potenciando sus habilidades de lecto-escritura; así mismo para que la actividad sea más didáctica podrán ilustrar cada palabra mediante un dibuje que la represente.

Lectura, escritura, recopilación y relato de cuentos. Competencia: comunicativa sintáctica: - Recupera la información implícita y componente de los textos.

Objetivos • Leer y escribir cuentos. • Analizar e interpretar cuentos. • Crear diferentes cuentos. • Se presentan los personajes de la historia en imágenes reales.

EL RATON TIMOTEO

Se hace la descripción de ellos. Se reconocen los personajes que no son del contexto. Se proyecta el cuento leyéndolo en voz alta a través de la lectura colaborativa, donde cada uno representa un personaje. Se sacan imágenes de escenas del cuento y se les pide a los estudiantes que las ordenen de forma secuencial, inventen un nuevo cuento y lo representen.

La memoria funcional y la atención

Estas dos habilidades son parte de un grupo de habilidades conocidas como la función ejecutiva. Son diferentes, pero están estrechamente relacionadas. Cuando los niños leen, la atención les permite captar información del texto. La memoria funcional les permite retener esa información y usarla para entender el significado, y así adquirir conocimiento a partir de lo que están leyendo.

Juegos que utilicen la memoria visual: Hay muchos juegos de hacer coincidir imágenes o cosas que pueden ayudar a su hijo a trabajar la memoria funcional, como el clásico juego Memoria.

MEMORIA:

Son juegos divertidos formados con muchos colores atractivos, con dibujos que muestran diversas figuras de animales, de frutas, de juguetes a través de un sistema repetitivo que ayuda al estudio, a la relación de conceptos y a la ejercitación del entendimiento. A continuación, encontraras un enlace en el que podrás encontrar fichas de memoria para imprimir y jugar: https://drive.google.com/file/d/1iqJFLPP_SJmAe56bZVzSHXjgP6 L4uedX/view

Introducción

El niño a una edad temprana empieza a simbolizar su entorno con distintas grafías, que bien él o ella, pueden llamar como letras. Es la elaboración de sentido por medio de signos gráficos, de dibujos que representen una idea. (Espinosa, 2017, p.71)

Estas dos grandes exponentes en el tema: Ferreiro y Teberosky, nos dan una especie de clasificación o de etapas por las que el niño pasa: Icónica: Son los primeros trazos del niño, en donde hace cualquier garabato y le da una explicación lógica. Indiferenciación entre la escritura y el dibujo: Es la etapa en donde el infante mezcla tanto letras como dibujos; el pequeño, trata de darle una explicación lógica a lo que escribe a medida que avanza en su propio escrito. (Espinosa, 2017, p.71)

Como observamos, la escritura en primera infancia tiene su grado de complejidad pues muchos docentes no conocen de estos temas y las muchas probabilidades que de estos se desprenden (sin mencionar que el estudiante tenga algún conflicto emocional, o de carácter psicológico o en su entorno social) por ende, demasiadas características e influencias que contribuyen al momento del desarrollo del niño en cuanto a la escritura. Como docentes, nuestro papel es identificar dichas características y conducir al niño por el camino correcto para lograr un buen desarrollo de la escritura. (Espinosa, 2017, p.72)

Cuervo y Flórez (1991, citado por Flores y Moreno, s.f, pág. 17), dicen que la concepción de la escritura como proceso está basada en los modelos cognitivos: “que interpretan la escritura como una habilidad compleja que impone al escritor una serie de exigencias simultáneas. estas exigencias se pueden agrupar en: a) demandas sobre el contenido; b) demandas sobre el propósito; y c) demandas sobre la estructura del texto. desde esta perspectiva, se habla de: a) operaciones de alto nivel relacionadas con la composición del texto, y b) operaciones de bajo nivel que tienen que ver con habilidades secretariales.

Por lo anterior es que nosotras hemos diseñado la cartilla “Mi libro de escritura”, la cual puedes encontrar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1CQdMcbqSxugrj0dsyaRP4fNEq8rrzwS/view?usp=sharing En este cuadernillo los niños podrán realizar dos actividades que les ayudarán a mejorar sus procesos de escritura: 1. La primera es una actividad en la que los menores deberán ordenar las silabas de la palabra, que representa la imagen que allí se muestra, ejemplo: Aparece una imagen de una sombrilla en la primera casilla, y las silabas aleatorias que conforman la palabra de esa imagen en la segunda bri-llasom; entonces lo que el menor deberá hacer es en la tercera casilla es organizar la palabra y escribirla correctamente. 2. En la segunda actividad el menor deberá crear oraciones, de acuerdo a las imágenes que se le presentan en las casillas de arriba.

Con el fin de dinamizar las prácticas donde los niños logren relacionarse, actuar y transformar su realidad: es el lenguaje el principal mediador entre la mente del niño y su realidad; dado su carácter cognitivo que está basado en operaciones de análisis, elaboración de hipótesis, esquemas, que se encuentran estrechamente ligados a sus sistemas simbólicos (Vygotsky, 1984, citado por Flores y Moreno, s.f, pág. 67) Es por esta razón que el silabario que encontrarás a continuación: https://drive.google.com/file/d/1qjO9qwjk9_AZOXIlZ8Lb646Soob4D6Fr/view?usp=shar ing es la herramienta perfecta para estimular el desarrollo cognitivo, a la par que permite a los niños ir mejorando sus procesos de escritura, mientras van asociando los objetos del mundo que los rodea, causando así un desarrollo integral. En este silabario se encontrarán las consonantes y las vocales, y frente a estas habrá una imagen que representa la unión de la consonante y las diferentes vocales, ejemplo, en la b con la a, se encontrará la imagen de un balón. Frente a cada imagen el niño deberá escribir la palabra con la que se identifica la imagen.

¡Juntos aprendemos a escribir!

Concepció Roca i Baró (1975, citado por Flores y Moreno, s.f, pág. 18), este autor hace referencia al modo específico de la utilización del color que convierte el aprendizaje de la lectura y la escritura en una tarea grata y constantemente reforzada en su motivación dice el autor que con el método lectocolor busca que haya una secuencia directa con el color, el grafema y fonema y que por medio del juego con tarjetones específicos se posibilite el conocimiento de letras y palabras de modo fácil y agradable, generando el interés en el estudiante, volviéndose una herramienta útil para aquellos que deben acometer la tarea de enseñar o aprender a leer y escribir.

En congruencia con Concepció Roca i Baró, hemos plateado la cartilla ¡Juntos aprendemos a escribir!, la cual encontrarás a continuación: https://drive.google.com/file/d/16F199wrbXNxXdZapkwnSAnMbWEzqa4yc/view?usp=s haring . Aquí se podrá encontrar páginas desde la A -Z, y en cada ficha se realizarán tres actividades:

1. En primer lugar, se debe pegar la palabra completa que se identifica con la imagen que representa la letra, como ejemplo en la letra A, hay una imagen de una ardilla, por lo tanto, se debe buscar la ficha que contenga la palabra “ardilla”, y se pega en el primer recuadro.

2. En un segundo lugar, se debe buscar las fichas de la palabra, expresadas en sílabas, y se proceden a pegarse en el segundo recuadro. 3. Y, por último, en el tercer recuadro, el niño podrá escribir la palabra con la que se ha familiarizado anteriormente. (Se recomienda laminar las páginas, para que los niños y niñas puedan escribir varias veces la palabra).

This article is from: