3 minute read

12 aportes generados a la educación

Vigencia y aportes que brindan los sistemas Filosóficos En La Educación Panameña

Aportes del pragmatismo a la educación panameña no es subordinar el pensamiento a la acción, sino redefinir la expresión del pensamiento mismo en teorías que tratan de desentrañar la realidad La ciencia se sustenta en la búsqueda incondicional de teorías cada vez más correctas. Aportes del idealismo a la educación panameña cree que el currículo escolar debe centrarse en conceptos ideales a los cuales deben aspirar los educandos; pues, de acuerdo con su concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos valores morales, mentales y espirituales

Advertisement

Autor:

compilado por Irazema Edith Ramírez Hernández

Editorial:

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); Benemérita Escuela Normal Veracruzana; Ediciones Del Lirio de S.A. de C.V.; Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo” Año: 2015 Tipo: Libro Ar ticulo ISBN: 978-607-8371-83-9 Institución: Voces de la Educación Voces De La

Filosofía De La Educación

Enlaces:

Voces de la filosofía de la educación Voces de la filosofía de la educación

Voces de la Filosofía de la Educación pone en práctica lo que alude en su título: dialogar, escuchar, exponer, criticar, oponer, manifestar, expresar, etc., lo que tienen que decir diversas voces en relación con la Filosofía del de la Educación. Es precisamente la pluralidad de perspectivas que abordan el tan traído y llevado tema de la educación, lo que aquí desea resaltarse. La Filosofía de la Educación, campo muy trabajado y tal vez no reconocido en ciertos círculos de la academia, demuestra que tiene pleno derecho como disciplina filosófica, gracias a los abordajes que en esta obra se exponen.

LECTURAS FILOSÓFICAS La hoguera de los inocentes, por Eugenio Fuentes

https://elrincondesofista.com/category /lecturas-filosoficas/

Publicado el 31 de julio de 2020

Fue en una de las entradas de Espido Freire en Instagram que conocí la existencia de este libro escrito por Eugenio Fuentes Un ensayo, bastante completo, sobre “linchamientos, cazas de brujas y ordalías” como señala el propio subtítulo de la obra, en el que el autor va repasando página a página todos los prejuicios que la humanidad ha ido alcanzando en su caminar hasta hoy. Prejuicios morales, culturales, antropológicos… prejuicios que habitan entre y en nosotros y que convierten a vecinos y convivientes en potenciales enemigos independientemente de quiénes sean, pues la marca es la marca: ser judío, ser negro, ser mujer, ser extranjero, ser religioso (de una religión “no verdadera”),… simplemente ser otro que no está dentro de lo “normal” o de lo que se espera que sea lo normal.

Dividida en 12 capítulos que rastrean las diferentes formas de prejuicios humanos en documentos históricos, filosóficos y literarios, la obra te deja con ganas de más, ya que te das cuenta de que 322 páginas no son suficientes para este rastreo, aunque hay que agradecer al autor que la bibliografía registrada para poder seguir leyendo sobre el tema y para entender todas las referencias es enorme y muy interesante. entre otros muchos autores. El autor no contento con exponer el inmenso registro que hace, deja en cada capítulo cuestiones, ya sea directa o indirectamente, que todos deberíamos reflexionar, si es que no lo hemos hecho ya: ¿Cuándo empezó el ser humano a construir prejuicios? ¿Cómo nacen esos prejuicios? ¿Pueden “contagiarse” los prejuicios? ¿Por qué es tan fácil dejarse llevar por la turba? ¿Es siempre cierto que “cuando el río suena, agua lleva” o es solo lo que queremos creer? ¿Es más fácil considerar a alguien culpable que inocente? La maldad humana, la desconfianza en el otro, querer siempre tener razón, imponer MI verdad como LA verdad, tirar la piedra y esconder la mano, acusar,… y todo esto ampliado, magnificado, desde que, además de dedo acusador tenemos redes sociales que convierten la ordalía en algo tan fácil como hace clic con el ratón. Porque, además, todo esto es más fácil que su contrario: comprender, escuchar, respetar, compartir, dialogar, pensar… Todo esto exige un esfuerzo, un bajarse de nuestro pedestal a medida, que muchos no están dispuestos a realizar. Todo esto exige tiempo, no tener prisas, y el ser humano tiene prisa, siempre, y ahora más que nunca viviendo en la sociedad del “ya y todo a un botón” .

This article is from: