40 minute read

La reacción de la sociedad civil

Como tercer tema, se analizó la forma en que reaccionaron agrupaciones ciudadanas locales, nacionales y de especialistas en la materia. La organización civil CCI Laguna realizó una campaña de promoción del voto y los promedios de participación de la Lista Nominal fueron del 40 % (Miranda, 2017) y después de la elección, diversas agrupaciones sociales organizadas salieron a las calles a exigir de forma masiva el respeto al voto e incluso se generó una inédita coalición postelectoral de oposición.7 Adicionalmente se creó la Red Lagunera Contra La Corrupción y la Impunidad de Coahuila, conformada por 19 organizaciones de la sociedad civil de dicho estado, encabezada por PC29 Laguna y Renacer Lagunero, las cuales enviaron una carta al TEPJF donde manifestaron su preocupación por los criterios laxos y poco exhaustivos de evaluación empleados por la Sala Superior en su sentencia sobre los gastos de propaganda en Facebook de la coalición Por un Coahuila Seguro, encabezada por Miguel Riquelme (Lozoya, 2017; Sánchez, 2017; PC29 Laguna y CCI Laguna (2018).8 La carta difundida en medios locales y nacionales a inicios de noviembre cuestionó que los magistrados no habían aplicado los principios de máxima publicidad de la información, así como el principio de exhaustividad, de certeza y objetividad. La reacción de la Red no fue la única, diversas voces de especialistas y analistas con perfiles ideológicos diferentes de medios nacionales cuestionaron directamente al Tribunal, como Francisco Zorrilla, Eduardo Huchim, Jesús Cantú, Clara Jusidman, Pedro Salazar y Juan Pardinas (Zorrilla, 2017; INE, 2017; Cantú, 2017a y Huchim, 2017).

Conclusiones

Advertisement

Como seguimiento a mirada de Toussaint y Sierra (2020), este estudio es una contribución para actualizar el conocimiento y acciones locales de experimentación e innovación social en la materia, por lo cual los resultados de los usos proselitistas de las cuentas de Twitter, las dudas en la fiscalización de los gastos en Facebook en tribunales y una reacción inédita de la sociedad civil, marcan nuevas pautas de la forma en que las elecciones han retrocedido y avanzado en un esquema global de comunicación del modelo capitalista, donde empresas extranjeras de medios digitales fueron clave en el desarrollo de todos los actores relevantes y parte de los procesos de reestructuración y transformación del nuevo espíritu del capitalismo. Lo anterior propició un espacio para el análisis diferente al de las campañas tradicionales y la idea de espacio público y la deliberación, como lo plantearon Toussanit y Sierra (2020) y Fuentes-Navarro (2012): los medios digitales puede ser útiles herramientas de intercambio facilitando derechos y condiciones de vinculación e interdependencia con las que los actores locales, y pueden aprender a definir mejor sus estrategias y participar activamente en la vida pública, pero con un añadido de herramientas de socialización globales sobre las múltiples mediaciones culturales de las prácticas cotidianas. Es decir, aunque el impacto de las redes sociales se ve reducido a una válvula de escape ciudadana, a pesar de los errores evidentes de las instancias locales, candidatos y partidos, hay ciertas voces con genuinos intereses en aplicar el estado de derecho, debatir y conversar, pero no son suficientes. En cuanto a Twitter las agrupaciones políticas de Coahuila usaron la plataforma como herramienta de ataque y confusión apoyados de sus partidos locales y con el poder de impacto de las dirigencias nacionales con presencia relevante en el ciberespacio. La precisión y calidad con la que simpatizantes de los candidatos generaban noticias falsas y distractores durante el limbo del cierre de casillas y apertura de la votación. Muestra una nueva corriente de políticos dispuestos a ser parte de la desinformación triunfalista y trasladar al ámbito digital los vicios de sistema electoral.

También los medios regionales y nacionales participaron en el debate local, lo cual mostró que las fronteras se reducen y en el mundo digital disminuye la brecha entre medios y partidos locales y nacionales, dado que desde otros estados o países pueden ser eficientes en dominar las tendencias. Destacan los casos de Ciro Murayama y Álvaro Delgado, autoridad electoral y periodista de la revista Proceso, respectivamente, quienes orientaron el debate capturado por intereses partidistas, lo que refleja un juego de apoyos internos que simulan impacto, popularidad y un posible comportamiento atípico que quizás no se daría en la televisión. En cuanto a Facebook, dicha plataforma significó una extensión hegemónica de la clase política en línea, incluidos medios, partidos y organismos reguladores. Por lo anterior, se confirman las dudas sobre el funcionamiento del capitalismo y del poder de los medios en el campo de la comunicación social planteadas por Lenarduzzi (2005), debido a que, con el planteamiento de las relaciones en la realidad donde brotan las ideologías, hay un factor crucial vinculado a lo económico con un impacto directo en la financiación de campañas en Facebook, desde una empresa originaria de Estados Unidos, pero con su representación económica y administrativa en Irlanda, que da servicio a candidato de Coahuila, un estado del norte de México, fiscalizados por un ente nacional autónomo, ubicado en el centro del país. El uso político de la publicidad de Facebook de su plataforma Instant Articles coincide con la preocupación de Bolaño (2018) donde las relaciones de producción de las tecnologías de la información y la comunicación con base microelectrónica, significan una completa automatización de los procesos vinculados al trabajo y, en este caso, los electorales. Dicho debate confirma el dominio geopolítico (virtual y de orden técnico) de empresas cuya base es Estados Unidos pero que influyeron en forma predeterminada en el marco local, es decir, la nueva complejidad de los procesos de comunicación social, como lo concibió Mattelart (2012).

Además de parte de la ciudadanía, solo del organismo autónomo regulador nacional, el INE, se generó una reacción importante de defensa del estado de derecho de algunos consejeros (Animal Político, 2017). Por el contrario, la burocracia, altivez y contradicciones de los consejeros del Tribunal Electoral y su personal, son un ejemplo de la urgencia de más formas de vigilancia de la ciudadanía a este tipo de organismos judiciales por su peso político y la complejidad de la deliberación en la materia.

Si bien, la sociedad civil y los medios de comunicación prueban de menos peso político que la oposición y los gobiernos en turno, las manifestaciones en las calles locales, fueron una forma de horizontalizar la protesta social hacia los organismos reguladores, locales y nacionales, que se mantienen en la opacidad argumentativa y procedimental, y únicamente son vigilados públicamente en períodos electorales. No obstante, la combinación de ciertos factores locales y nacionales de actores en un mundo digital donde las fronteras geográficas no existen, puede generar reacciones interesantes en temas con poca visibilidad, sobre todo los de cuestionamientos a la autoridad. Lo anterior revela aún pocos mecanismos de información y retroalimentación suficientes de los actores políticos para la construcción de ciudadanía, como lo preguntó Echeverría (2010).

Este texto ayudó reflexionar que la combinación de las dinámicas comunicacionales creadas entre ciudadanía y la protesta en las calles, medios locales y nacionales, generaron una presión inusual a la credibilidad del partido en el poder y su candidato, y a los organismos reguladores, lo cual los obligó a fundamentar mejor sus decisiones, reaccionar y argumentar, en el mejor de los casos.

Nota: ponencia actualizada y ampliada a 2019 del texto publicado en el 6to. Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales con el tema “La obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicio” realizado en junio de 2018 en la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Bibliografía

Animal Político. (2017). Elección en Coahuila: INE detecta irregularidades en la entrega de paquetes y en el PREP. Animal Político https://www. animalpolitico.com/2017/06/eleccion-coahuila-irregularidades/

Aroche, E. (2017). ¿Por qué la oposición desconfía del Instituto Electoral de Coahuila? Animal Político https://www.animalpolitico. com/2017/06/oposicion-

Beauregard, J. (2017) El PRI teme perder el Gobierno de Coahuila por exceso de gasto electoral. El País. https://elpais.com/internacional/2017/07/25/mexico/1501019749_385666.html

Becerra, M. (2014) Medios de comunicación: América Latina a contramano. Nueva Sociedad 249 www.nuso.org.

Bolaño, C. (2012) Introducción. En Bolaño C. (org.) Comunicación y la Crítica de la Economía Política. Perspectivas teóricas y epistemológicas. 27-38 Encuentros. Ciespal.

Bolaño, C. (2018). Economia política da internet, mediação e jornalismo. Para a crítica da comunicação e da tecnologia. Eptic 20 (3) 7-10.

Cárdenas, A., Ballesteros, C. y Jara, R. (2017). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos.info, (41), 19-40. https://doi. org/10.7764/cdi.41.1259

Cárdenas, A. (2017) Estrategias de comunicación política de las campañas presidenciales en internet de 2012 a 2016 en México, Colombia y Perú. Un estudio comparado. Tesis Doctoral. Doctorado en Comunicación. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Cárdenas, A. (2018) #MexicoElectoral: entre los medios digitales y la credibilidad informativa, un batido de falsedades. E-lecciones.net http:// www.e-lecciones.net/sec/opinion/id/1279/?frm=510&show=1

Cantú, J. (2017) Otro revés del TEPJF al INE. Revista Proceso, https:// www.proceso.com.mx/507379/otro-reves-del-tepjf-al-ine

Coahuila Transparente. (2015). Directorio de Servidores Públicos. Coahuila Transparente, Gobierno de Coahuila. Acceso a la Información Pública http://www.coahuilatransparente.gob.mx/articulos/ directorio_dependencia_verdetalle.cfm?Id=10397&Dep=UCS

Corona, A., y Muñoz, B. (2018).Twitter y la organización partidista local durante la elección estatal de Coahuila, 2017. Question, 1 (57), e021. doi: https://doi.org/10.24215/16696581e021

Del-Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: visualización de la estructura de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. El profesional de la información 23, (3), 246-252.

Echeverría, M. (2010) Cibercampañas e inclusión ciudadana. Del potencial cívico de los sitios de campaña en las elecciones legislativas de 2009. Sociológica 25 (72, enero-abril de 2010), 71-108.

El Financiero Bloomberg. (2017). Así festeja en Coahuila la campaña de Guillermo Anaya. El Financiero Bloomberg. http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/asi-festejan-en-coahuila-los-operadores-de-campana-de-anaya

Fuentes-Navarro, R. (2011). Pensamiento comunicacional latinoamericano y convergencia digital. Retos epistemológicos y académicos. En DelValle, C.; Moreno, F.J.; Sierra, F. (ed.). Cultura latina y revolución digital. Matrices para pensar el espacio iberoamericano de comunicación. Gedisa.

Fuentes-Navarro, R. (2012) Prefacio a la edición castellana. En Fuentes-Navarro, R. Comunicación y la crítica de la economía política. Perspectivas teóricas y epistemológicas. Ciespal.

Freidenberg, F. (2017) La otra representación: vínculos clientelares a nivel local en México. Andamios, 14 (34), 231-258.

Horkheimer, M., y Adorno, T., (2004). La industria cultural. La ilustración como engaño de las masas. En Dialéctica de la Ilustración. Trotta.

Huchim, E. (2017) Coahuila: el milagro no llegó. Opinión, Diario Reforma https://bit.ly/34Bkjvi

INE. (2017). Discurso de Ciro Murayama en el que se da cumplimiento a la sentencia de la Sala Superior del TEPJF. INE https://centralelectoral.ine.mx/2017/10/20/discurso-de-ciro-murayama-en-el-quese-da-cumplimiento-la-sentencia-de-la-sala-superior-del-tepjf/ mx/articulo/estados/2017/06/8/conteo-de-votos-en-coahuila-da-triunfo-priista-riquelme

Jay, M. (1989). Teoría estética y la crítica de la cultura de masas. En Jay, M. y Curutchet, J. C. La Imaginación dialéctica. historia de la Escuela De Frankfurt y El Instituto de Investigación Social (1923-1950), Jiménez, H. y Fernández, H. (2017). Conteo de votos en Coahuila da triunfo a priísta Riquelme. El Universal http://www.eluniversal.com.

Kuz, A. y Falco, M., Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistemas 20 (1), 89-106

Lenarduzzi, V. (2005). La prohibición de la imaginación. Recepcióny usos de la escuela de Frankfurt en los estudios latinoamericanos de la comunicación. En Vassallo-de-Lopes, M. I. y Fuentes-Navarro, R. (coords.). Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Iteso.

Lozoya, R. (2017). Pedirán explicación a INE y Trife sobre resoluciones sobre elecciones de Coahuila. Noticieros Grem http://www.noticierosgrem.com.mx/pediran-explicacion-ine-trife-resoluciones-elecciones-coahuila/

Mattelart, A., y Schmucler, H. (1983) América Latina en la encrucijada telemática. ILET/Folios.

Miranda, G. (2017). Emprende CCI campaña de promoción al voto. El Siglo de Torreón https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1330862.emprende-cci-campana-de-promocion-al-voto.html/?desk=1

Noticieros Grem. (2017). Tribunal Electoral valida a Riquelme como gobernador de Coahuila. Noticieros Grem http://www.noticierosgrem. com.mx/tribunal-electoral-valida-riquelme-gobernador-coahuila/

Olmos, J.G (2017) “Cosa juzgada”, los 84 spots en Facebook de Riquelme, alega Ochoa Reza ante el TEPJF. Revista Proceso https://www. proceso.com.mx/510946/cosa-juzgada-los-84-spots-en-facebook-riquelme-alega-ochoa-reza-ante-tepjf

PC29 Laguna y CCI Laguna. (2018). Mesa de Fiscalización electoral: Foro Coahuila 2018. Youtube PC29 Laguna https://www.youtube.com/ watch?v=JtTdJP3WKoA

Percastre, S. y Dorantes, G. (2016). Comunicación política electoral en la era digital. La campaña electoral de 2015 en la Ciudad de México. Revista de Comunicación Vivat Academia

Pérez, L. (2017). Partidos discuten en IEC por elección de gobernador; acusan de fraude. El Siglo de Torreón. https://www.elsiglodetorreon. com.mx/noticia/1348803.partidos-discuten-en-iec-por-eleccion-de-gobernador-acusan-de-fraude.html

Reforma (2017) Detectan a Moreira fortuna en Mónaco. Reforma https:// www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1114584&md5=0f8006ba40f1edc72997752e152591c6&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Rodríguez, R. (2017). Voto particular del magistrado Reyes Rodríguez por la Sentencia en la que se modifica la resolución del Consejo General del INE PP. 106-127. Expediente SUP-RAP-207/2017. TEPJF, http://sitios.te.gob.mx/blog/delamata/media/pdf/04c8253e967a07d.pdf

Sánchez, M.E. (2017). Señalan ONGs criterios de Trife en caso Coahuila. Reforma https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1252017&md5=9d0289e8efff83a9cd9295dca59ee4a3&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Toussaint, F. y Sierra, F. (coords.) (2019) Introducción. En Economía política y medios digitales. Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.

Vanguardia. (2017a). Megadeuda de Coahuila impacta a la inversión: experto. Vanguardia / El Universal https://vanguardia.com.mx/articulo/megadeuda-de-coahuila-impacta-la-inversion-experto

Vanguardia. (2017b). ‘No hubo fraude’, insiste el IEC. Vanguardia https:// www.vanguardia.com.mx/articulo/no-hubo-fraude-insiste-el-iec

Zorrilla, F. (2017) La incertidumbre en la fiscalización electoral. Caso Coahuila. Revista Nexos https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=7095

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Female politician on Facebook. Analysis of the messages issued by female mayoral candidates during the sectional elections in Ecuador 2019

Gabriela Baquerizo-Neira1

Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador gbaquerizo@casagrande.edu.ec

Ingrid Ríos Rivera2

Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador irios@casagrande.edu.ec

Héctor Bujanda3

Universidad Casa Grande Guayaquil, Ecuador hbujanda@casagrande.edu.ec

1. PhD Comunicación Social. Docente investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

2. PhD (c) Estudios Latinoamericanos. Docente investigadora de la Universidad Casa Grande. Coordinadora de Proyectos Especiales en Dirección de Investigación.

3. PhD Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Docente investigador de la Universidad Casa Grande. Coordinador de la Maestría de Periodismo Digital.

Contexto digital

En Ecuador, el 70,7 % de los habitantes tiene algún tipo de conexión a internet y el acceso se da mayormente desde el teléfono móvil (INEC, 2020). De esta población, el 71 % está activo en redes sociales (Facebook, YouTube e Instagram) y gran parte de ellos (13 300 000) posee una cuenta en Facebook, 48 % son mujeres y 52 % son hombres (Mentinno, 2021).

Si bien algunos expertos señalan que las redes sociales son plataformas de predicción política, análisis de sentimiento y emoción de los ciudadanos, otros muestran interés en su estudio como espacio de participación e inclusión de los ciudadanos en los procesos políticos (Congosto, Fernández y Moro, 2011; Tumasjan, Sprenger, Sandner y Welpe, 2010; Vesnic-Alujevic, 2012; Deltell, Claes y Osteso, 2013). Incluso, expertos como Wolton (2007) y Castells (2009) promueven la idea de que internet es una ampliación del espacio público en el que ciudadanos y candidatos interactúan directamente.

No obstante, algunos autores ponen en tela de juicio la incidencia positiva que pueden tener las redes sociales como un mecanismo para la obtención de votos durante la contienda política, porque han demostrado que la actividad del candidato en plataformas como Facebook, Twitter o Instagram no está directamente relacionada con el número de seguidores o fans que este tiene (Barberá y Rivero 2012; Recalde, Baquerizo y Zunino, 2019). Es decir, el dinamismo y el engagement que genera el líder político en redes no garantiza la intención de voto de sus seguidores.

Sin embargo, cabe reconocer que un hito en la historia de estrategias de campaña en comunicación política es la candidatura de Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008, su famosa frase “Yes we can” circuló en formato de afiches, música, videos, discursos, etc., que se viralizaron gracias a una estrategia de comunicación transmedia y dieron el triunfo al primer candidato afrodescendiente de Norteamérica (De las Heras, 2009).

La situación de Trump no fue particularmente distinta en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. El presupuesto que

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019 invirtió en Facebook, Google, Twitter, YouTube, Snapchat, Instagram, Vine o Periscope fue superior al de medios tradicionales. Además, la incorporación de expertos en analítica permitió identificar el perfil de los indecisos (13 millones y medio de votantes) y generar mensajes ad hoc para lograr persuadirlos y obtener sus votos (Rebolledo, 2017; Rodríguez-Andrés, 2018).

En el caso ecuatoriano, también se evidencia el uso de las redes sociales como “tarimas virtuales” y espacios de campaña permanente de los candidatos políticos. El punto de partida del uso de plataformas digitales fue la contienda electoral de 2016, cuándo el expresidente Rafael Correa Delgado utilizó mailing, web page y redes sociales como: YouTube, Flickr y Hi5, para su marketing político (Rivera Costales, 2014). Estudios previos se han centrado en mayor medida en el análisis descriptivo de la funcionalidad de las redes sociales en contexto electoral; y, en menor medida, en el uso del lenguaje en el discurso político en redes. En esta investigación se procura determinar cómo emplean las mujeres políticas las funciones del lenguaje —a partir de la propuesta de Jackobson— en tiempos de campaña, además de conocer cuáles son los temas que colocan en la opinión pública para generar diálogo e interacción con sus seguidores. Para ello se estudió a las mujeres candidatas políticas a la Alcaldía de las ciudades de Guayaquil y Quito en las elecciones seccionales en Ecuador en 2019.

Escenario político digital

En una época marcada por la desafección por la política, las redes sociales son una herramienta que permite a los líderes hacer frente y reducir el distanciamiento con los ciudadanos (Di Bonito, 2014). Así, la red es una plataforma para compartir contenidos y conectar a las personas, ya que los individuos “se sienten parte de una comunidad”, con valores y rasgos identitarios compartidos.

Específicamente en Facebook, los usuarios se informan, debaten y organizan movilizaciones frente a intereses comunes (Di Bonito, 2014). Es una red social “en la cual los usuarios están conectados entre ellos en cuanto ‘amigos’ y comparten informaciones y contenidos de varia naturaleza a través de los ‘muros’ en sus perfiles personales” (Di Bonito, 2014, p. 28). Las formas de interacción permiten darle reacciones como “me gusta”, “me entristece”, “me enoja”, “me encanta” a los posts, así como comentar y compartirlos. De igual manera se pueden crear fan page de las figuras públicas. Permite a los usuarios contar historias en primera persona y en tiempo real a través de su teléfono celular (Gurevich, 2016).

Una investigación realizada en España sobre las elecciones municipales y autonómicas de Madrid concluyó que los españoles “ven bien que los políticos tengan redes sociales en la medida que las usen para acercarse al ciudadano, pero la realidad final es que a ellos no les interesa acercarse al político” (Abejón, Sastre y Linares, 2012).

En el caso de Ecuador, ya existen investigaciones que abordan la utilización de las redes sociales como espacios de comunicación política. Un estudio del uso de Facebook como fuente de información para el electorado en las elecciones del 2017 determinó que existe un intenso uso del fan page de esta red social, donde los candidatos comparten constantemente información sobre sus recorridos alrededor del país, entablan “conversaciones” en tiempo real vía livestream, miden reacciones, reciben preguntas y sugerencias (Rengifo Hidalgo, 2017).

Otro abordaje de las elecciones del 2017 es el que realizó Moreno (2017) mediante el estudio de las plataformas de Facebook y Twitter de los candidatos a la Presidencia para observar su estrategia de comunicación digital. Como resultado, concluyó que dos de los tres candidatos emplearon una comunicación bidireccional e interactuaron con sus electores. Asimismo, observó que los políticos priorizaron temas de interés ciudadano como: empleo, seguridad, educación, economía.

Líderes femeninas en el escenario político digital

La lucha por la equidad de género en la contienda política no es muy distinta a otros ámbitos profesionales en los que se desempeña la mujer, porque las “condiciones de vida de las mujeres [...] presentan unas barreras de oportunidad frente a los hombres que impiden correr con ellos en igualdad de condiciones” (Marugán y Durá, 2013, p. 97). So-

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019 bre todo porque, en los estereotipos sociales, la idea de liderazgo político está estrechamente asociada al sexo masculino (Inglehart, Norris y Welzel, 2002; Marugán y Durá, 2013) y este elemento contribuye a la desigualdad de condiciones laborales entre el varón y la mujer; lo que conlleva la asociación del poder con el varón y que se genere una suerte de “masculinización de las mujeres en puestos de poder” (Inglehart, Norris y Welzel, 2002; Debeljuh, Idrovo y Bernal, 2015), perdiendo así los rasgos propios de su feminidad como la sensibilidad y compasión por las problemáticas sociales; la capacidad de negociación; ser más calurosas, compasivas y orientadas a las personas; menos resistentes y agresivas que los hombres, entre otros rasgos propios de la mujer (Kahn y Goldenberg, 1991; Burrel, 2004; López-Hermida, 2009).

Al día de hoy, en América Latina, la implementación de la ley de cuotas ha permitido una mayor participación política de las mujeres en las listas electorales y, en la última década, han podido ubicarse como mandatarias de varios países de la región: Michelle Bachelet (20062010) en Chile; Laura Chinchilla (2010-2014) en Costa Rica; Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) en Argentina y Dilma Rousseff (20112015) en Brasil. Estas mujeres han llegado al poder a través del voto popular en las urnas y han gobernado en períodos cronológicamente similares (Ramil y Espinosa, 2012).

Los liderazgos políticos de estas mujeres son un área interesante de estudio, poco abordada, que busca aproximarse a las particularidades en la construcción de la imagen política femenina; tanto en contraposición o relación a la de los hombres (Ríos Sierra, 2017), o por sí sola como sería en este capítulo. Las nuevas plataformas digitales se posicionan como un espacio alternativo para la construcción de liderazgos femeninos emergentes (Montalvo Cózar, 2015) ya que pueden tener mayor influencia e impacto al generar ciberdebates y cibercomunidades.

En el caso de Ecuador, se logra una representación del 50 % en las listas para las candidatas en 2007 y estudios confirman que los ciudadanos eligen a “más mujeres para cargos nacionales que provinciales, respetando las limitantes porcentuales” (De Reguero, Jara-Alba y Jurado, 2016, p. 36). Asimismo, algunos estudios locales (Baquerizo, Luzuriaga y Rovayo, 2020; Luzuriaga y Baquerizo-Neira, 2021) han indagado sobre el uso que hacen las mujeres líderes políticas ecuatorianas de las plataformas digitales en contexto electoral y fuera de él. Los hallazgos evidencian que estas mujeres políticas emplean la red social como plataforma de broadcasting y no como un canal bidireccional de comunicación, lo que determina una escasa interacción con los seguidores y el uso de este medio digital como un altavoz de la agenda mediática y de campaña de las candidatas.

Metodología

Para esta investigación, se toma, como marco las elecciones celebradas el 24 de marzo de 2019 en Ecuador, con el fin de elegir dignidades provinciales, seccionales, parroquiales y los siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Los 5.670 cargos elegidos por votación popular corresponden a 23 prefectos, 23 vice prefectos, 221 alcaldes, 867 concejales urbanos, 438 concejales rurales, 4.089 vocales de las juntas parroquiales y siete consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). El período de campaña fue de dos meses y medio entre el 5 de febrero y 21 de marzo de 2019. Por primera vez en la historia política del país, la cifra de partidos que participaron en la contienda asciende a 17. Entre los candidatos, estuvieron 29 hombres y seis mujeres (CNE, 2019).

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Por una parte, se aborda el uso de las funciones del lenguaje de Jakobson para determinar la utilización que hacen del lenguaje cuatro líderes políticas ecuatorianas en los posts que cuelgan en su fanpage oficial; y, por otra parte, se indaga en los temas que preocupan a las candidatas durante el período de campaña electoral. Las preguntas que guían este estudio son: a. ¿Los temas más frecuentes que publican estas candidatas en sus posts responden a las demandas sociales o están relacionados con su eslogan de campaña? b. ¿Es la función referencial la más empleada por las candidatas políticas en sus publicaciones en Facebook?

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Con el propósito de responder a estas cuestiones, se trabajó con la estrategia de análisis de contenido (AC) porque es una técnica de investigación que facilita la “descripción sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos” (Colle, 2011, p. 7). El AC se utiliza como método de “acceso a un fenómeno (aparte de la observación individual no metódica) y permite obtener estimaciones de parámetros o verificar algunas hipótesis acerca de las relaciones entre determinadas variables”. Al mismo tiempo que es aplicable a múltiples casos (Colle, 2011, p.83). Para el estudio se definieron dos variables: funciones del lenguaje y tematizaciones.

Funciones del lenguaje

La revolución digital es, como su nombre lo indica, del orden del digitus. A partir de la estructura binaria y numérica, se establece una lógica que autoriza posibilidades del tipo “0-1”, “on-off”, “sí o no”, que ha facilitado la conversión del mundo analógico en escenario digital. La virtualización de la vida debe pensarse como una operación calculada —y exitosa— de conversión, traducción, correlación y simetría de un universo de sentidos llevados a su mínima expresión formularia (Baricco, 2019).

El salto de lo analógico a lo digital está en el corazón de la búsqueda científica contemporánea. El esfuerzo de disciplinas como la cibernética, la física, la genética y la neurociencia ha estado puesto en que sus objetos de investigación sean susceptibles de una exhaustiva representación racional, comunicable en todo tiempo y lugar, en cualquier idioma o dialecto, de allí que hayan recurrido cada vez más a una matematización de sus planteamientos.

La conversión o traducción de lo vivo a fórmulas, recibe, no obstante, un empuje inicial con el llamado giro lingüístico de la filosofía, ocurrido en la segunda década del siglo XX (Heidegger, Wittgenstein). Casi simultáneamente, hay que sumar el esfuerzo que, desde la lingüística de Saussure, iniciaron los semiólogos y estructuralistas que se embarcaron en la empresa de definir el lenguaje humano como un sistema de signos distinguibles por rasgos mínimos y diferenciales: significante y significado (Milner, 2003).

Los estructuralistas, afirma Milner, se inspiraron en una tradición científica que puede resumirse en tres principios básicos: unicidad del objeto y homogeneidad del dominio; unidad mínima que es a su vez la cifra de una unidad máxima; el principio de evidencia (Milner, 2003). El estructuralismo, de esta forma, comparte las mismas aspiraciones de la ciencia contemporánea: reducir, correlacionar y cifrar —en lenguaje binario— los impulsos vitales (en este caso la comunicación humana).

En esa tradición, se ubica el lingüista Roman Jakobson. A partir de sus trabajos se pudo establecer una distinción entre lengua y habla y una correlación entre código y mensaje, lo que permitió pensar una teoría de la comunicación a partir de la determinación de funciones lingüísticas específicas, basadas en la codificación de la posición, la interacción y la circulación de los actantes.

A la luz de la digitalidad, la teoría de las funciones del lenguaje de Jakobson ha adquirido un renovado valor para la investigación y el análisis de contenido. Al establecer rasgos distintivos a través de los cuales se sostiene la relación de quien habla y quien responde, las funciones del lenguaje convierten el lenguaje humano en mensaje codificable, lo que facilita una lectura funcional del acto comunicativo (Pelayo, 2001, p. 3).

El texto fundacional de Jakobson, Lingüística y poética (1960) propone una matriz para definir y clasificar el acto comunicativo en funciones: emotiva, conativa, metalingüística, poética, referencial y fática. Con ello, puede cifrarse en categorías funcionales un intercambio en el que intervienen un emisor, un receptor, hay un contexto, un código compartido y circula un mensaje que produce respuesta o interacción (Cuesta Abad y Jiménez Heffernan, 2005).

Ensayamos en esta investigación el análisis de contenido a partir de esta primera matriz de funciones, que sirve de sostén a otras caracterizaciones que utilizamos para dar cuenta del contenido y sus posibilidades de recepción en el discurso político en redes sociales. Utilizamos la matriz de Jakobson como un primer anillo en el análisis de contenido, que después ampliamos a partir de la caracterización del mensaje político de acuerdo a una tipología propiamente electoral: componente programático, componente partidista o componente personal. El es-

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019 quema admite un tercer ámbito de análisis del mensaje emitido, a partir de un conjunto de tematizaciones que nos permiten clasificar y organizar los enunciados más recurrentes que utilizan los candidatos en su oferta electoral. Esta metodología de análisis ya fue utilizada en otra investigación publicada recientemente (Luzuriaga y Baquerizo-Neira, 2021). En el cuadro 1, se observa la clasificación de las funciones de Jakobson utilizadas en nuestro análisis.

Tematizaciones

Estas responden al tipo de información que se publica, es decir, los ejes fundamentales de su discurso y propuesta electoral, los mismos que “habitualmente” refieren las demandas sociales y necesidades de los ciudadanos. Las tematizaciones seleccionadas (ver cuadro 2) son el resultado de una mirada inductiva a las publicaciones realizadas por los candidatos durante el período oficial de campaña junto con la propuesta metodológica de Baquerizo, Luzuriaga y Rovayo (2019) y Luzuriaga y Baquerizo-Neira (2021). Además, se elaboró un libro de código para categorizar y codificar las publicaciones realizadas por las candidatas en el período de campaña.

Unidad de análisis

Del universo de cinco mujeres candidatas a la Alcaldía se seleccionaron las que tenían perfil en Facebook y se descartó el caso de Martha Alexandra Macías Cedeño del Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero por no tener fanpage. Las candidatas seleccionadas para el estudio fueron: (1) Cynthia Viteri del Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Cívico Madera de Guerrero; (2) Luisa Maldonado del Movimiento Fuerza Compromiso Social (FCS); (3) María Sol Corral Zambrano de Alianza Ecuatoriano Unido-Partido Socialista y, (4) Paola Vintimilla Partido Social Cristiano (PSC). Se eligen las candidatas a la Alcaldía de las dos ciudades más importantes y más pobladas del país (Quito y Guayaquil).

Cuadro 1

Funciones del lenguaje Características

Contextual Cuando la estructura verbal de un mensaje adquiere la función dominante de aludir a un contexto, a un universo referencial, denotativo o cognoscitivo. Recurso que se utiliza para ofrecer pruebas, datos, que ayudan a comprender mejor de qué o quién se habla.

Emotiva Cuando la estructura verbal de un mensaje adquiere la función dominante de aludir directamente al emisor y describe de manera directa la actitud emotiva de este. Se mide por la capacidad de causar cierta emoción, sea verdadera o fingida, por parte del destinador. Las interjecciones es el recurso lingüístico más usado en esta función.

Conativa Cuando la estructura verbal de un mensaje adquiere la función dominante de aludir directamente al destinatario apelando al vocativo o expresiones imperativas, que son expresiones que no se somenten al examen de la veracidad.

Fática Cuando la estructura verbal de un mensaje adquiere la función dominante de establecer, interrumpir o prolongar la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación está funcionando, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene. la orientación de estos enunciados está dirigida al contacto.

Metalingüística Cuando la estructura verbal de un mensaje adquiere la función dominante de referirse al lenguaje mismo. Cuando el emisario o el destinatario quieren cerciorarse de que se comunican, suelen usar expresiones que se centran en el código utilizado por ambos.

Poética Cuando la estructura verbal de un mensaje adquiere la función dominante de referirse al mensaje mismo, profundizando de esta manera la dicotomía entre signo y objeto, es decir, tomando como objato del enunciado al mensaje mismo, sus signos, y no al objeto referencial.

Fuente: elaboración propia a partir de la propuesta de Jakobson (1960)

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Tema Descriptor

Organización - actividades de campaña

Crisis económica

Es un período en el que existe disminución de ingresos, por la poca productividad y disminución de oportunidades de trabajo.

Escasas oportunidades laborales, disminución de ingresos y poca productividad.

Otros asuntos económicos Créditos de organismos internacionales, inversión extranjera, inflación, deuda externa, eliminación de impuestos.

Corrupción - escándalos políticos

Cambio de administración

Actividades benéficas

Actividades comunitarias - barriales

Continuismo

Actividad ilegal en la que se ven inmersos funcionarios y autoridades públicas por actuar fuera de la ley.

Pretender un giro o cambio de ruta en la forma de guiar o administrar los recursos de los gobiernos seccionales.

Son eventos solidarios que organizan o en los que participan los candidatos, con el propósito de tener mayor simpatía de los votantes.

Trabajos o actividades junto con la comunidad.

Lograr que las acciones políticas, sociales y económicas implementadas por las autoridades de la administración previa se mantengan.

Debates / disputas entre los candidatos

Políticas internacionales / Relaciones internacionales

Religiosidad

Enfrentamientos de ideas o posturas políticas entre candidatos. quienes buscan posicionar sus opiniones y propuestas.

El candidato hace referencia a temas internacionales.

Cuando el candidato hace referencia a cuestiones relacionadas con su creencia/doctrina religiosa. O cuando hace referencia a otras religiones.

Medioambiente El candidato refiere temas relacionados con la naturaleza, el ecosistema, las reservas naturales, cuidado de las áreas verdes de la ciudad.

Rescate animal Cuando se hace referencia al bienestar de los animales. Referencia sobre acciones en torno a los animales abandonados o maltratados.

Tema Descriptor

Democracia y participación electoral

Sistema de elección que permite a los ciudadanos tener la posibilidad de elegir o ser elegidos en diversas contiendas electorales.

Comercio informal Negocio que se desarrolla sin cumplir con las obligaciones tributarias y ordenanzas que regulan el comercio.

Comercio formal Negocio que cumple con las obligaciones tributarias y ordenanzas que regulan el comercio.

Obras públicas Trabajo y mantenimiento de obra pública y servicios básicos.

Seguridad física y vial Seguridad que consite en hacer que el riesgo se reduzca a niveles aceptables.

Políticas culturales de espacio público

Educación, innovación y tecnología

Lugares de recreación urbanos y rurales de acceso gratuito para los ciudadanos. Espacios socio-culturales.

Educación es el proceso que ayuda a facilitar el aprendizaje. La innovación busca modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos o renovarlos. La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos.

Turismo Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros.

Familia

Grupo de personas formado por una pareja y sus hijos (cuando los tienen), que convive y se plantearon un proyecto de vida en común.

Entrevistas en medios Diálogo que un periodista mantiene con un ciudadano, autoridad, candidato, etc.

Vivienda

Lugar protegido o construcción acondicionada para que vivan personas.

Salud Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión, ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

Otros Todo lo que no corresponde a ninguna de las opciones anteriores.

Fuente: Baquerizo, Luzuriaga, Rovayo (2019) y Luzuriaga y Baquerizo-Neira (2021)

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Breve descripción de las candidatas

(a) Cynthia Viteri. Doctora en Jurisprudencia. Postgrado en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Licenciada en Ciencias Sociales y Políticas. Dirigente política, asambleísta desde el año 1998 y reelegida durante cuatro periodos consecutivos (2013-2017). Candidata a la Presidencia de la República por Partido Social Cristiano 2016 (Alcaldía de Guayaquil, 2020).

(b) Luisa Maldonado, mujer de 48 años. Maestra y dirigente barrial. Concejala desde 2009 por la ciudad de Quito. Candidata a la Alcaldía de Quito por el partido Fuerza Compromiso Social (El Comercio, 2019).

(c) María Sol Corral, política. Excónsul de Ecuador en México (2014), presentadora de televisión, modelo, artista y productora. Licenciada en Ciencias de la Administración Pública. Consultora de imagen política. Concejal de Quito de 2009 a 2014. Preside la fundación Sonrisas de Mujer (Votoinformado, 2019).

(d) Paola Vintimilla, asambleísta Nacional por Pichincha (20172018). Conductora de televisión. Estudios en gobernanza y liderazgo político (El Comercio, 2019).

Muestra y recolección de datos

Para la extracción de las publicaciones de las líderes políticas se utilizó la herramienta de monitoreo FanPage Karma.1 La muestra son todos los posts que realizaron las cuatro mujeres políticas entre el 5 de febrero y el 21 de marzo de 2019 en sus páginas. El total de posts analizados fue de 743 distribuidos de la siguiente forma: Cynthia Viteri

(168); Luisa Maldonado (357);

Sol Corral (246);

Vintimilla (15). La unidad de recolección son las publicaciones de las candidatas a la Alcaldía de Guayaquil y Quito.

Una vez que se conoció el número total de los posts de las cuatro candidatas (786), se procedió al análisis para identificar las variables en relación a los temas de los que hablan estas mujeres políticas en sus publicaciones y qué función del lenguaje emplean en su discurso en Facebook. Al mismo tiempo que se pudo observar el uso que hacen estas políticas de la red social para su estrategia de comunicación digital.

Resultados

En primera instancia, se describe brevemente el uso que estas mujeres hacen de la red social Facebook de acuerdo con los resultados del monitoreo realizado con la herramienta Fanpage Karma. Después, de acuerdo con los objetivos específicos de este trabajo, se detallan los temas que más abordan estas lideresas durante el período de campaña electoral; y, por último, se identifica cómo emplean el lenguaje estas mujeres en los posts de su fanpage

De acuerdo con el análisis del monitoreo realizado, se pudo observar que la candidata política que generó el mayor número de publicaciones (357) durante el período de campaña electoral fue Luisa Maldonado del partido Fuerza Compromiso Social, lista 5. Seguida por Marisol Corral (246) del Movimiento Ecuatoriano Unido, lista 4-17. En consecuencia, ellas destacan entre las demás porque son las que generan más posts diarios. El recurso que utilizan en mayor medida las candidatas son los enlaces a imágenes y videos (99,6 %) y lo que menos utilizan son mensajes textuales (0,2 %). Se evidencia poco compromiso entre las candidatas y sus seguidores; Luisa Maldonado destaca por ser la que genera mayor compromiso con sus seguidores (34,81 %) mientras que las otras tres candidatas en conjunto no llegan al 7 %. También se pudo observar que Cynthia Viteri supera con ventaja a sus opositoras en el número de seguidores (326.318).

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Durante el análisis comparativo de las cuatro candidatas se pudo observar que, de las 786 publicaciones, 685, es decir 81 %, contienen alusiones a tematizaciones. La candidata con más publicaciones, Luisa Maldonado, a pesar de tener 90 publicaciones sin tematización, sigue siendo un número inferior a la cantidad que sí contiene un tema.

Las tematizaciones se agruparon en 27 ítems y se observó una escasa similitud entre los temas a los que mayoritariamente hacían referencia las candidatas. Pudimos identificar cuatro temas con frecuencias similares, como lo muestra el gráfico 1. La organización y las actividades de campaña, la agenda de recorridos, conversatorios, debates y citas para concentraciones fueron los tópicos de la mayoría de sus publicaciones. Podemos argumentar que la utilización de la red social en su mayoría fue informativa. Las candidatas buscaron compartir contenido sobre espacios donde los votantes las pudieran ver y escuchar. Si bien, estas publicaciones no crean un intercambio de ideas en la red social en sí, canales como entrevistas y ruedas de prensa, son lugares donde los candidatos debaten y argumentan sobre sus propuestas de campaña. Los recorridos y mítines, son plataformas tradicionales de interacción “cara a cara” entre el candidato y sus seguidores. La utilización de publicaciones que juntaran varias tematizaciones al mismo tiempo también fue frecuente, al igual que referirse a “otros” temas que no se identificaban con las tematizaciones definidas en el libro de códigos. Estos temas varios, fueron creados en días conmemorativos como el día de la mujer, o comentarios puntuales en situaciones específicas, por ejemplo, en recorridos. En el ítem de otros, se pone fuerza a estas líderes como lideresas políticas, su rol como mujer en la política es nombrado en reiteradas ocasiones de manera reivindicativa.

Si indagamos en las publicaciones de las candidatas de manera individual, nos damos cuenta de que estas diferenciaciones responden a contextos políticos y profesionales particulares. Los sentidos creados en el discurso responden a estrategias políticas, imagen de las lideresas femeninas (Kaplan y Haenlein, 2010) y responder a demandas por

Organización - actividades de campaña

Varias tematizaciones o 2 al mismo tiempo

Elaboración propia

Entrevistas en medio

Otros parte de su electorado. Comenzando por la candidata a la Alcaldía de Guayaquil, Cynthia Viteri, las tematizaciones con más presencia en su discurso son sobre las actividades de campaña (26,8 %), y el continuismo (25,49 %). Mientras las menos mencionadas corresponden a temas como asuntos económicos, comercio, turismo o políticas culturales.

Siendo la candidata por parte del partido político PSC-Madera de Guerrero, encontramos un fuerte componente de continuidad en sus publicaciones. La candidata se inscribe en el modelo político local mantenido en Guayaquil por el ex alcalde Jaime Nebot, pero renueva el discurso

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019 y promueve el “seguir por más”. Posts como “es por esta bandera que seguiremos fortaleciendo el progreso de cada uno de ustedes. El grito de #SigueGuayaquilSigue demostrará que esta ciudad seguirá pensando en grande!”, hacen referencia a una gestión consolidada, una visión a seguir a largo plazo, y a ella como la lideresa que la mantendrá. En referencia al estudio de Moreno (2017), hay un cambio en las publicaciones cuando ella es candidata a la Presidencia y a la Alcaldía. En la contienda presidencial el sentido del discurso es de cambio —necesidad de transición del modelo de la Revolución Ciudadana—, y en este de continuidad —necesidad de permanencia del modelo socialcristiano—.

Otras tematizaciones importantes hacen referencia a temas puntuales y de interés para un amplio número de electores. Se comparte contenido sobre asuntos de salud, vivienda, seguridad física y vial, que son transversales a demandas de parte de distintos grupos de la ciudadanía guayaquileña.

Siguiendo con las candidatas a la Alcaldía de Quito, Luisa Maldonado, posee el mayor número de publicaciones en Facebook. Sin embargo, a pesar del alto número de posts (357), estos se concentran en tres tematizaciones: organización y actividades de campaña (53 %); entrevistas en medios (16,60 %) y otros (16,60 %).

Sus publicaciones informan a sus seguidores sobre sus actividades en distintos escenarios —recorridos, entrevistas en radio y prensa—, mezclados con mensajes que apelan a los problemas de la ciudad y a los quiteños. De igual manera, en reiteradas ocasiones hace referencia y nombra —a la cuenta en la red social— de Rafael Correa.

Queridos quiteños, queridas quiteñas: Arrancamos la megacaravana desde esta maravillosa obra de Rafael Correa en Quito. Les invito a unirse en varios puntos de la ciudad, tendremos puntos de integración en La Ofelia, La Y, Santa Prisca, Tribuna del Sur y llegaremos a Chillogallo donde cantarán los Hermanos Núñez. ¡Hoy es un día de alegría, les esperamos! #Todo5.

Es decir, al igual que Viteri, utiliza la figura de un líder reconocido como Correa para apoyarse en su discurso e imagen. No existen tematizaciones que aluden a continuidad, ya que las elecciones seccionales se dieron en un contexto de ruptura del gobierno de Lenin Moreno con el de su anterior partido y dupla. Sin embargo, tampoco priman posts que hagan referencia a debates o disputas entre los candidatos. Asuntos más relacionados a problemáticas tangibles —servicios básicos, obras públicas— o a temas coyunturales como la economía no son tratados en su discurso en redes.

Una línea similar aparece en las tematizaciones de la candidata María Sol Corral. La mayoría de sus publicaciones giran en torno a: otros temas (31,96 %), entrevistas en medios (20,62 %), y organización y actividades de campaña (15,46 %). No obstante, y al contrario que en las dos candidatas previamente analizadas, las actividades de campaña no son la tematización más frecuente.

En otras publicaciones aborda temas variados, pero sin una línea argumentativa constante, en ocasiones describen sus actividades cotidianas en la campaña, referencias a diferentes grupos de electores —jóvenes, adultos, mayores, mujeres—, mensajes que mencionan sus propuestas generales para Quito, y alusiones a ella como candidata.

“¿Quién es María Sol Corral? Conócela #YaTocaUnCambio”, es una frase que se repite. No se habla sobre quién es la candidata en los breves espacios de la red social, pero se hace una invitación a conocerla, y se ancla en configuraciones ya construidas de su imagen (Kaplan y Haenlein, 2010). Es interesante que, en relación a las otras candidatas, la diferencia en la proporción de las tematizaciones no es tan amplia. Hay solo una tematización con un porcentaje de 0,52 % de aparición (crisis económica); es decir, su discurso integra la más amplia variedad de temas.

Por último, Paola Vintimilla, candidata con menos publicaciones y, por ende, con menos temáticas tratadas. Todos los posts contienen un tema en particular y, contrario a las otras candidatas, las tematizaciones con mayor frecuencia son distintas. El contenido más compartido es sobre sus apariciones y entrevistas en medios de comunicación (40 %), seguido de publicaciones con tematizaciones variadas (13,33 %) y cambio de administración (13,33 %). El último tema (con solo dos posts) no hace referencia directa al alcalde o administración anterior, pero sí a la idea de un cambio de gestión. “Este es nuestro #CompromisoDeCambio El cambio que viene SÍ o SÍ”. Podemos argumentar que esto se inscribe en un mensaje de su partido político —PSC— que planteaba un cambio de rumbo en administraciones locales que no fueran de esta agrupación.

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Como se mencionó, un objetivo del estudio fue analizar cómo emplean estas mujeres el lenguaje en los posts de su fanpage. Para ello se utilizó la propuesta teórica de funciones del lenguaje de Jakobson (1960). El análisis de los 786 posts de los 45 días de campaña evidencia que la mayoría de las candidatas emplea la función referencial y emotiva en sus publicaciones, Luisa Maldonado (14 %) y Cynthia Viteri (15 %) son las que más emplean la función referencial. Y esto se evidencia cuando publican mensajes como:

Aquí estamos esperando el debate, junto al pueblo que exige propuestas e ideas para solucionar los problemas de #Quito. En vivo

Hoy iniciamos la campaña con una gran caravana para seguir este camino de progreso bienestar para nuestra ciudad ¡Juntos lo haremos posible! #SigueGuayaquilSigue

Estas publicaciones referenciales mayormente están relacionadas con su agenda de recorrido y propuestas de gobierno, básicamente con un fin informativo (Morató, 2011). Se puede inferir que trasladan su itinerario electoral “tradicional” al escenario digital.

En el gráfico 2, se puede observar el análisis comparativo del uso de las funciones de lenguaje que hacen las candidatas en sus publicaciones en Facebook.

Otro elemento que emplean las candidatas en sus mensajes son las emociones. Cynthia Viteri (13,6 %) y Luisa Maldonado (1,9 %) son las líderes políticas que publican mensajes emotivos positivos. Se pudieron observar posts relacionados con admiración, afecto, gratitud, amor, satisfacción, agrado y euforia. Como cuando Viteri expresa:

Gracias, guayaquileños, por esta semana llena de alegría y respaldo en cada rincón.

Gráfico 1. Tematizaciones con mayor frecuencia de aparición

Referencial Connotativa-apelativa Metalingüística Fática

Elaboración propia

O cuando Maldonado refiere:

Mi lindo sur, la tierra en donde empecé a luchar por vivienda y trato digno, me confió dos veces la concejalía de Quito. Cómo me emocionan sus saludos, sus abrazos y más que todo su confianza.

¡El sur vota por los concejales de la 5: Orlando, Blanca, Héctor, Mónica y Eduardo!

Somos #La5LaDeCorrea.

No emplean expresiones de emoción negativa (enfado, tristeza e indignación) en sus publicaciones. Este resultado condice con el rasgo de carisma y empatía que debe poseer el líder político (Acosta y Mayorga, 2018). También se evidencia la escasa actividad de Paola Vintimilla en la red y el uso inexistente de la emoción como recurso de su comunicación. Es llamativo que ella, a pesar de ser una mujer de pantalla2, no transmite emoción en sus publicaciones.

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

En cuanto a la función poética, se constató que esta expresión lingüística es un recurso que no se emplea en el discurso de estas mujeres políticas.

Conclusiones

En esta investigación, analizamos la actividad en Facebook de cuatro mujeres candidatas a la Alcaldía de las ciudades de Guayaquil y Quito. La exploración en relación a las tematizaciones que utilizan estas mujeres en sus mensajes electorales se soporta en los resultados que se generaron a partir de una metodología centrada en las funciones del lenguaje de Jakobson, que permitió establecer una categorización de los mensajes analizados por sus interacciones y así, definir todo proceso electoral en el ámbito digital como un proceso comunicativo integral que contempla las figuras del emisor, el contexto, el receptor y el medio/mensaje, es decir, define esta comunicación como esencialmente interactiva. Esta metodología, que empalma las funciones del lenguaje y una semántica del mensaje político nos da la premisa para analizar, con resultados, las modalidades y estrategias de cada candidata. Esto habilita el análisis del posicionamiento de la plataforma de Facebook como una herramienta broadcasting —limitada en toda sus posibilidades— porque permite trasladar la agenda electoral a las redes sociales y no crear espacios de diálogo con sus seguidores, es decir, que ellas no buscan generar una cultura participativa porque no escuchan ni responden a las demandas ciudadanas (Baquerizo, Luzuriaga y Rovayo, 2019). En la mayoría de los mensajes prima la voz de las candidatas. Otra función que también se pudo evidenciar fue la referencial, porque comunicaban sus recorridos y actividades planificadas para su campaña. Esto habla de la necesidad de toda oferta electoral de intervenir en el contexto o la situación. No se observaron referencias a mensajes considerados de naturaleza más femenina como la preocupación por la mujer, la familia, asistencia sanitaria, entre otros (Evans, 2016).

