LIBRO PREPRODUCCIÓN

Page 1

Elaborado porSteven Briñez y Johan Peréz

El maltrato hacia la mujer, también conocido como violencia de género o violencia contra la mujer, se refiere a cualquier forma de violencia o abuso físico, sexual, psicológico o económico que se ejerce contra las mujeres debido a su género. Esta violencia puede ocurrir en diferentes ámbitos, incluyendo el hogar, la comunidad, el lugar de trabajo o en instituciones

El maltrato hacia la mujer es una violación de los derechos humanos y tiene un impacto significativo en la vida y el bienestar de las mujeres. Es fundamental promover la igualdad de género, educar sobre el respeto mutuo y fortalecer las leyes y políticas que protejan a las mujeres y brinden apoyo a las víctimas de violencia de

2
Pág

Problematica

¿Qué apoyo y recursos son necesarios para ayudar a las mujeres que han sido víctimas de maltrato a reconstruir sus vidas y superar los efectos traumáticos en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Kennedy?

Pág 2

Violencia física: Apoyos a tener en cuenta

Refugios y alojamiento seguro

Proporcionar refugio seguro y confidencial a las mujeres que necesitan escapar de situaciones de violencia física en sus hogares.

Líneas de ayuda y servicios de emergencia:

- Establecer líneas telefónicas de ayuda disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para que las mujeres puedan recibir apoyo inmediato y - Asesoramiento sobre cómo protegerse y buscar ayuda.

Asesoramiento y apoyo psicológico: Brindar servicios de asesoramiento y terapia especializada para ayudar a las mujeres a sobrellevar el trauma y las secuelas emocionales de la violencia física.

Servicios de atención médica:

Asegurar el acceso a servicios médicos adecuados y sensibles a las necesidades de las mujeres que han sufrido violencia física, incluyendo exámenes médicos, atención de heridas y asesoramiento sobre salud sexual y reproductiva.

01
02
03
Pág 4
04

Apoyo legal y jurídico:

Proporcionar asistencia legal y orientación a las mujeres en términos de sus derechos legales, medidas de protección y procesos judiciales, incluyendo órdenes de alejamiento y denuncias penales contra los agresores.

Programas de empoderamiento y autonomía económica:

Ofrecer capacitación laboral, asesoramiento financiero y acceso a recursos económicos para ayudar a las mujeres a desarrollar habilidades y recursos necesarios para independizarse y reconstruir sus vidas.

Programas de educación y sensibilización:

Implementar campañas de concienciación y educación pública sobre la violencia de género, sus efectos y cómo buscar ayuda. Esto incluye educar a la comunidad, a las instituciones y a los profesionales sobre la prevención y respuesta adecuada ante la violencia física.

Coordinación interinstitucional:

Establecer una red de colaboración y coordinación entre diferentes actores, como organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, servicios de salud, justicia y servicios sociales, para garantizar una respuesta integral y coordinada a la violencia  fisica.

05
06
07
04 Pág 5

1 DE CADA 3 MUJERES HA SIDO VICTIMA DE ABUSO Y LA MAYORIA NO SE DA CUENTA...

64% 12% 12%

12%

HOGAR FAMILIA TRABAJO OTROS

Pág 6

Violencia sexual: Apoyos a tener en cuenta

Centros de atención y crisis: Establecer centros de atención y crisis especializados que brinden servicios de atención médica, asesoramiento psicológico, apoyo legal y asistencia inmediata a las mujeres que han sufrido violencia sexual.

Líneas telefónicas de ayuda y chat en línea: Proporcionar líneas telefónicas de ayuda confidenciales y servicios de chat en línea, disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para brindar apoyo emocional, información y asesoramiento a las mujeres que han experimentado violencia sexual.

Atención médica especializada: Garantizar el acceso a servicios médicos especializados, incluyendo exámenes forenses, pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual, anticoncepción de emergencia y atención para el trauma físico y psicológico.

Asesoramiento y apoyo terapéutico: Brindar servicios de asesoramiento y terapia especializada para ayudar a las mujeres a lidiar con el trauma, el estrés postraumático y las secuelas emocionales de la violencia sexual.

01
02
03
04 Pág 7

05 06

Apoyo legal y acompañamiento: Ofrecer asistencia legal y acompañamiento durante los procesos legales, incluyendo la presentación de denuncias, la búsqueda de órdenes de protección y el acceso a la justicia.

07

Refugios y alojamiento seguro: Proporcionar refugio seguro y confidencial para mujeres que necesitan escapar de situaciones de violencia sexual y que requieren un entorno seguro para reconstruir sus vidas.

Programas de educación y prevención: Implementar programas educativos en las comunidades, escuelas y lugares de trabajo para concientizar sobre la violencia sexual, promover el consentimiento, la igualdad de género y prevenir el acoso y la agresión sexual.

08

Coordinación y colaboración interinstitucional: Establecer una coordinación efectiva entre instituciones, incluyendo organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, servicios de salud, justicia y servicios sociales, para garantizar una respuesta integral y coordinada a la violencia sexual. Pág 8

NOMÁSMALTRATO

Pág 9

¿Porqué? ¿Porqué?

La violencia hacia las mujeres en el hogar es el resultado de una compleja interacción de factores sociales, culturales, psicológicos y económicos. A continuación se mencionan algunas razones que contribuyen a la generación de esta violencia.

Otro de los grandes temas cuando se habla de violencia contra las mujeres tiene que ver con el señalamiento de víctimas y culpables. Así, si bien se asocia tradicionalmente a las mujeres como las víctimas principales de la violencia, también es importante enfocar nuestra mirada en lo que está detrás de los agresores, quienes se encuentran inmersos en una sociedad y una cultura que históricamente los ha condicionado a pensar que una forma de expresar su "masculinidad" es a través de actitudes y comportamientos violentos, dominantes, posesivos, controladores, por lo que cualquier intento de cambiar esto representa un "peligro" para su "hombría"

Si estás en una situación de violencia, o conoces a alguien, acércate a los Centros de Justicia para las Mujeres a lo largo del territorio Colombiano comunícate a la línea 123.

Pág 10

Maneras para erradicar la violencia contra

las mujeres

1. Escucha y cree a las sobrevivientes

Cuando una mujer comparte su historia de violencia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato.

Debemos garantizar el espacio seguro que necesita para hablar y ser escuchada. Conviene recordar que al tratar casos de violencia sexual, la sobriedad, la vestimenta y la sexualidad de la víctima son irrelevantes. EL autor es el único responsable de la agresión y debe asumir la responsabilidad por sí solo.

Protesta contra la culpabilización de la víctima y haz frente a la idea de que las mujeres deben evitar situaciones que se perciban como "peligrosas" según los estándares tradicionales.

Pág 11

2. Enseña a la próxima generación y aprende de ella

El ejemplo que damos a la generación más joven determina la manera en que esta piensa sobre el género, el respeto y los derechos humanos. Inicia conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestiona los rasgos y las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señala los estereotipos a los que niñas y niños se enfrentan constantemente, ya sea en los medios de comunicación, en la calle o en la escuela, y hazles saber que no hay nada malo en ser diferente.

Fomenta una cultura de aceptación.Habla sobre el consentimiento, la autonomía física y la rendición de cuentas a niñas y niños, y escucha también lo que tienen que contar sobre su experiencia en el mundo. Al dotar a jóvenes activistas con información y educarlos sobre los derechos de las mujeres, podemos construir un futuro mejor para todas y todos. Pág

12

NO + EXCUSAS

Pág 13

3. Exige respuestas y servicios adecuados para su propósito

Los servicios para las sobrevivientes son servicios esenciales. Esto significa que para las sobrevivientes de la violencia de género debe haber refugios, líneas de atención telefónica, asesoramiento y todo el apoyo que necesiten, incluso durante la pandemia del coronavirus. Cada año, la campaña de 16 Días de activismo pide una acción colectiva y global para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Este año, las Naciones Unidas, junto con nuestras entidades asociadas, están exigiendo cuatro medidas críticas, resumidas en nuestro tema de la campaña de maltrato.

Pág 14

3. Comprende qué es el consentimiento

En lugar de oír un "no", asegúrate de oír un "sí" activo que haya sido expresado por todas las personas involucradas. Integra el consentimiento convencido en tu vida y habla de él.

Frases como "se lo estaba buscando" o "los hombres así son" intentan desdibujar los límites del consentimiento sexual, culpabilizar a las víctimas y exculpar a los agresores del delito que han cometido.

Puede que las personas que usan estas expresiones entiendan el consentimiento como una idea vaga, pero la definición es muy clara. Cuando se trata de consentimiento, no hay límites difusos.

Pág 15

3. Conoce los indicios del maltrato y aprende cómo puedes ayudar

Hay muchas formas de maltrato y todas ellas pueden dejar secuelas físicas y emocionales graves. Si te preocupa una amiga que pueda estar sufriendo violencia o que se siente insegura junto a alguien, revisa los siguientes indicios de maltrato y aprende las maneras de ayudarla a encontrar seguridad y apoyo.

Si crees que alguien te está maltratando, hay ayuda disponible. No estás sola. Si quieres hablar con alguien con conocimientos en el tema a través de una línea de ayuda, hemos reunido esta lista de recursos disponibles en todo el mundo.

16
Pág
Pág 17
Pág 18

EN TUS MANOS, ESTÁ FRENAR EL ABUSO

19
Pág

La violencia psicológica o emocional constituye una de las modalidades más constantes, efectivas y generalizadas del ejercicio del poder, son actos que conllevan a la desvalorización y buscan disminuir o eliminar los recursos internos que la persona posee para hacer frente a las diferentes situaciones de su vida cotidiana.

La ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, define la violencia psicológica como cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, Pérez Martínez Victor y Yadira Hernández Marín. 2009.

La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral.restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio

¿Has escuchado de la violencia psicológica y emocional?
20
Pág

Dile no + al maltrato

Pág 21

¿Qué es la violencia contra la mujer?

De conformidad con el artículo 2 de la Ley 1257 de 2008, se entiende como violencia contra la mujer cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado

LO QUE DEBE SABER DE LA VIOLENCIA ECONÓMICA CONTRA LA MUJER

¿Cómo se presenta la violencia económica contra la mujer?

Empezaré por indicar que esta clase de agresiones no son fáciles de percibir, pues se enmarcan dentro de escenarios sociales en donde, tradicionalmente, los hombres han tenido un mavor control sobre la mujer. En estos casos, algunos hombres utilizan su poder económico para controlar a su pareja, al punto de supervisar y limitar las decisiones que ella pueda tomar tanto en temas personales como en asuntos propios del hogar.

Pág 22

Linea gráfica

Pág 23

Elementos básicos

La idea principal de nuestro proyecto es sensibilizar sobre la violencia en contra de la mujer en el hogar, y del mismo modo incentivar la denuncia de la misma, para ello desarrollamos una línea gráfica agradable y que genere confianza en las mujeres que están viviendo esta lamentable situación.

24
Pág

Paleta crómatica

Usamos una paleta cromática cálida con un magenta contrastado con un anaranjado, magenta simbolizando armonía universal y balance emocional. Es tan espiritual como práctico, envalentona el sentido común. A su vez, el magenta promueve la compasión, el soporte y la amabilidad; como también ayuda a la autoestima y contención de quién lo usa, el anaranjado quiere decir entusiasmo, confianza, éxito, generosidad y creatividad, es un color con un carácter cálido, y no llega a ser tan agresivo como el color rojo. Incita a la creatividad y tiene un efecto extrovertido y vibrante. Es un color para comunicarse con gente joven ya que transmite optimismo, aventura y sociabilidad.

Pág 25

#882276

R: 136%

G: 34% B: 118%

#C47332

C: 55,08%

M: 98,83% Y: 12,89%

K: 3,52%

R: 196% G: 115% B: 50%

C: 19,14%

M: 58,98%

Y: 86,33%

K: 7,81%

Pág 26

Tipografía

En la tipografía palo seco geométrica llamada Montserrat con sus variantes desde regular hasta black, esta tipografía se adapta a nuestro proyecto dado que nos ayuda a transmitir cada uno de nuestros mensajes de una forma clara y estetica, dado a que sus caracteres en lectura resultan ser bien recibidos por el lector, esta tipografía será usada en todas nuestras piezas.

Montserrat Montserrat Montserrat Montserrat Montserrat Montserrat Montserrat

Pág 27
Pág 28
¿Cómo tenemos pensado realizar gráficamente nuestro proyecto?

Nuestra idea principal es que la mujer se sienta empoderada y acompañada para que pueda sentirse cómoda para denunciar ante las autoridades, para ello desarrollaremos piezas gráficas y audiovisuales, con los elementos básicos anteriormente mencionados.

Usaremos elementos adicionales para complementar nuestra línea gráfica como lo son: figuras geométricas, textura de papel, destellos de luz magenta y anaranjado, texturas por figuras, fotografías de mujeres golpeadas y empoderadas, mostrando el mensaje de hacer frente y denunciar.

Pág 29
Pág 30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.