
2 minute read
Nueva realidad
from Habitar en conflicto. Arquitectura multipropósito derivada de la atención al desplazamiento forzado
by Cartillas Investigación arquitectura. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.
En la actualidad, “corresponde a la Defensoría del Pueblo, a través de sus oficinas regionales, la guarda y promoción de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de la población víctima del desplazamiento forzado”
(Presidencia de la República, 2011)
Advertisement
De acuerdo con la Ley 1448 del 2011 y con el Decreto 4800 del 2012, estas víctimas tienen derecho a un alojamiento digno: construcción de modalidades de alojamiento temporal con los mínimos de habitabilidad y seguridad integral requeridos, este será de hasta dos años y deberá ser dado inmediatamente.
En el 2021, durante la primera fase del desarrollo de esta investigación, se presentó un caso catalogado como el desplazamiento más grande en la historia actual de Antioquia, en el cual más de 4.000 personas fueron desplazadas de su lugar de residencia en la zona rural del municipio de Ituango, debido a la lucha por el territorio entre las disidencias de la Farc y el clan del Golfo (El de Ituango es el desplazamiento más grande en la historia actual de Antioquia, 26 de julio de 2021)
Referente al espacio en donde estuvieron viviendo las familias desplazadas, se destinaron las instalaciones del SENA, las instituciones educativas del sector y casas de familiares y amigos de las víctimas, en total 8 albergues recibieron a las personas desplazadas, en condiciones de habitabilidad que constaron en ocupar aulas de clase donde por cada colchoneta dormían un promedio de 4.5 personas y cocinar en los patios de las instalaciones. (Claman ayudas para miles de desplazados en Ituango: hasta 5 personas duermen en una colchoneta, 28 de julio de 2021)
Según Laura Preciado, periodista de La Oreja Roja, estos hechos acontecidos en Ituango fueron resultado de grandes desaciertos y errores estatales. El olvido del gobierno, la ruta estratégica para la comercialización de droga por parte de grupos al margen de la ley, la disputa por los territorios, la precaria implementación de los acuerdos de paz y una larga lista de situaciones que han tenido que sortear por muchos años los habitantes de la zona, se reflejan en el desplazamiento forzoso del 21 de julio de 2021.
Varios líderes comunitarios y habitantes de las veredas del municipio recibieron mensajes de texto con amenazas, donde se les exigía abandonar sus territorios. Esto alertó a la comunidad, que después de reunirse, decidió dirigirse al casco urbano y obedecer a los grupos al margen de la ley con el fin de proteger su vida.
Como si fuera poco, al riesgo de dejar los animales y pertenencias sin cuidado alguno, se le sumaron las condiciones climáticas empeoraron el estado de las vías de acceso. Además, en situación de pandemia por el COVID-19, fue también un gran riesgo el contagio masivo de personas por las aglomeraciones junto con las escasas y precarias condiciones sanitarias.
La zona urbana de Ituango, recibió más de 4000 personas en el lapso de dos días. La situación terminó en colapso y en una emergencia que implicaba conseguir albergues, espacios de aseo, alimentación, medicamentos, entre otros. El coliseo fue uno de los sitios que se dispusieron para alojar a estas personas mientras se coordinaba algún plan para enfrentar la situación. (Preciado, 2021)
El desplazamiento forzado es una problemática social y actual, en Colombia estas situaciones se han repetido constantemente a lo largo de 60 años y hoy en día aún no han tenido una solución definitiva y duradera.

¿QUÉ SUPONE EL CONFLICTO EN ITUANGO?
Este capítulo tiene el propósito de identificar las diferentes problemáticas relacionadas con los espacios inapropiados para el albergue que se les proporciona a las víctimas de desplazamiento forzado, desde una perspectiva sociocultural, territorial, normativa y arquitectónica, con el fin de obtener un amplio y pluridimensional entendimiento de las condiciones del municipio, así, después podremos proceder a la proposición de mejoras de habitabilidad para estos asentamientos informales.
