3 minute read

PLAZAS DEL CENTRO HISTÓRICO PLAZA Y TEATRO SUCRE

El Teatro Nacional Sucre fue inaugurado el 25 de noviembre de 1886 y se convertía así en el símbolo del progreso y civilización de la ciudad.

La primera empresa nacional artística teatral que se presentó en el Teatro fue la Compañía Dramática Fernández-Vireli. Fue utilizado por primera vez para cine en 1901.

Advertisement

Entre los años 1565 a 1765 la actual Plaza del Teatro era la “Plazuela de las Carnicerías”, solar y patio de las carnicerías con forma irregular, rodeada por casas de dos pisos con cubierta de teja. De 1670 a 1672 se celebraban corridas de toros, todos los sábados. Más tarde se consolida su uso y en 1786 se convierte exclusivamente en “Plaza de Toros”.

En la época del Presidente Gabriel García Moreno (1860), Quito se vuelve más dinámico y organizado. El Estado impulsa proyectos públicos de corte neoclásico de filiación francesa, alemana o italiana, que simbolizaban y reforzaban su propio poder. El nuevo pensamiento y los movimientos post-independentistas, plantearon la idea de abandonar aquellas prácticas de fiestas populares patronales como las “corridas de toros” e implementar el teatro y otras formas de expresión de corte laico. En 1867, el Congreso las prohíbe y la Plaza de Las Carnicerías fue convertida en espacio teatral. En 1879, se dispone el mismo sitio para la construcción del teatro, por lo que el espacio delantero del matadero adoptó el nombre de Plaza del Teatro.

Su construcción e inauguración se hizo en el gobierno de Ignacio de Veintimilla en 1877, quien cedió la casa y solar a la sociedad privada llamada “La Civilización” para la construcción del teatro. El arquitecto alemán Francisco Schmit, fue quien diseñó el proyecto y el empresario quiteño Leopoldo Fernández Salvador construyó el “Teatro Nacional”, que más adelante incorporaría el nombre de Sucre en honor al héroe de Pichincha, al parecer por iniciativa de Marieta de Veintimilla, la famosa sobrina del magistrado. La obra concluye a mediados de 1886.

Desde su apertura un uso esporádico, en sus primeros 50 años de vida existen dos o tres espectáculos anuales, y su uso fue para funciones de fin de año de escuelas y colegios, para bailes de sociedad (fiestas de carnaval y matrimonios), el teatro era alquilado privadamente para fiestas, conmemoraciones y prestado públicamente para escuelas y colegios.

El Teatro Nacional Sucre fue intervenido en innumerables ocasiones para evitar, en lo posible, su deterioro. Se cambian la cubierta, el piso de la platea y se decora la fachada principal con relieve de “Orfeo y las nueve musas”.

Entre 1980 y 1994, tras varios intentos fallidos por hacer una intervención a profundidad del Teatro Nacional Sucre, en el año 1998 la Municipalidad de Quito, a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito, FONSAL, tuvo que intervenir en auxilio de este magnífico edificio, retomando y reorientando la intervención que se concluyó en noviembre de 2003.

Plaza Grande Y Monumento De La Independiencia

Una visita a la ciudad de Quito, la capital de Ecuador, debería comenzar por la Plaza de la Independencia. Es este el centro de la ciudad, alrededor del cual se ha desarrollado la vida e historia de esta antigua capital desde los primeros tiempos de la colonización. Recordemos que el casco antiguo de Quito ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

La zona donde se ubica Quito ha estado habitada desde tiempos inmemorables, pero se considera fue fundada en 1534 por Juan Díaz de Hidalgo. Desde ese mismo momento se escribe también la historia de la Plaza de la Independencia ya que sobre uno de los lados de la gran plaza planeada por el conquistador español, éste se reservó un espacio generoso para su propia vivienda. Hoy el Palacio Hidalgo también conocido como Hotel Plaza Grande o antiguo Hotel Majestic, es uno de los más antiguos ejemplos de arquitectura colonial (aunque muy retocado por sucesivas restauraciones y usos diversos).

Alrededor de la Plaza de la Independencia se reúnen también otros signos del poder colonial. Tal vez la obra más llamativa sea la de la Catedral Primada de Quito construida desde el siglo XVI a lo largo de más de 100 años. Hoy es la sede de la Arquidiócesis de Quito. Su estilo gótico-mudéjar, se ve reflejado en el altar mayor que luce totalmente revestido en oro y además cuenta con un hermoso atrio abierto hacia la plaza. Su fachada principal ocupa todo el lado sur de la Plaza de la Independencia.

En el interior se guardan los restos de varios presidentes de Ecuador, así como sacerdotes, obispos y el Mariscal Antonio José de Sucre, vencedor de la batalla de Pichincha y héroe nacional. Actualmente, su entrada principal se encuentra ubicada sobre la calle García Moreno o “Calle de las Siete Cruces”, una vía de kilómetros y medio por la que se pueden recorrer templos monumentales que han dado a Quito el título de Patrimonio Mundial.

La Plaza de la Independencia de Quito se encuentra rodeado de edificios históricos. Entre ellos el Palacio de Gobierno o Palacio de Carondelet. Construido en 1570, durante la época de la colonia, fue la sede de la Real Audiencia y de la gobernación civil y militar de la región.

El centro de la Plaza de la Independencia está dominado por el Monumento a los Próceres de la Independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana.

This article is from: