
29 minute read
Ejemplos de Marco Lógico
from TRIADA PEDAGÓGICA
Reflexión final
La metodología del Marco Teórico, en la resolución de los casos de la administración, permite la identificación de las distintas problemáticas en los casos administrativos así mismo la resolución del caso mediante un diagnóstico del problema donde se da conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para formular las hipótesis, resolver problemas y llevar a cabo la investigación. Es decir que en él explicaremos la metodología con la que llevaremos a cabo nuestro proyecto de investigación.
Advertisement
Lecciones aprendidas
• El método metodológico define el conocimiento adquirido sobre un proceso o sobre varias experiencias por medio de la reflexión de las lecciones aprendidas • El marco metodológico según su aplicabilidad da a conocer las causas y los efectos de la resolución de casos.
• La aplicación del marco metodológico permite desarrollar estrategias que permiten la resolución de problemáticas según sea el diagnóstico.
Referencias bibliográficas
1. Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Oficina de Supervisión y Evaluación-EVO, “Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Anexo I: La Matriz de Marco Lógico”. Disponible en: http://www.iadb.org/ove/spbook/lamatriz.htm
2. Comisión Europea, EuropeAid Oficina de Cooperación; “Guía Gestión del Ciclo de Proyecto”. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/europeaid/ evaluation/methods/PCM_Train_Handbook_ES.pdf
3. Eleodoro Iñigo Oyarzun, Roberto Barna Juri; Apuntes “Formulacion de proyectos de salud de acuerdo a Metodología Marco Lógico”, año 2002. Disponible en: http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp? IdURL=150208&IDC=10010&IDP=ES&IDI=1
4. Fondo Nacional de Capacitacion Laboral y Promocion del Empleo, Perú. “El enfoque de Marco Lógico”. Disponible en: http://www.fondoempleo. com.pe/marcologico.htm
5. GTZ/PROMOCAP; ZOPP Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos, Disponible en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/zopp.doc
6. Helming, Stefan y Göbel, Michael, GTZ, “Planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP), Orientaciones para la planificación de proyectos y programas nuevos y en curso”. Disponible en español en: http:/ /www.campo-latino.org/paginas/descargas/Documentos/GTZ_ZOPPsp.pdf . Disponible en portugués en: http://www.zopp.com.br/zopp_p.pdf
7. INAP, Argentina “El Diseño de Proyectos según el enfoque del Marco Lógico”. Traducción de un Manual desarrollado por Grupo de Trabajo en Metodología, de la Agencia Noruega para la Cooperación del Desarrollo (NORAD), basado en información de Samset & Stokkeland Consulting A.S., Oslo. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.ar/dgcin/f-eml.doc
8. INAP, Argentina “Evaluación de la Asistencia al Desarrollo, Manual para Evaluadores y Conductores de proyectos según El Enfoque de Marco Lógico (EML)”, febrero 1998. Disponible en: http://www.inap.gov.ar/publicaciones/ publ_activ_elect/publ_estudios/evaluadores.pdf
9. Ministerio de Hacienda de Chile, Dirección de Presupuesto, “Metodología para la Elaboración de la Matriz de Marco Lógico”. Disponible en: http:// www.dipres.cl/control_gestion/evaluacion_programas_gubernamentales/ metodologia.html
10. Organización Panamerica de Salud – OPS, Oficina de Relaciones Externas, “Manual de Monitoreo de la Ejecución de Proyectos”, abril 1999. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DEC/Manual_de_Monitoreo.pdf
Introducción
La convivencia escolar es la base de la formación, constituye un factor muy importante en la formación integral del estudiante, allí es donde la relevancia se debe de dar a conocer y gestionarla adecuadamente para fortalecerla adecuadamente para su buena convivencia, se debe dar a conocer los derechos y obligaciones a los estudiantes, así como generar las condiciones adecuadas para los aprendizajes para la vida y el trabajo, orientar es un trabajo que se debe realizar mediante la concientización de los principios y valores, talleres, charlas motivacionales son sin duda parte de los objetivos pedagógicos que se deben promover en el centro educativo, los manuales de convivencia de los centros educativos tiene entonces como fin establecer normas y comportamientos para la comunidad educativa y garantizar la protección de los derechos y obligaciones de los mismos.
RESUMEN O ABSTRACT:
En un centro educativo de nivel medio de la ciudad capital, dos estudiantes mujeres de Cuarto Bachillerato, son sorprendidas besándose y haciendo actos lascivos, en el sanitario de señoritas. Las estudiantes, son ambas, las capitanas del equipo de fútbol femenino del colegio, y ejercen fuerte influencia emocional, sobre todo, en las estudiantes de los primeros grados del ciclo básico. Ambas estudiantes, provienen de hogares disfuncionales. La directora del centro educativo desea aprovechar la circunstancia de esta situación bochornosa, para educar a los estudiantes de este centro educativo privado mixto, y para sentar precedentes para futuras ocasiones, creando un protocolo que pueda ser utilizado posteriormente, La directora, es democrática y ejerce un liderazgo suave y pertinente sobre los 35 catedráticos y los 300 estudiantes del plantel educativo.
Cuenta con el respaldo del claustro de catedráticos porque durante 7 años ha dirigido el plantel de una forma pertinente; asimismo cuenta con el apoyo de la Supervisora del plantel, y de los dueños de la organización educativa.
CASO 1
PALABRAS CLAVE:
Homosexualidad, proyecto educativo, modas juveniles, convivencia pacífica, inclusión educativa, escala de valores, formación paterna
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
El caso que se presenta a continuación es real. Los nombres utilizados son ficticios. En un centro educativo privado de nivel medio, mixto, de tamaño mediano, con una población de 300 estudiantes y un cuerpo docente de 36 catedráticos asisten presencialmente Adriana y Sofía, estudiantes de Cuarto Bachillerato. El día de hoy fueron sorprendidas por una docente, besándose y manoseándose en el área de sanitarios para señoritas. Aunque ya había algunos indicios previos, de esta relación amorosa, poco convencional, no había pruebas que evidencian dicha situación. Lamentablemente ambas ejercen liderazgo sobre sus compañeras de colegio, porque son líderes del equipo de fútbol femenino, y tienen muchas seguidoras entre el estudiantado, especialmente las más jovencitas del ciclo básico. Adriana vive con sus abuelos, porque ambos padres emigraron hacia los Estados Unidos, dejándola bajo el cuidado y protección de los abuelos maternos, quienes son personas de la tercera edad. Los padres de Adriana nunca volvieron a Guatemala, eso sí, envían mensualmente las remesas correspondientes, para la manutención de la hija y para sus gastos y gustos. En el caso de Sofía, ella vive con su madre, quien es madre soltera, y trabaja como catedrática en un centro educativo oficial por la mañana, y por la tarde en un centro privado. Las dos estudiantes han sido llevadas ante la directora del plantel, Licenciada Lucero Martínez, quien desea resolver este problema educativo, de manera integral, aprovechando la circunstancia, para establecer un protocolo de actuación que pueda ser utilizada en ocasiones futuras. Los ojos de la comunidad educativa están puestos en este caso y en el tratamiento que se le pueda dar, por lo que debe actuar inteligentemente y con mucha cautela, para no transgredir las leyes que rigen la administración educativa.
Referencias
· Constitución Política de la República de Guatemala
· Ley de Educación Nacional, decreto legislativo 12-91
· Reglamento de la Ley de Educación.
· Manual de Convivencia pacífica
· Ley de Protección a la niñez y la Adolescencia.
· Leyes conexas
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
El centro educativo tiene una matrícula de 300 estudiantes, personal docente y administrativo, en este análisis podemos detectar a dos estudiantes: Adriana y Sofía quienes lideran el equipo de fútbol del centro educativo, según lo expuesto ante la directora del centro educativo ellas fueron sorprendidas en el baño besándose y manoseándose, según el reglamento de un de los centros educativos las dos señoritas están cometiendo una falta grave ya que su comportamiento es inadecuado para el mismo.
Las normas de convivencias son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para mantener un clima de organización adecuado entre la comunidad educativa, personal docente y administrativo, el caso de las señoritas trasciende a ver el reglamento estudiantil y ver las faltas cometidas, las causas y del mismo.
ANÁLISIS DE CAUSAS
El problema detectado es que dos señoritas Adriana y Sofía tienen una relación amorosa en el centro educativo, el caso expuesto es que fueron sorprendidas en el baño del centro educativo besándose y manoseándose, para la resolución del caso se presente un diagrama para determinar las acciones a realizar para la resolución del caso.
Diagrama de Ishikawa
Análisis de las Alternativas
Darles a conocer a las señoritas lo siguiente: El Acuerdo Ministerial No. 01-2011 fue publicado hoy en el Diario de Centroamérica, el cual establece una normativa de convivencia pacífica y disciplina para "una cultura de paz en los centros educativos'', en el cual también se ordena no establecer relaciones amorosas. El artículo 22, inciso f, establece que "no se permite ningún tipo de manifestación de noviazgo entre los educandos o de estos últimos con cualquier persona que pertenezca al personal laboral, así como, cualquier otro tipo de relación que atente contra los principios jurídicos tutelados por las disposiciones legales en contra de los miembros de la comunidad educativa.
De la misma manera se debe de llamar a los encargados de las señoritas para dar a conocer los motivos que llevan al centro educativo a accionar, por tal razón se debe dar acompañamiento psicológico para las señoritas dándoles a conocer las causas y efectos del accionar de las mismas. Concientizando el actuar y los motivos por los cuales el centro educativo actúa en la resolución del caso.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Reflexión Final
En el ámbito educativo se enseña, se convive armónicamente, se aprende y sobre todo debe de haber una buena comunicación con la comunidad educativa, por tal razón el importante darle a conocer a los estudiantes sus derechos y obligaciones dentro del mismo, hacer conciencia de que el cumplimiento de las obligaciones genera un ambiente adecuado y sobre todo una buena cultura organizacional. En definitiva, la relación educativa tiene la finalidad de educar para la vida y el trabajo.
Lecciones aprendidas
• Es importante conocer y dar a conocer la Ley de Educación Nacional y todas las leyes relacionadas a la misma. • Importante dar a conocer a la comunidad educativa sobre las leyes educativas de igual manera sus derechos y obligaciones resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan. • Promover políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias. • Propender a asegurar la calidad de la educación. • Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.
Referencias bibliográficas
Congreso de la República de Guatemala (1991). Ley de Educación Nacional. Guatemala, Guatemala.
1. Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Oficina de Supervisión y Evaluación-EVO, “Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Anexo I: La Matriz de Marco Lógico”. Disponible en: http://www.iadb.org/ove/spbook/lamatriz.htm
2. Comisión Europea, EuropeAid Oficina de Cooperación; “Guía Gestión del Ciclo de Proyecto”. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/europeaid/ evaluation/methods/PCM_Train_Handbook_ES.pdf
3. Eleodoro Iñigo Oyarzun, Roberto Barna Juri; Apuntes “Formulacion de proyectos de salud de acuerdo a Metodología Marco Lógico”, año 2002. Disponible en: http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp? IdURL=150208&IDC=10010&IDP=ES&IDI=1
4. Fondo Nacional de Capacitacion Laboral y Promocion del Empleo, Perú. “El enfoque de Marco Lógico”. Disponible en: http://www.fondoempleo. com.pe/marcologico.htm
Introducción
Se debe de promover la moral y la ética en los centros educativos, cultivar la convivencia pacífica y sobre todo la comunicación efectiva, en todos los centros educativos se ven distintos casos de comportamiento en su mayoría los estudiantes concentran su atención en la dinámica del noviazgo, incluso, es uno de los vínculos más recurrentes, los secretos que guardan los baños de las escuelas secundarias son un escenario donde fluyen vínculos amorosos que no sólo desafían las imposiciones institucionales sino también las miradas eficaces de las figuras de autoridad, por ello es importante dar a conocer el reglamento interno en los centros educativos para su convivencia pacífica.
RESUMEN O ABSTRACT:
En un centro educativo de nivel medio de la ciudad capital, dos estudiantes mujeres de Cuarto Bachillerato, son sorprendidas besándose y haciendo actos lascivos, en el sanitario de señoritas. Las estudiantes, son ambas, las capitanas del equipo de fútbol femenino del colegio, y ejercen fuerte influencia emocional, sobre todo, en las estudiantes de los primeros grados del ciclo básico. Ambas estudiantes, provienen de hogares disfuncionales. La directora del centro educativo desea aprovechar la circunstancia de esta situación bochornosa, para educar a los estudiantes de este centro educativo privado mixto, y para sentar precedentes para futuras ocasiones, creando un protocolo que pueda ser utilizado posteriormente, La directora, es democrática y ejerce un liderazgo suave y pertinente sobre los 35 catedráticos y los 300 estudiantes del plantel educativo.
Cuenta con el respaldo del claustro de catedráticos porque durante 7 años ha dirigido el plantel de una forma pertinente; asimismo cuenta con el apoyo de la Supervisora del plantel, y de los dueños de la organización educativa.
CASO
PALABRAS CLAVE:
Homosexualidad, proyecto educativo, modas juveniles, convivencia pacífica, inclusión educativa, escala de valores, formación paterna
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
El caso que se presenta a continuación es real. Los nombres utilizados son ficticios. En un centro educativo privado de nivel medio, mixto, de tamaño mediano, con una población de 300 estudiantes y un cuerpo docente de 36 catedráticos asisten presencialmente Adriana y Sofía, estudiantes de Cuarto Bachillerato. El día de hoy fueron sorprendidas por una docente, besándose y manoseándose en el área de sanitarios para señoritas. Aunque ya había algunos indicios previos, de esta relación amorosa, poco convencional, no había pruebas que evidencian dicha situación. Lamentablemente ambas ejercen liderazgo sobre sus compañeras de colegio, porque son líderes del equipo de fútbol femenino, y tienen muchas seguidoras entre el estudiantado, especialmente las más jovencitas del ciclo básico. Adriana vive con sus abuelos, porque ambos padres emigraron hacia los Estados Unidos, dejándola bajo el cuidado y protección de los abuelos maternos, quienes son personas de la tercera edad. Los padres de Adriana nunca volvieron a Guatemala, eso sí, envían mensualmente las remesas correspondientes, para la manutención de la hija y para sus gastos y gustos. En el caso de Sofía, ella vive con su madre, quien es madre soltera, y trabaja como catedrática en un centro educativo oficial por la mañana, y por la tarde en un centro privado. Las dos estudiantes han sido llevadas ante la directora del plantel, Licenciada Lucero Martínez, quien desea resolver este problema educativo, de manera integral, aprovechando la circunstancia, para establecer un protocolo de actuación que pueda ser utilizada en ocasiones futuras. Los ojos de la comunidad educativa están puestos en este caso y en el tratamiento que se le pueda dar, por lo que debe actuar inteligentemente y con mucha cautela, para no transgredir las leyes que rigen la administración educativa.
Enunciado
Promover el buen comportamiento mediante la cultura organizacional dentro del centro educativo, mediante charlas motivacionales, y la convivencia pacífica mediante actividades que promuevan el buen comportamiento dentro del mismo, esto servirá para garantizar resultados positivos y buenas relaciones.
El centro educativo debe promover la cultura organizacional con los estudiantes, padres y la comunidad educativa. PASO 1
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
Indicador objetivamente verificable Medios de verificación
Lograr el buen comportamiento de los estudiantes verificando la buena convivencia pacífica mediante el control en el centro educativo. Lectura y socialización del reglamento interno del centro educativo para la comunidad educativa.
Talleres y capacitaciones de convivencia pacífica en el centro educativo. Evidenciar las capacitaciones y talleres mediante una memoria de labores, para dar socialización del plan de acción a tomar.
Supuestos
El centro educativo debe promover la participación activa y la convivencia pacífica con la comunidad educativa mediante la cultura organizacional.
Diagnosticar las acciones mediante un FODA Institucional para ver los avances del centro educativo.
PASO 2
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
OBJETIVOS
FIN
Permitir que la comunidad educativa tenga participación activa enfocada en valores participativos y con pertenencia cultural, desarrollando ampliamente Participación de todos los estudiantes de la institución.
Cronograma de actividades con fechas Se utilizará una herramienta de lista de cotejo que tenga los siguientes ítems: Lograr la participación activa de la comunidad educativa mediante las
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
61
capacitaciones, apoyo psicológico y seguimiento continuo para que tanto los padres de familia, estudiantes, docentes y personal que labora en la institución tengan un enfoque de acercamiento, diálogo, y ayuda profesional para que puedan hacer cambios positivos y de reflexión para mejorar su autoestima y puedan valorarse como personas ante la sociedad. programadas para las capacitaciones y desarrollo de temas relevantes
Las capacitaciones se realizarán cada 15 días, esto con el fin que se realice un tema y la participación sea amena y con participación activa según fechas programáticas Participa cada 15 días en las actividades programadas con sus hijos (as)
Realiza las dinámicas que se le solicitan y logra comprender el tema a desarrollar
Pregunta y siempre está atento a las reflexiones propuestas establecidas.
Reflexión Final
En los establecimientos educativos, públicos o privados, están regidos por la normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz, El artículo 22, inciso F establece que "no se permite ningún tipo de manifestación de noviazgo entre los educandos o de estos últimos con cualquier persona que pertenezca al personal laboral, así como, cualquier otro tipo de relación que atente contra los principios jurídicos tutelados por las disposiciones legales en: contra de los miembros de la comunidad educativa".
Lecciones aprendidas
• El análisis de alternativas nos ayuda a determinar la factibilidad de estrategias a llevar a cabo en la búsqueda de soluciones.
• A través de la matriz del marco lógico pudimos lograr realizar actividades que pueden contribuir al problema detectado.
Referencias Bibliográficas
Congreso de la República de Guatemala (1991). Ley de Educación Nacional. Guatemala, Guatemala.
1. Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Oficina de Supervisión y Evaluación-EVO, “Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Anexo I: La Matriz de Marco Lógico”. Disponible en: http://www.iadb.org/ove/spbook/lamatriz.htm
2. Comisión Europea, EuropeAid Oficina de Cooperación; “Guía Gestión del Ciclo de Proyecto”. Disponible en: http://europa.eu.int/comm/europeaid/ evaluation/methods/PCM_Train_Handbook_ES.pdf
3. Eleodoro Iñigo Oyarzun, Roberto Barna Juri; Apuntes “Formulacion de proyectos de salud de acuerdo a Metodología Marco Lógico”, año 2002. Disponible en: http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp? IdURL=150208&IDC=10010&IDP=ES&IDI=1
4. Fondo Nacional de Capacitacion Laboral y Promocion del Empleo, Perú. “El enfoque de Marco Lógico”. Disponible en: http://www.fondoempleo. com.pe/marcologico.htm
Introducción
La tecnología de la información y la comunicación requiere que para su buen uso el docente tenga habilidades y destrezas que le permiten el análisis y razonamiento para ser capaces de administrar, organizar, planificar e integrar tecnologías de la información y comunicaciones para que contribuyan a la productividad, desarrollo y logro de objetivos estratégicos para un aprendizaje significativo para la vida y el trabajo.
CASOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
CASO 4
1. Resumen o abstract: La innovación en la educación está de moda. Ahora vivimos en la Era digital, un cambiante escenario social, económico y cultural que nos ofrece fantásticos instrumentos que potencian nuestras facultades, generando nuevos riesgos y exigiendo nuevos saberes y competencias. La innovación educativa es el cambio o realización de ideas nuevas e innovadoras aplicadas en todo lo referente a lo educativo y lo tecnológico, en la forma de enseñar y en cómo se evalúa. Es por ello que las autoridades deben estar enfocadas en la búsqueda de la mejora en la calidad educativa. La innovación en la era digital es aplicable a la época actual, ya que ofrece soluciones alternativas a las diferentes circunstancias, mediante herramientas digitales prácticas por medio del Internet. La idea fundamental es generar condiciones que favorezcan los resultados esperados, aunque la realidad educativa en nuestro país siga teniendo raíces en la educación tradicional.
Palabras clave: Era digital, innovación, competencias, tecnológico, comunicación, herramientas, internet, educación tradicional.
Temas fundamentales: Innovación en la educación, Educación de calidad, Era digital, Herramientas digitales, Alternativas en la educación.
2. Antecedentes: El Instituto Nacional de Educación Básica XXXX (rural) Retalhuleu, jornada vespertina, del Municipio y Departamento de XXX, Cuenta con los grados de primero, segundo y tercer grado básico con una población de 650 estudiantes, en el cual laboran un total de 18 catedráticos. Actualmente cuenta con una nueva directora, La Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Gerencia de Calidad Rafaela Carrá, quien desempeña el cargo desde hace unos meses. Puesto que se le designó debido a que el antiguo director decidió jubilarse después de cumplir su tiempo laboral correspondiente.
3. Descripción: La Licenciada Rafaela Carrá en su calidad de directora, comienza a revisar las planificaciones didácticas de los docentes para evaluar y aprobar las actividades que se realizarán bajo la modalidad híbrida durante el ciclo escolar 2021, debido a las circunstancias dadas por el COVID 19, en el que el docente podrá dar clases de forma presencial, y cuando sea necesario de forma virtual. Notando así que las planificaciones no están actualizadas y que en ningún momento se hace uso de herramientas tecnológicas. Los docentes no aceptan dejar el papel por la pantalla, negándose a cambiar sus clases magistrales, con contenido muy antiguo y desactualizado. Se entrevistan a algunos estudiantes al azar quienes mencionan que los métodos tradicionales son aburridos, lentos y, en síntesis, obsoletos, situación que pone en riesgo el bienestar educativo de los estudiantes.
Análisis de involucrados
El Instituto Nacional de Educación Básica XXXX (rural) Retalhuleu, jornada vespertina, del Municipio y Departamento de XXX, Cuenta con los grados de primero, segundo y tercer grado básico con una población de 650 estudiantes, en el cual laboran un total de 18 catedráticos. Actualmente cuenta con una nueva directora, La Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Gerencia de Calidad Rafaela Carrá, quien desempeña el cargo desde hace unos meses. Puesto que se le designó debido a que el antiguo director decidió jubilarse después de cumplir su tiempo laboral correspondiente.
La directora Lcda. Rafaela Carrá, no que los docentes no aplican herramientas tecnológicas esta era digital de aprendizaje.
Árbol de problemas

Árbol de Objetivos

El análisis de alternativas
Capacitar a los docentes del centro educativo sobre las herramientas tecnológicas para la creación de estrategias y desarrollo del uso adecuado de las Tic para docentes y la comunidad educativa dando solución al problema detectado que es la falta de uso de las herramientas tecnológicas en el centro educativo, las capacitaciones de las herramientas tecnológicas permitirá mayor atención en los estudiantes y reforzará la enseñanza-aprendizaje en el centro educativo, facilitando los recursos, material, recepción de documentos y mayor control en el rendimiento académico de cada estudiante.
• Analizar las herramientas digitales y las dificultades del uso de las mismas. • Aplicar herramientas digitales de forma gratuita que contribuyan a la enseñanza-aprendizaje del centro educativo.
• Implementar las herramientas digitales en línea para las diferentes asignaturas y carreras del centro educativo.
• Clasificar las herramientas digitales acordes a la asignatura y a la carrera.
Matriz del Marco Lógico
OBJETIVOS
FIN
Por medio de las herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente debe contribuir y desarrollar habilidades y destrezas que proporciona la tecnología de la información y la comunicación, de la misma manera su uso adecuado contribuirá con su apoyo gracias al buen uso de la tecnológica, sin duda alguna para continuar con las actividades de formación académica para los estudiantes. Es necesario que los docentes sepan hacer el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, las herramientas educativas traen muchas ventajas si se les da el uso correcto en la adecuación que se amerite. El uso adecuado de las herramientas tecnológicas debe ser empleado tanto para los estudiantes y docentes para mejorar la comunicación. Los estudiantes necesitan tener acceso a la educación, el uso adecuado de las herramientas permite la comunicación directa con los estudiantes permitiendo una aprendizaje colaborativo y significativo para la vida y el trabajo.
PROPÓSITO
Para establecer las diferentes actividades se proporcionará a los docentes capacitaciones sobre el buen uso de las herramientas tecnológicas cómo las que ofrece Google para continuar con la creación de diferentes actividades y estrategias que se aplicarán con los estudiantes y de esa manera medir el impacto al desarrollo de la tecnología. La aplicación de los métodos se basa en buscar las alternativas o soluciones para resolver el problema de la comunicación directa entre docentes y estudiantes empleando las herramientas tecnológicas. Emplear las herramientas tecnológicas en los centros educativos durante la pandemia es la solución para continuar con la formación académica de los estudiantes ya que por su fácil uso y conectividad sin duda alguna se logra el aprendizaje significativo para la vida y el trabajo. Herramientas tecnológicas provoca la falta de interés entre docentes y estudiantes ya que se desconocen las distintas plataformas gratuitas que mejoraría la comunicación directa.
RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Mejorar la calidad educativa y la interacción entre docente y estudiante. Identificar las diversas problemáticas que vive el establecimiento educativo, para Se empleó el método lógico deductivo en el cual se detectó la falta
SUPUESTOS
72
Una forma diferente e innovadora son el uso adecuado de las herramientas tecnológicas dentro de esta búsqueda de las mismas se encontraron varias propuestas en la investigación-acción que poseen una versión gratuita para su aplicabilidad en el centro educativo ofreciendo alternativas que ayudarán al cumplimiento de los objetivos de enseñanza -aprendizaje de los programas establecidos, mejorando la comunicación y la relación entre docentes y la comunidad educativa.
ACTIVIDADES
Todos los ámbitos de nuestra vida han sido alcanzados por la innovación y tecnología, no está por demás decir que actualmente desde que nacen los niños tienen contacto directo con la tecnología, por ello el uso adecuado de las mismas debe ser empleado siguiendo las recomendaciones necesarias para su fácil uso y acceso. Emplear en el centro educativo capacitaciones para fortalecer el uso adecuado de las herramientas tecnológicas. Por ello la presente investigación donde se percibe el estado de la situación la falta de herramientas tecnológicas en un centro educativo donde se detectó que por causas de la pandemia el establecimiento no utiliza las herramientas tecnológicas adecuadamente. Director, docentes y estudiantes tengan acceso a la información mediante las herramientas tecnológicas.
Tener acceso a múltiples fuentes de conocimiento e innovación.
Facilitar la comunicación, creatividad y desarrollo del autoaprendizaje.
incorporar programas y aplicaciones pueden ser utilizadas por toda la comunidad educativa y se caracterizan por su fácil uso, ofrecer un intercambio de información y conocimientos, el cual fortalece la enseñanzaaprendizaje para aumentar las oportunidades para acceder al conocimiento, habilidades y el uso de las Tic. de herramientas tecnológicas.
74
No.
1.
2.
3.
4.
5.
6. Cronograma de actividades
Actividad
Bienvenida, presentación y objetivo de la capacitación: “El uso adecuado de las herramientas tecnológicas.
✓ Uso de Google Meet
Uso de Google Drive Documentos de Google Hojas de Cálculo Presentaciones
✓ Google Forms
✓ Classroom
✓ Evaluación personal docente del centro educativo.
Recurso
Herramientas tecnológicas:
Internet, Laptop, cañonera y herramientas tecnológicas.
Internet, laptop, cañonera y herramientas tecnológicas.
Internet, laptop, cañonera y herramientas tecnológicas.
Internet, laptop, cañonera y herramientas tecnológicas.
Internet, laptop, cañonera y herramientas tecnológicas.
Internet, laptop, cañonera y herramientas tecnológicas.
Tiempo
28/09/2022
8:30 am a 12:00 pm
05/10/2022
8:30 am a 12:00 pm
12/10/2022
8:30 am a 12:00 pm
19/10/2022
8:30 am a 10:00 pm
26/10/2022
8:30 am a 12:00 pm
27/10/2022
8:30 am a 12:00 pm
76
Presupuesto
No. Recursos
1. Alquiler de cañonera
Costo
Q.50.00
2.
3.
4. Laptop
Refacciones el tiempo de receso para los participantes Q.200.00
Energía Eléctrica
5. Internet.
Total. Q.250.00
Tiempo
Jornada Laboral
del Instituto
Jornada Laboral
del Instituto
Jornada Laboral
del Instituto
Costo del
Instituto
Costo del
Instituto
Reflexión final
El uso adecuado de las herramientas tecnológicas Tic de parte de los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica XXXX (rural) Retalhuleu, demostrarán un nivel competitivo en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas que sin duda alguna facilitarán la comunicación efectiva para la comunidad educativa.
Ayudando a potencializar las habilidades de razonamiento y análisis de los estudiantes, teniendo en cuenta con la experiencia en esta investigación, demuestra que día a día los medios informáticos deben de estar presentes en las aulas, esto favorece actitudes, intercambiar información, resolver algún problema, se puede observar y dar conocer que el uso adecuado de las herramientas tecnológicas ayudan al proceso de enseñanza-aprendizaje la estimulación del aprendizaje, a cambiar información, interacción, ideas, a discutir promoviendo la interacciones y una buena relación con la comunidad educativa.
Lecciones aprendidas
• Las herramientas tecnológicas son necesarias para la realización de actividades en el sector educativo, las aplicaciones y herramientas pueden ser utilizadas por muchas personas porque se caracterizan por su fácil aplicabilidad y uso.
• El uso adecuado de la tecnología permite una comunicación efectiva con la comunidad educativa además de compartir todo tiempo de información, contenidos, archivos, fotografías y videos de forma ilimitada.
• Las herramientas tecnológicas motivan y generan motivación para los estudiantes, los contenidos se desarrollan manteniendo un aprendizaje significativo para la vida y el trabajo.
Referencias bibliográficas
• MINEDUC (2007) Currículum Nacional Base del Ciclo Básico del Nivel Medio. Dirección General de Gestión dela Calidad Educativa. Ministerio de Educación, Guatemala, 2007. • MINEDUC (2010) Fundamentos del Currículo. El Currículo Organizado en Competencias. DEGECADE, Ministerio de Educación de Guatemala, 2010. • MINEDUC Y USAID (2011) Herramientas de Evaluación en el Aula. Reforma Educativa en el Aula. Tercera Edición, • MINEDUC 2011. Falcón Villaverde, Marianela. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las “Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” Juan 8:32 comunicaciones. • MediSur, 11(3), 280-295. Recuperado en 31 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2013000300006&lng=es&tlng=es. Rajadell Carreras, M. (2019). Creatividad: emprendimiento y mejora continua. Editorial Reverté, S.A. 2019. Sevilla H., Tarasow F., y Luna M. (coords.) (2017). • Educar en la era digital. Guadalajara: Pandora. México 2017
Introducción
En el siguiente trabajo podemos detallar la resolución del caso y la importancia de contar con un plan de acción en cada toma de decisiones, actividad y toma de decisiones como lo es el plan de acción de contra la pandemia Covid-19, debemos tomar en cuenta los protocolos de seguridad a tomar para comunidad educativa, todos los centroseducativos tienen la responsabilidad y tarea de brindar la atención necesaria parala comunidad educativa.
1. RESUMEN O ABSTRACT
En el colegio “El Buen Renacer” del Municipio de XXXX no se le ha dado importancia a las disposiciones ministeriales y gubernamentales relacionadas con la prevención del COVID 19 y el resguardo de la salud y la vida de los elementos que integran la comunidad educativa. Ya que en dicho municipio según el semáforo está en color rojo dándose 17 casos de contagios positivos por COVID-19 dentro del establecimiento, entre ellos alumnos y docentes. El problema radica en la actitud de la directora, pues ha estado obligando a los alumnos a asistir a clases presenciales amenazando que el alumno que no tenga su asistencia presencial en clases no tendrá derecho a entrega de tareas ni derecho a evaluaciones. En cuanto a los docentes, se les ha coaccionado indicándoles que el docente que no esté de acuerdo con seguir impartiendo clases presenciales debe abandonar su puesto de trabajo, como docente del establecimiento; ya que existen otros docentes que pueden ocupar ese lugar. Por tal razón este establecimiento es el único centro educativo del municipio que ha estado impartiendo clases presenciales, estando en alerta roja. . Por órdenes de la directora vía telefónica el colegio continúa el proceso de educación presencial, sin practicar el protocolo de salud. Los docentes se encuentran bajo amenaza sobre los contagios que puedan dar positivos dentro de los salones de clases. La directora desde que se dio el primer caso positivo dentro del establecimiento no ha hecho acto de presencia. Cabe mencionar que cada salón de clases se encuentra con más de 40 alumnos.
2. Antecedentes
En Guatemala la situación que se está viviendo en cuanto a la pandemia del COVID-19. nos ha traído un cambio radical en el diario vivir, como también en las áreas escolares. Esta enfermedad se puede contagiar muy fácilmente por las vías respiratorias. Es por ello por lo que para poder evitar el aumento de contagios positivos de COVID-19 se debe evitar tomando las medidas de prevención sanitaria: mascarilla, el distanciamiento social y el lavado de manos constante para evitar que este virus se desarrolle fácilmente. Con el paso de los días los casos positivos por COVID-19 siguen en aumento, fue por ello por lo que el ministerio de salud pública y asistencia social mediante el acuerdo ministerial 69-2021. Publicado en el diario oficial, determinó que se suspenden las clases presenciales en todos los niveles y sectores educativos. Actualmente el Ministerio de Educación propuso el modelo híbrido, alternando clases presenciales con virtuales, dependiendo especialmente del color del mapa geográfico para el municipio.
3. Descripción
El colegio El Buen Renacer, es dirigido por una directora que ha estado tomando decisiones irresponsables, arriesgando la salud y la vida de los estudiantes y docentes. A causa de la pandemia COVID-19. El MINEDUC informó a la población educativa suspender clases para evitar el contagio acorde a lo establecido en el acuerdo ministerial 69-2021. Donde se indica claramente que los centros educativos públicos y privados ubicados en municipios que actualmente tengan alerta roja por contagio de COVID-19 deberán suspender las clases presenciales. i
Análisis de involucrados
El problema radica en la actitud de la directora, pues ha estado obligando a los alumnos a asistir a clases presenciales amenazando que el alumno que no tenga su asistencia presencial en clases no tendrá derecho a entrega de tareas ni derecho a evaluaciones. En cuanto a los docentes, se les ha coaccionado indicándoles que el docente que no esté de acuerdo con seguir impartiendo clases presenciales debe abandonar su puesto de trabajo, como docente del establecimiento; ya que existen otros docentes que pueden ocupar ese lugar.
De la misma manera los docentes proporcionan a los estudiantes los medios de manera virtual.
Análisis de causas
En el colegio “El Buen Renacer” por las medidas que ha implementado ha provocado una serie de problemas a causa de las malas decisiones de la directora del centro educativo.
• Incumplimiento al acuerdo Ministerial de la Salud Pública. • Imcumplimiento de las medidas sanitarias y Bioseguridad en el centro educativo. • Malas decisiones de parte del área administrativa dirección del centro educativo.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Análisis de alternativas
Por medio del árbol se pueden identificar la problemática del caso expuesto del caso en las siguientes partes del análisis de las alternativas.
• Cumplimiento del plan de riesgos en el centro educativo. • Debe de haber un control adecuado en control de registros de los casos del Covid-19. • Concientización de las vacunas y refuerzos contra el Covid-19.
Según las alternativas expuestas en el análisis de las alternativas resolviendo tres alternativas posibles.
Alternativa 1. Capacitación al personal sobre el plan de riesgos acerca de la pandemia.
Alternativa 2. Aplicación de las diferentes alternativas de las medidas de Bioseguridad.
Alternativa 3. Seguir los protocolos de seguridad según el acuerdo Ministerial.
Matriz del marco lógico
Objetivos
Fin
Implementación de herramientas tecnológicas, para mejorar la comunicación con la comunidad educativa, esto ayudará a contrarrestar los casos en el centro educativo.
Propósitos
Capacitación al personal docente y administrativo acerca del plan de prevención pandemia Covid-19, de la misma manera concientización a la comunidad educativa.
Resultados
Implementación y manejo de herramientas tecnológicas para mejorar la comunidad educativa y así prevenir los contagios de Covid19.
Actividades
Aplicación del plan de acción de los protocolos de Bioseguridad ante la comunidad educativa.
Concientización de la aplicación de las vacunas y reforzamiento de control el Covid-19.
Realización de reuniones con los padres de familia de manera virtual para dar a conocer el plan de acción con los estudiantes.
Supuestos
Establecer un sistema de monitoreo constante en las diferentes áreas del centro educativo.
Personal docente, personal administrativo y comunidad educativa interactuar mediante las herramientas tecnológicas.
Aplicación correcta de las medidas de Bioseguridad ante las circunstancias de la pandemia Covid-19.
Establecer las medidas de Bioseguridad según el plan de acción.