
21 minute read
Resumen
Existen varias maneras de abordar una implementación BIM dentro de una compañía o empresa. Generando estándares, guías y protocolos. Trabajar con áreas específicas o procurando abarcar todas las áreas. Desarrollando un proyecto piloto para generar la información necesaria que pueda usarse para los demás proyectos, aunque muchas veces el proyecto piloto se vuelve en varios que no terminan de madurar lo suficiente para poder lograr una implementación efectiva. Dentro del proceso que escogimos para este trabajo incluimos el de desarrollar toda la información necesaria para un proyecto piloto, el cual es el método más comúnmente usado en las pequeñas y medianas empresas, con esto pretendemos entender cuales son las actividades que se deben ejecutar para lograr obtener el resultado esperado en el proceso del proyecto.
El objetivo es utilizar cada uno de los procesos aprendidos en el desarrollo del master, entendiendo cada una de las actividades y documentos a tener en cuenta en las diferentes etapas de desarrollo de un proyecto.
Advertisement
Palabras clave
BEP Plan de Ejecución BIM - Preparado por posibles proveedores, establece su enfoque, capacidad y competencias para cumplir con el apéndice técnico. Debe incluir objetivos de colaboración y modelado de información, hitos del proyecto alineados con un programa de proyecto y una estrategia de ejecución.
CDE Un entorno común de datos es una única fuente de información para cualquier proyecto, que se utiliza para recopilar, administrar y difundir todos los documentos de proyecto aprobados pertinentes para equipos multidisciplinares en un proceso gestionado.
ISO 19650 ISO 19650 es un estándar internacional de gestión de la información durante todo el ciclo de vida de un activo construido con Building Information Modelling (BIM).
BIM 360 BIM 360 es un entorno común de datos, los equipos pueden gestionar planos 2D, modelos BIM 3D y otros documentos del proyecto. Está diseñado para agilizar los procesos de gestión de documentos. Puede consolidar todos los planos y diseños y configurar plantillas y flujos de trabajo estándar para maximizar la eficiencia
Introducción
La introducción debe contener: la presentación de tema, definición del problema, el contexto y la finalidad.
La metodología BIM (Building Information Modeling) debe utilizarse como parte del proceso de Diseño, Construcción y Operación y Mantenimiento de toda la infraestructura, destinada a establecer una plataforma de base de trabajo para el desarrollo del Proyecto utilizando la metodología y tecnología BIM, en la que todos los participantes, a lo largo de las diferentes Fases del Proyecto, pueden producir y recibir información de manera consistente, permitiendo intercambiar información eficientemente entre los modelos desarrollados por las diferentes especialidades sin necesidad de repetir y/o duplicar esfuerzos.
Como problemática encontramos que la mayoría de los proyectos se siguen desarrollando bajo la metodología tradicional y diseñando de la misma forma. Es por esto que para éste proyecto de la clínica contamos con los diseños de Arquitectura, Estructura, Eléctrico y de aire acondicionado, con los cuales pretendemos modelar la información para hacer una validación de lo que está plasmado en planos a hoy y poder cumplir con la entrega del modelo de datos desde la etapa de diseño con el fin de que pueda ser usado hasta la etapa de construcción. Más concretamente, será como referencia, lo siguiente:
► Centrarse en un enfoque diseñado para la entrega y el uso de la información adecuada acorde a la metodología BIM.
► Entender los procesos a desarrollar en un proyecto que evolucionó en diseños mediante la metodología tradicional.
► Validar qué problemáticas podemos encontrar al momento de desarrollar los diseños en 3D, dado que la información con la que contamos corresponde a los diseños finales por parte de los consultores. Haciendo uso de estos modelos para garantizar la coordinación volumétrica.
► Validar qué diferencias encontramos en el proceso de estimación de cantidades al momento de desarrollar todas las especialidades en 3D.
► Ampliar el uso de BIM más allá de los modelos 3D para incluir atributos de información más amplios, junto con documentación vinculada como planos, imágenes, vídeos y conjuntos de información relacionados.
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
► Aumentar el valor de la información a través de la modelación de la información recibida en CAD, permitiendo la transmisión de información entre proyectos, compartiendo datos, recursos y permitiendo una coordinación sin problemas.
► Alentar a la Cadena de Suministro a utilizar libremente la mejor tecnología para lograr los requisitos de información, sin limitarlos a herramientas de diseño específicas
► Planificar la metodología y logística de construcción dentro del terreno, buscando la forma óptima y generando el plan de trabajo previo a la construcción.
DA_201126_CE
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
Desarrollo
Con el fin de desarrollar un proyecto es importante definir la información mínima necesaria por lo cual usaremos como referencia la ISO 19650 a continuación empezaremos a definir desde los requerimientos de un posible cliente:
INFORMACIÓN NECESARIA POR REQUISITOS DE INTERCAMBIO (EIR)
En la ISO 19650 se define el contenido mínimo de lo que se incluirá en un EIR. Las siguientes subsecciones resumen la entrega de BIM en respuesta a los requerimientos que deberíamos dejar claros desde un principio
1.1.PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO Y LA SEGREGACIÓN DE DATOS
La planificación del trabajo y los aspectos de segregación de datos deben definirse con el fin de contar inicialmente con lo necesario para generar toda la estructuración de la información y los enlaces necesarios entre archivos
1.2.COORDINACIÓN Y DETECCIÓN DE CONFLICTOS
El enfoque de los procesos de Coordinación de Diseño y Detección de Conflictos se debe describir y quedar definida como un proceso claro a lo largo de todo el proceso.
1.3.PLAN DE CUMPLIMIENTO
Se debe generar el contenido para gestionar el proceso de coordinación y garantizar la entrega de modelos e información de calidad.
1.4.ENTREGABLES BIM
Como mínimo se debe contar con los siguientes entregables en el proceso
► Plan de ejecución BIM (PEB)
► Modelos BIM
► Documentación relacionada con BIM
Roles Y Responsabilidades Para El Proyecto
Se definió un rol específico para cada uno de los integrantes con el fin de gestionar un proyecto de la forma más real posible, los roles fueron los siguiente:
Rol Responsabilidades
Gerente de proyecto
Carolina Vigliocco
Persona designada por el cliente para dirigir el equipo del proyecto BIM, gestionar el proyecto BIM y alcanzar los objetivos para que se cumplan las expectativas del cliente. Forma parte del Equipo de Gestión de Proyectos, opera a nivel Estratégico, Táctico y Operativo.
► Desarrollar el plan del proyecto (no el PEB que es un plan secundario y será desarrollado por el BIM Manager)
► Definir el alcance del proyecto.
► Identificar y evaluar los agentes involucrados en el proyecto.
► Generar el plan de gestión del proyecto, incluido el alcance, el presupuesto y la programación.
► Gestionar y controlar los riesgos.
► Gestionar los cambios en el proyecto.
► Gestionar la calidad.
► Mantener el proyecto en costo y en el plazo correcto. Supervisar e informar sobre el progreso y el estado del proyecto.
BIM Manager (Jorge Romero)
Este profesional dirigirá y coordinará cada una de las actividades, siendo el interlocutor directo con el cliente y los equipos externos. El BIM Manager se encargará de revisar y acompañar las tareas requeridas, con pleno conocimiento del desarrollo del proyecto y progreso total. Responsable de asegurar la implementación de la metodología BIM en cada una de las fases de diseño.
Este profesional supervisará y dirigirá las siguientes actividades:
► Responsable de la promoción y coordinación general del trabajo BIM para este proyecto.
► Desarrollo de los estándares BIM.
Rol Responsabilidades
► Responsable de establecer sistemas y procesos de trabajo para cada fase del proyecto.
► Responsable de establecer una matriz de responsabilidades laborales y dividir el trabajo de las funciones BIM del propietario y de todos los participantes.
► Responsable del desarrollo del plan de implementación BIM para todo el ciclo de vida del Proyecto.
► Celebrar varias reuniones y seminarios relacionados con la aplicación BIM regularmente.
Coordinador BIM (Milton Sierra)
Este profesional se encargará de revisar y acompañar las tareas requeridas, con pleno conocimiento del desarrollo del proyecto y progreso total durante sus diferentes etapas. Este profesional trabajará en estrecha colaboración con el Coordinador de Diseño como apoyo en la gestión del proyecto y será responsable de garantizar la implementación de la metodología BIM en cada una de las etapas de diseño.
El Coordinador BIM se encargará de definir el protocolo, integrar diseños, actualizar el modelo en las diferentes etapas de planificación, administrar la plataforma colaborativa, detectar y encontrar la solución de colisiones, y garantizar que se cumplan los niveles de detalle definidos para los modelos.
El rol describe las siguientes actividades relacionadas con las actividades de intercambio de información:
► Permitir el intercambio de información confiable a través de un entorno común de datos.
► Mantener y recibir información en el Modelo de Información.
► Permitir la integración y coordinación de la información dentro del Modelo de Información.
► Configurar información para las salidas de información (outputs) del proyecto.
► Mantener el formato de intercambio de información para los modelos de información.
► Aceptar o rechazar el intercambio de información dentro del entorno común de datos.
► No hay responsabilidad de diseño o derecho a emitir instrucciones.
► Asegurar la entrega de los diferentes intercambios de información.
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
Rol Responsabilidades
Information Manager
Bruno Ríos
► Encargado de gestionar la información del modelo BIM del proyecto.
► No tiene la responsabilidad de diseñar, y es importante que pueda permanecer durante todo el desarrollo del proyecto.
► El Information Manager no es un Coordinador BIM y no tiene ninguna responsabilidad por la detección de conflictos de modelos. Básicamente se encarga de supervisar el modelo para asegurarse de que sigue el protocolo y que los datos están seguros.
► Gestionar el entorno común de datos de CDE en relación con la coordinación de información y documentación gráfica y no gráfica.
► Ayudar en la operación de entrega del proyecto.
► Implementación del Protocolo BIM, incluidas las actualizaciones del Plan Maestro de Entregas
► Supervisar la compilación y mantener la biblioteca BIM en línea con el PEB
► Asegurar que la información paramétrica se utiliza siempre que sea posible.
► Proporcionar soporte técnico al equipo de trabajo con respecto a los problemas de modelado
Coordinar la formación interna y externa BIM según sea necesario.
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
ESTRATEGIA DE ENTREGA DEL MODELO DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO (PIM)
Una estrategia de entrega de PIM incorpora un Plan de Entrega de Información de Tareas TIDP que describe el mecanismo para la entrega específica de información y datos según lo requiera el cliente en etapas clave del proyecto. El modelo de información de proyecto (PIM) habilita los usos de BIM.
El propósito de este documento es identificar los usos específicos BIM basados en los objetivos del proyecto. Esto garantiza que los participantes entiendan el uso futuro de la información desarrollada y actúen en consecuencia.
Los entregables directos están relacionados con los usos BIM primarios
En verde usados
En rojo no usados
USOS BIM
Objetivos
Etapa de planificación
Etapa de diseño
Construcción
Proyectado a usar
Levantamiento de condiciones existentes
Análisis del sitio
Levantamiento de condiciones existentes
Coordinación 3D
Revisión de diseño Diseño de especialidades
Análisis de ingeniería
Modelado de condiciones existentes
Coordinación 3D
Planificación de la obra
O&M Proyectado a usar Reducir la cantidad de interferencia antes de la ejecución de las obras.
Producir presupuestos fiables.
Producir Cronograma de obra
Estimación de cantidades y costos
Estimación de cantidades y costos
Simulación constructiva (4D)
Estimación de cantidades y costos
Estimación de cantidades y costos
Planeaci N Y Documentaci N
1.1.ENTORNO COMÚN DE DATOS(CDE)
El objetivo principal del entorno común de datos (CDE) es crear una plataforma que permita el uso compartido eficaz de modelos y archivos. Los modelos almacenados en el CDE se gestionarán con el fin de minimizar el riesgo de trabajar con información obsoleta o incorrecta de acuerdo con los procedimientos del CDE del proyecto.
Para el proyecto de la clínica habrá un solo CDE para el cual escogimos que sea BIM 360, ya que nos permite centralizar la información y trabajar de una manera organizada.
1.2.FLUJO DE TRABAJO EN EL CDE
El flujo de trabajo del CDE de WSP (BIM360 y SharePoint) en el proyecto estará en estas carpetas específicas y la información se moverá de una carpeta a otra en los diferentes hitos de proyecto una vez se hayan aprobado todos los pasos de revisión:
➢ La carpeta WIP o la carpeta de diseño se usará para almacenar la información que el equipo de diseño está desarrollando, para este caso almacenaremos los modelos que desarrollaremos y los planos base de las disciplinas involucradas. La información contenida en este estado no debe ser visible o accesible para ningún otro equipo de trabajo, excepto la información de la carpeta Compartir y Consumir, donde las disciplinas intercambian dinámicamente información con las otras disciplinas para que pueda ser utilizada como entradas. Los modelos y diseños se almacenan y administran en BIM 360.
➢ La carpeta PUBLICABLES (Carpeta Pública) se utilizará para almacenar la información que se va a poner a disposición de los equipos involucrados o el cliente final. Cuando se aprueba la información contenida en el WIP Si se requiere la edición de cualquier documento, dibujo o modelo, debe ser devuelto a la carpeta WIP para que su autor lo modifique y vuelva a enviar.
➢ La carpeta de Archivar del CDE se utilizará para registrar todo el progreso de los documentos, planos y modelos en cada hito.
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
1.3.ESTRUCTURA DE CARPETAS CDE
Para el proyecto de la clínica, la estructura de carpetas en el CDE será el presentado a continuación con la cual pretendemos cumplir la normativa internacional plasmada en la ISO
19650
Carpeta Principal Subcarpeta** Tercer nivel
WIP
A-Arquitectura Planos / Modelos / Documentos
B-Gestión Planos / Modelos / Documentos
E-Estructura Planos / Modelos / Documentos
H-Hidrosanitario Planos / Modelos / Documentos
L-Eléctrico Planos / Modelos / Documentos
M-HVAC Planos / Modelos / Documentos
Y-Renderizado Planos / Modelos / Documentos
Y-Topografía Planos / Modelos / Documentos
PUBLICABLES
PU-Construcciones Especialidades
PU-Entidades públicas
PU-Licencias
Especialidades
Especialidades
PU-Presupuestos Especialidades
ARCHIVADO
PU-Construcciones Especialidades
PU-Entidades públicas
PU-Licencias
Especialidades
Especialidades
PU-Presupuestos Especialidades de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional


Proceso De Colaboraci N
Con el fin de garantizar que el procedimiento que estábamos generando para poder modelar la información es correcto, desarrollamos un instructivo de como se debe colaborar la información en nuestro entorno común de datos.
Revit
Para empezar, debemos asegurarnos de utilizar Revit 2020 y de tener Autodesk Desktop Connector instalado en su PC. Tenga en cuenta que "Autodesk Desktop Connector" es diferente de aplicaciones de "Autodesk Desktop”.

► MODELOS RVT VINCULADOS
Una vez el modelo de Revit se ha guardado en una ubicación dentro de nuestra computadora, es necesario centralizar el modelo en la nube. Vaya a la pestaña Colaborar y haga clic en "Colaborar en la nube"
Después proceder a guardar el archivo como se muestra en la imagen a continuación:

Seleccionar en BIM 360 Document Management



Después asignar la carpeta destino y el nombre del archivo.
Para vincular otros archivos, vaya a la pestaña Insertar y haga clic en la opción Insertar que se pueda necesitar dependiendo del formato. No podrá vincular archivos cuando se encuentren en vistas de dibujo, leyendas, tablas de planificación u hojas.
También podrá utilizar Autodesk Desktop Connector para buscar una "carpeta" llamada BIM360 como otro "disco duro" en su computadora.

Cuando haya terminado de trabajar, recuerde sincronizar su modelo usando el icono "Sincronizar con central".
Al abrir los modelos centralizados, abra el programa Revit 2020, en lugar de hacer clic en Abrir busque su archivo y haga clic en él. Recuerde sincronizar en lugar de guardar cuando haya terminado. La razón por la que no debe usar el Archivo / Guardar como / Proyecto normal es que este procedimiento eliminará el modelo de la nube y lo sobrescribirá, por lo que se borrará cualquier progreso de nuestros colegas que estaban trabajando en ese mismo archivo.
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
Proceso Para Iniciar Con El Modelado De Informaci N
Como se ha mencionado anteriormente desarrollaremos los modelos con información en AutoCAD ya generada como entrega final de diseños los cuales mencionamos a continuación

Carpeta Principal Subcarpeta
WIP A-Arquitectura
E-Estructura
L-Eléctrico
Nombre del plano
PROYECTO CLÍNICA HUANCAYO_Rev.4
PLANOS ESTRUCTURALES
Iluminación 1
Tomacorrientes
Detalles y leyendas
M-HVAC PROYECTO CLÍNICA HUANCAYOENTREGABLE 03-01-2020
Como primera observación encontramos que generalmente en Autocad todos los planos se presentan en un solo archivo y que no se encuentran referenciados como se muestra en la siguiente imagen. Debido a esto es importante empezar a generar un proceso específico de limpieza de planos y de extracción de archivos de acuerdo con los pisos o niveles que tenga el proyecto
Con cada uno de los archivos recibidos se empezó el proceso de limpieza y extracción de pisos o niveles con el fin de tener un solo archivo por cada uno de estos niveles. El hallazgo inicial es que en la metodología tradicional no se tiene organizado un punto de inserción que permita traslapar cada una de las especialidades con sus niveles específicos. después del proceso de limpieza generamos los archivos que se ven de la siguiente manera:
Piso 1
Piso 2
Segregando la información de todos los planos, la información extraída quedo de la siguiente manera:
A-Arquitectura

PISO_1_ARQ
PISO 2 ARQ
PISO 3 ARQ
PISO 4 ARQ
PISO 5 ARQ
E-Estructura
PISO_1_EST
PISO 2_EST
PISO 3_EST
PISO 4_EST
PISO 5_EST
L-Eléctrico
PISO_1_ELE
PISO 2_ELE
PISO 3_ELE
PISO 4_ELE
PISO 5_ELE
M-HVAC
PISO_1_TOM
PISO 2 TOM
PISO 3 TOM
PISO 4 TOM
PISO 5 TOM
PISO_1_MEC
PISO 2 MEC
PISO 3 MEC
PISO 4 MEC
PISO 5 MEC
Coordinaci N Y Detecci N De Conflictos
Las partes interesadas del proyecto son responsables de garantizar que sus elementos e interfaces del modelo de diseño estén cuidadosamente coordinados con otras disciplinas durante las etapas de desarrollo del diseño. Para garantizar un proceso de coordinación exitoso, todos los modelos de diseño deben seguir el siguiente mapa del proceso de conflictos:
Si existen interferencias o choques entre los diseños, procedemos a la solución de estos La identificación particular de conflictos se hará en Navisworks y será responsabilidad de cada modelador coordinar sus conflictos entre las diferentes especialidades. La coordinación y

Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional detección general de interferencias en el proyecto de la clínica se realizará en el módulo BIM 360 Coordinate.
Este módulo de BIM360 crea automáticamente matrices de coordinación de los modelos que están almacenados dentro de la carpeta publicables, con el fin de obtener la matriz con la información que está lista para entregar

Una vez configurado, el módulo de “BIM 360 Coordinate” comienza a mostrar los grupos de modelos que se encuentran dentro de la carpeta seleccionada.

La siguiente imagen aparece al entrar en el espacio de coordinación, aquí se puede ver en el área izquierda de la imagen, el menú: modelos, enfrentamientos y vistas. En modelos, el módulo “BIM 360 Coordinate” nos muestra todos los modelos que existen en la ubicación del que queremos coordinar, y nos muestra la información más importante de ellos (nombre, creador, fecha, versión)
Al hacer clic en la pestaña de conflictos en el menú explicado anteriormente, el módulo de “BIM 360 Coordinate” nos muestra la matriz de coordinación que se crea automáticamente cuando se cruzan modelos con modelos.


En la matriz de choques, la aplicación nos muestra gráficamente cada uno de ellos, identificando todos los elementos que están involucrados en la interferencia con sus respectivas propiedades.
En la matriz se evidencian todos los conflictos entre las diferentes disciplinas involucradas y en un proceso ideal de coordinación es importante que se revisen uno a uno para definir que si es un conflicto y que no. Para este caso no generamos un seguimiento específico pero a continuación mostraremos como podría ser el proceso específico para generar el seguimiento a cada conflicto.
Una vez tenemos identificada la información podemos generar incidencias la cual es una herramienta de BIM 360 que nos permite contar con la información necesaria de cada conflicto para poder tener la trazabilidad de este


Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
A continuación generamos una tabla en donde dependiendo de las prioridades del problema identificado se deberán asignar a un responsable específico
Tipo Prioridades Responsable Explicación
Problema de diseño CRÍTICO Gerente de proyecto
Problema de diseño ALTO Coordinador BIM
Problema de diseño, no se sabe una corrección, se requiere revisión de diseño
Problema de diseño y problema de coordinación, revisión requerida
Problema de diseño MODERADO Modelador Cuestión de coordinación espacial, acuerdo de interfaces que se debe hacer
Problema del modelo
BAJO Coordinador de proyecto
Problema menor: error de modelado, sin implicación de diseño.
Estos enfrentamientos serán gestionados directamente por el Líder BIM
Aprobado/ Problema falso positivo
BAJO Coordinador de proyecto
No hay problema, para ser ignorado.
Usaremos el estado de aprobación en Navisworks para este tipo de problemas y tendremos la trazabilidad de este tipo de problema.
Problema resuelto BAJO Coordinador de proyecto
Emisión cerrada
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
Tolerancias De Detecci N De Conflictos
Las siguientes tolerancias acordadas se utilizarán al desarrollar la detección de conflictos de modelo. Estos deben ser revisados a nivel disciplinario y de paquete de diseño en las reuniones de Estrategia BIM antes del comienzo de la siguiente etapa de trabajo del proyecto.
Tipo de diseño Tolerancia Comentarios
Diseño de edificios 19 mm
Control Y Gesti N De Calidad
Enfoque de diseño
El objetivo de los procesos de gestión de calidad es garantizar que no haya problemas sin resolver durante la construcción o cualquier pérdida significativa de datos durante la transferencia del PIM a los modelos récord.
La auditoría de control de calidad comprobará los siguientes procesos
Descripción Definición
Visual Hay que asegurar que no hay componentes de modelo no deseados y se ha seguido la intención de diseño.
Detección de choques
Parte Responsable
Herramientas de software Frecuencia
Modelador Todas las herramientas de creación de diseño (Revit y Civil3D, etc.)
Navisworks y Autodesk
BIM 360.
Dinámica (Semanal)
Detecte problemas en el modelo en el que dos componentes de construcción están en conflicto: incluidos los conflictos suaves y duros.
Coordinador BIM / BIM Manager
Módulo “BIM360
Coordinate” / Navisworks
Dinámica (Semanal)
Integridad del modelo
Asegúrese de que el modelo es adecuado para la coordinación,
Equipo de trabajo Software de Autoría de diseño BIM y procedimientos de
Dinámica (Semanal)
Descripción Definición Parte Responsable
Herramientas de software Frecuencia integración con la condición de sitio existente de acuerdo con la especificación LOD.
Datos de la encuesta para AIM
Gestión del CDE Cumplir con los requisitos enunciados en la Figura 4. Flujo de trabajo General en el CDE
Principios De Modelado
control de calidad de coordinación
Equipo de trabajo Todos los documentos, planos y planos Dinámico
► La nomenclatura del modelo y la documentación asociada será coherente con este plan y cumplirá con la convención de nomenclatura
► Los archivos de modelo contendrán geometría y datos por disciplina específica y se modelarán utilizando las plantillas correctas.
► Cada elemento dentro del modelo debe identificarse claramente de forma estructurada.
► Los modelos deben estar en escala 1:1, es decir; las cotas no se deben cambiar sin cambiar la geometría del modelo.
► Cada archivo de modelo se generará a partir de herramientas de creación basadas en elementos.
► Cada modelo debe purgarse antes de la emisión
► Asegúrese de que el contenido del modelo refleja la propiedad correcta del diseño y no contiene la información de diseño de otra disciplina duplicada.
► Las familias y los componentes que se utilizarán serán gestionados por el modelador BIM, evitando cambiar su nombre.
► Los cambios en los modelos deben administrarse a través de un control de cambios formal en la vista de presentación antes de cada revisión.
► Todas las habitaciones y espacios deben ser asignados y nombrados apropiadamente
► El tamaño del modelo no debe superar los 250 MB
► Las familias de Revit y los componentes de Civil 3D no deben incluir parámetros redundantes, por ejemplo, en lugar de crear un parámetro denominado "nivel 1" se debe utilizar el parámetro predeterminado "nivel". En caso de que esto no sea posible, el líder BIM debe autorizar dicho uso y notificarlo al equipo de BIM.
► La integridad del modelo debe ser correcta (por ejemplo, las columnas deben integrarse en consecuencia con vigas y losas).
► El desarrollo de todos los modelos de diseño debe basarse en una lógica constructiva, a fin de evitar problemas en futuras etapas. Por ejemplo, evite las paredes desde el 1er Nivel hasta el último nivel, cada piso debe contar con su propia pared de nivel a nivel.
► El modelado debe imitar el proceso de construcción (por ejemplo, en edificios de varios pisos las columnas se modelarán entre pisos y no una columna desde el suelo hasta el techo, ignorando los cambios en la resistencia al hormigón y evitar el doble recuento de material)
► Asegúrese de que el modelo se alinea espacialmente de acuerdo con los requisitos espaciales del proyecto (por ejemplo, cuadrículas y coordenadas de monitoreo)
► Elimine los enlaces o archivos adjuntos no utilizados.
► Elimine todos los elementos innecesarios no relevantes.
► No debe haber objetos duplicados en el modelo.
► Valide las vistas que se deben dejar en el modelo.
► Todos los objetos 'ocultos' o 'temporales' y el trabajo de línea deben eliminarse.
► En caso de dudas sobre los procedimientos, las preguntas deben ser presentadas al BIM Manager y al equipo BIM, si es necesario.
Migración de CAD al Revit del proyecto de diseño de la clínica de salud ocupacional
Proceso De Modelado De Informaci N
Con la información del proyecto organizada se procedió a modelar cada una de las disciplinas mencionadas, procurando tener en cuenta la información previamente expuesta, el resultado de los modelos es el siguiente:
Creación del modelo de Arquitectura y Estructuras
➢ Crear el RVT de arquitectura.
➢ Limpiar los planos CAD y dividir niveles por archivo, teniendo em cuenta en punto de origen creado en el eje “D;1”
➢ Crear niveles de arquitectura y estructuras en los archivos respectivamente según los identificados en los cortes del archivo CAD
➢ Importa los planos CAD en cada nivel del archivo de arquitectura (RVT)

➢ Crear los ejes.
➢ Importar el archivo RVT de arquitectura a través de link Revit al archivo de estructuras. Con la intensión de reflejar el dibujo de estructuras, ya que los planos no cuentan con esta especialidad, y son expresados en los dibujos de arquitectura.


➢ Inicio del modelo de estructuras.
➢ Modelado de columnas por cada nivel
➢ Modelado de cimientos utilizando la herramienta “at grids”

➢ Modelado de losas estructurales por cada nivel

➢

➢ Modelado de Placas
Resultado modelo de arquitectura


Resultado modelo estructural
Resultado modelo eléctrico
Resultado modelo de HVAC


Hallazgos De Coordinaci N
Durante el proceso de modelado se tuvo en cuenta la información contenida en otros modelos, sin embargo como se explico anteriormente usamos la herramienta del módulo de coordination que nos permite BIM 360 usar con la cual pudimos evidenciar una serie de incongruencias que probablemente al usar la metodología tradicional no fue posible evidenciarlas antes de liberar la información para construcción

A continuación mostramos una serie de imágenes que pudimos evidenciar en el proceso:
Detalles de remates con vigas estructurales
Detalles de barandas con remates de vigas estructurales
Detalle de muros que no se contemplaron en arquitectura


Hace falta definir las alturas de las especialidades en los planos para poder tener una altura esperada de acuerdo con el diseño arquitectónico.


Proceso De Generaci N De 4d
Para el proceso de generación de cronograma de obra se desarrollaron las siguientes actividades:
➢ Se debe garantizar que las vistas 3D que se van a exportar desde Revit en formato NWC incluya la información especifica modelada para cada especialidad

➢ Después se procede a exportar el NWC de cada una de las especialidades
➢ Al tener la información en un modelo federado se empezó a generar los sets de búsqueda que permitirán segregar la información para poder enlazarla al cronograma.
➢ En La opción de Timeliner de Navisworks se generaron las actividades específicas para el proyecto con el fin de poder enlazarlas con los sets de búsqueda generados previamente


➢ Posterior a enlazar cada una de las actividades con el set de búsqueda es importante validar cada una de las fechas que aparecen para las actividades además se puede personalizar la forma en la que se va a mostrar la información en el video.
➢ Para generar el video y que no quede en un punto estático, se pueden crear viewpoints o puntos de vista que podemos empezar a incluir en los diferentes momentos del video, para que el video siga la secuencia de los viewpoints



Proceso De Generaci N De 5d


Para el proceso de generación de cantidades y estructuración se siguieron los siguientes pasos:
➢ Se debe identificar cada una de las partidas que se debe cuantificar con el fin de generar cada una de las tablas necesarias
➢ Se debe validar cada uno de los parámetros que debemos incluir en cada una de las partidas con el fin de estructurar la presentación de las cantidades.



Conclusiones
➢ Se evidenció que al tener información en 2D es más probable que existan inconvenientes de coordinación que no se tienen en cuenta en el proceso de diseño
➢ La gestión de los conflictos por medio del uso de los modelos 3D permite tener una asignación específica a roles y también tener una trazabilidad.
➢ Para la estimación de cantidades es más preciso tener métricas extraídas de los modelos 3D, además en el proceso de modificación estas cantidades se actualizarán automáticamente
➢ El hacer uso de los modelos 3D para la simulación constructiva, permite evidenciar el proceso de construcción en una etapa temprana, con la cual la toma de decisiones sobre un modelo tridimensional permitirá definir la logística de una manera eficiente.
➢ Se evidenció que al contar con un Entorno Común de datos se mejora la comunicación entre las partes involucradas, además de tener contar con la información de trabajo en progreso en tiempo real
➢ Al contar con los modelos 3D podemos garantizar que se haga uso en las otras etapas de un proyecto que cubren el ciclo de vida de este.
➢ Se usó el módulo de Coordinate el cual nos permitió evidenciar de una manera muy eficiente los conflictos que se están generando dentro de los modelos, y así poder gestionarlos mediante las incidencias que se puedan crear