Algunos mensajes eran de tipo promocional porque mostraban “aspectos positivos de la personalidad y habilidades de las candidatas”; otros eran de ataque para “criticar a los adversarios” ... específicamente señalan los “defectos personales y falta de habilidades de otras candidatas, la baja capacidad de gestión y resolución de problemas” (Rodríguez, 2011 citado en Panke y Hernández, 2018, p.73). Esto se relaciona con las tematizaciones, ya que, dependiendo de la posición ideológica del partido/candidata, había un enfoque de cambio o continuación en la gestión. En las candidatas que optan por la reelección (individual o del partido) hay un fuerte elemento de alusión a la continuidad. En cambio, en las candidatas que están disputando el cargo frente a un oponente ideológico, hay más tematizaciones que integran antagonismo. A pesar que el objetivo del capítulo no fue abordar los mensajes desde una perspectiva de género, ni diferenciarlos o compararlos con la imagen de líderes políticos masculinos, los resultados permiten argumentar que rasgos de la feminidad de las candidatas son esenciales en sus posts para la construcción de su carisma. Por ejemplo, se pudo observar que la emoción es un rasgo característico del discurso de estas mujeres, a excepción de una de ellas (Paola Vintimilla). Las demás sí emplearon emociones positivas. Esto está relacionado con la propuesta de Weyland (2001), que posiciona a los discursos de los líderes como una estrategia política para ganar votos, donde el elemento prioritario es el carisma.

Como limitaciones de este estudio y para futuras investigaciones, se debe realizar un análisis semiótico que incorpore imágenes y emoticones que se emplean en el mensaje central de las candidatas en campaña. Asimismo, se pueden explorar los rasgos populistas en el liderazgo político femenino latinoamericano en redes sociales, como espacios de comunicación política en campaña.

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Referencias bibliográficas

Abejon, P., Sastre, A., y Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 5 (1), 129-159.

Acosta, R. y Mayorga, C. (2018). Estilos de liderazgo político de las presidentas elegidas democráticamente en Latinoamérica: un estudio usando modelos probabilísticos. Revista Encuentros, 16-01. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/.v16i01.983

Baquerizo, G., Luzuriaga E. y Rovayo, C. (2019). Doble minoría en tiempos electorales. El caso de Mae Montaño, una mirada desde Twitter como plataforma de comunicación política. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação Iberian Journal of Information Systems and Technologies. E26 (2), 1-14.

Barberá, P. y Rivero, G. (2012, July). ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter. En I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña (pp. 1-22).

Baricco, A. (2019). The Game. Buenos Aires: Anagrama.

Burrell, B. C. (2004). Women and Political Participation: A reference handbook. Santa. ABC-CLIO.

Castells, M. (2009). El poder de las redes y las redes del poder. El entorno tecnológico de la comunicación. Alianza.

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Sociedad latina de comunicación social.

Congosto, M. L., Fernández,M. y Moro Egido, E. (2011). Twitter y política: información, opinión y ¿predicción? Cuadernos de Comunicación Evoca, 4 (Comunicación política 2.0), febrero, 10-15.

De las Heras, M. P. (2009). El secreto de Obama (Vol. 1). LID Editorial.

De Reguero, S. U., Jara-Alba, C. y Jurado, A. C. (2016). Ecuador, mujeres y representación legislativa (1979-2015). Revista Enfoques: Ciencia Política Administración Pública, 14(24), 13-40.

Deltell, L., Claes, F. y Osteso, J. M. (2013). Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (22).

Cuesta Abad, J. M. y Jiménez Heffernan, J. (2005). Teorías literarias del siglo XX. Akal.

Debeljuh, P., Idrovo, C.S. y Bernal, G. M. C. (2015). El lado femenino del poder. LID

Di Bonito, Ilaria. (2014). El uso de Facebook durante las campañas electorales. Reflexiones sobre las elecciones catalanas de 2010 y 2012. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(1), pp. 27-34.

El Comercio (2019). Propuestas candidatos. El Comercio https://www. elcomercio.com/pages/propuestas-candidatos-alcaldia-quito-2019.html

Evans, H. (2016). Do women only talk about “female issues”? Gender and issue discussion on Twitter. Online Information Review.

Gurevich, A. (2016). El tiempo todo en Facebook. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 217-238.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación Encuesta multipropósito - TIC. Ecuador en cifras https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/

Inglehart, R. F., Norris, P., y Welzel, C. (2002). Gender equality and democracy. Comparative Sociology, 1(3-4), 235-264.

Jakobson, R. (1960). Linguistics and poetics. En Style in language (pp. 350-377). MIT Press.

Kahn, K. F. y Goldenberg, E. N. (1991). Women candidates in the news: An examination of gender differences in US Senate campaign coverage. Public opinion quarterly 55(2), 180-199.

Kaplan, A. M. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons,53(1), 59-68.

López-Hermida, A. (2009). La imagen de la mujer en política: La campaña electoral televisiva de Michelle Bachelet/The political Image of Women: The Michelle Bachelet TV Campaign. Cuadernos Info, 24, 9-16.

Luzuriaga, E. y Baquerizo-Neira, G. (2021). Diversidad política femenina: ¿Cómo construyen y proyectan su imagen las mujeres ecuatorianas? GIGAPP Estudios Working Papers, 8 (190-212), 293-309.

Del Alcázar, J. Mentinno. (2021). Estado digital Ecuador 2021. Formación Gerencial. https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador2021/

Mujer política en Facebook. Análisis de los mensajes emitidos por las candidatas a alcaldesas durante las elecciones seccionales en Ecuador 2019

Marugán, P. R. y Durá, J. F. (2013). El liderazgo político femenino: la dificultad de una explicación. Raudem: Revista de Estudios de las Mujeres, 1, 86-109.

Milner, J. (2003). El periplo estructural: Figuras y paradigma. Amorrortu.

Montalvo Cózar, E. (2015). Lenguaje comunicacional 2.0 en liderazgos femeninos emergentes. Más poder local 25, 14-17.

Morató, J. (2011). La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de Comunicación, 10, 102-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3800461.pdf

Moreno, D. (2017). Análisis de las campañas políticas a través de las redes sociales: Facebook y Twitter de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Cynthia Viteri candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador en los comicios del 19 febrero de 2017. Universidad de Sevilla. Municipalidad de Guayaquil. (2019). La alcaldesa. Alcaldía de Guayaquil https://guayaquil.gob.ec/el-alcalde

Panke, L. y Hernandez, M. (2018). Campañas electorales para mujeres Crujía.

Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación (2). El Nacional.

Ramil, M. D. L. Á. F. y Espinosa, D. O. (2012). Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso. Nueva Sociedad, (240), 119.

Rebolledo, M. (2017). La comunicación política en tiempos de incertidumbre. Nuevas Tendencias, (99), 16-20.

Recalde, L., Baquerizo, G., & Zunino, E. (2019). Women in Politics and Their Presence in Twitter: Argentina as a Case Study. En 2019 Sixth International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG) (pp. 236-241). IEEE.

Rengifo Hidalgo, A. (2017). Comunicación y tecnopolítica en el Ecuador Facebook: nueva herramienta de interacción y comunicación política. Revista PUCE, 104, pp. 109-129.

Ríos Sierra, J. (2017). Liderazgo político y patriarcado mediático: las imágenes políticas de Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 16 (1), 65-86.

Rivera Costales, J. (2014). Rafael Correa y las elecciones 2006. Inicios del marketing y comunicación política digital en Ecuador. Chasqui (126) 118-123.

Rodríguez-Andrés, R. (2018). Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales? Palabra Clave, 21(3), 831-859. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.3.8

Tumasjan, A., Sprenger, T. O., Sandner, P. G. y Welpe, I. M. (2010, mayo). Predicting elections with twitter: What 140 characters reveal about political sentiment. En Fourth international AAAI conference on weblogs and social media

Vesnic-Alujevic, L. (2012). Political participation and web 2.0 in Europe: A case study of Facebook. Public relations review, 38 (3), 466-470.

Weyland, K. (2001). Clarifying a contested concept: Populism in the study of Latin American politics. Comparative Politics, 34 (1), 1–22.

Wolton, D. (2007). Pensar la comunicación. Prometeo Libro.

This article is from: