
17 minute read
III. Tecnologia
INTRO. CONSTRUCCION....................................................................................... 34 PROCESOS............................................................................................................ 36 REDES E INSTALACIONES.................................................................................... 38 ACABADOS....................................................................................................... 40 FUND. ESTRUCTURAL...................................................................................... 42 ARQ. CONCRETO ........................................................................................... 43 ARQ. METALICA............................................................................................44 ESPECIALES.................................................................................................46
INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION
Advertisement
Despiece de Cimentación


Para la realización de una construcción es necesario saber de qué manera está construida, como objetivo general era necesario conocer los principios fundamentales de la construcción arquitectónica, y de esta manera poder aplicar los contenidos temáticos de la asignatura, hacia algún proyecto constructivo, desde el estudio de suelos inicial de la zona, hasta el presupuesto necesario para la ejecución de la obra.
Como manera de aprendizaje se utilizaron diferentes talleres técnicos y pedagógicos los cuales nos impulsaron a comprender más del proceso constructivo del cual se componía nuestra estructura ,aparte de esto también se realizaron informes de hora en los cuales se debían cumplir unos contenidos específicos para el entendimiento general de lo que serían los componentes de cada carácter de obra desde el estudio de suelos y sus generalidades , hasta la representación del sistema hidráulico ,las vigas y viguetas del proyecto , y el diseño de las cubiertas del mismo .

INTRODUCCION A LA CONSTRUCCION

Se nos pidió en un principio la búsqueda de planos de algún proyecto el cual estuviera siendo construido en el momento ,para respectivamente empezar a analizar todos sus componentes generales, utilizando el estudio de suelos de la obra requería empezamos a entender algunas de las normativas las cuales eran necesarias para la implementación de un suelo firme en el cual una estructura pudiera erigirse ,entendiendo conceptos tales como eran el descapote ,el nivel freático , la importancia de la topografía , las curvas de nivel , la excavación y los rellenos del área de trabajo, y en si los preliminares de la obra.

De aquí pasamos luego a entender la cimentación del edificio y cuáles eran las juntas necesarias para el desarrollo de este, el concreto el cual sería usado y su proveniencia según lo estipulado en la norma sismo resistente, también debíamos identificar el sistema portante de la misma edificación en la cual a base de planos representábamos los detalles constructivos y los diferentes modelos que involucran los sistemas de cimentación en la estructura. Todo esto para luego complementar la construcción completa de la estructura desde cimentación hasta cubiertas, trabajando en la planimetría e informes necesarios para una buena comprensión de la integralidad del proyecto.
Una vez vistos los fundamentos principales de la construcción, debemos entender los diferentes procesos por los cuáles se puede llegar a plantear una edificación, de esta manera adquirir la capacidad de seleccionar un sistema adecuado para las condiciones de algún proyecto determinado.
Desde un principio ya nos plantearon el trabajo final de toda la materia, el cual sería diseñar una hora arquitectónica ya preexistente con los sistemas constructivos los cuales nos fueron asignados a medida de que fuéramos avanzando en la materia, según esto el proyecto del cual me fue asignado fue la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright , aparte de eso, también debíamos de hacer la continua lectura del libro de “Estructuras para Arquitectos” de Mario Salvadori, teniendo esto como partido , nos dividieron en grupos de 4 y empezamos a entender cada uno de los componentes por los cuales se iban dando las cimentaciones , los tipos de cimentación que existían , sus usos específicos , y cuál era la porte el cual le daban a la estructura , de esta manera podemos identificar cuál era el tipo de cimentación ideal para cada tipo de escenario de obra.

PROCESOS PARA LA CONSTRUCCION


Casa de la Cascada - Mamposteria Estructural

PROCESOS PARA LA CONSTRUCCION


Para esto identificamos las diferentes placas de contrapiso y entrepiso, de los cuales irían siendo presentados a manera de talleres, exposiciones y cortes arquitectónicos, pasamos entonces a los sistemas estructurales, en los cuales nos correspondia la mampostería estructural y la investigación de todo su proceso constructivo, pasamos a ver la selección de cuadrillas para las diferentes instalaciones del proyecto, desde albañilería hasta cableado estructurado, fuimos investigando entonces como deberían de ser los planteamientos , como últimos temas vimos la necesidad de los acabados del proyecto el manejo de herramientas BIM, el sistema de cubiertas y sus alternativas.
Por último la entrega del trabajo final se realizó armando con los conceptos vistos durante todo el semestre, la casa la cual avia sido ass¿ignada en un pirncipio, en esta entrega debía ser incluidos con los costos y cantidades (APU) de obra para cada elemento. También presentamos una bitácora de cada una de las clases vistas en el semestre y diferentes resúmenes de cada uno de los capítulos del libro de estructuras.
Corte Por Fachada de la Casa
Como objetivo principal se debe lograr identificar la importancia del diseño de redes e instalaciones teniendo las correlaciones que pueden llegar a existir en el proceso de diseño de estas con la espacialidad de la estructura y los diferentes procesos constructivos actuales. Según esto, se busca entender las diferentes normatividades en el ámbito colombiano para las diferentes redes e instalaciones las cuales eran necesarias en las edificaciones de hoy en día.
Como introducción, se nos dio contexto para los diferentes tipos de redes las cuales íbamos a armar en todo el semestre, a manera de grupos deberíamos buscar un edificio de vivienda, con su planimetría de cada uno de los pisos, con sus cortes incluidos y definir un tipo de diseño (ahorro, etc.) el cual sería usado en todas las redes de la vivienda. Una vez hecho esto empezaríamos a diseñar la primera red de la edificación la cual la compondría la red de desagües o sanitarias, como principio entendiendo que debe sacar esta red hacia el exterior y cómo se comunicar en todo el edificio, entendiendo la diferencia entre las aguas negras y las aguas lluvias las cuales componen este tipo de red, también logramos ver los tipos de uniones los cuales eran usados para la traslación de estos fluidos. desde la necesidad diferentes tubos con diferentes unidades de diámetro y de un tanque/bomba la cual permitirá sacar este tipo de redes del edificio, también investigamos el tipo de sanitario el cual debería ser utilizado para nuestro diseño, incluyendo con este, la tabla de especificaciones y precios exactos con distribuidores colombianos para su instalación efectiva.

REDES E INSTALACIONES
Red de Desague - Planimetria


REDES E INSTALACIONES
Una vez entendida la red de desagües, pasamos a diseñar la red de agua potable e de incendios, la red de gas, y la red eléctrica de la edificación , entendiendo de esta manera la importancia de los contadores para cada uno de los departamentos del edificio , y de los registros propios para cada una de las instalaciones las cuales estarían en los apartamentos, de esta manera buscando así la instalación necesaria de duchas, lavamanos, lavaplatos ,calentadores ,estufas, enchufes o tacos relacionados con el diseño propuesto por mi grupo.
Los talleres se componían de planos hechos en AutoCAD, en los cuales representábamos cada 1 de los tipos de uniones los cuales componían a cada red, utilizando los principios aprendidos en clase para localizar cada una de estas redes, la presentación de estos planos debido a tener un rótulo, en el cual estuvieran los contenidos y el tipo de red especificados. acompañando a esto se le sumaba un cuadernillo especificaciones en el cual, debía especificado los componentes de cada una de las plantas del edificio (Cantidad de apartamentos, tipo de apartamentos y descripción de estos), la definición del diseño la cual iba a ser escogida por el grupo y cada uno de los componentes de las instalaciones para cada reto respectivamente.


ACABADOS ARQUITECTONICOS
Corte Por Fachada - Planta

Para el desarrollo de un proyecto, uno de sus aspectos más importantes son los acabados del mismo, estos van a ser la presentación que se le va a dar a la gente que ingrese o que pase por la construcción, por lo tanto, deben de ser adecuados a la utilización según el estudio de las características que presentan, De igual forma se busca una resolución a las problemáticas que pueden conllevar el uso de estos materiales en una construcción, como lo sería en el medio ambiente, el clima, etc.

Como introducción se nos daba una revisión práctica de acabados específicos, buscando el trabajo en diferentes zonas de estudio, de esta manera se nos introduce el término del corte por fachada, su importancia a nivel arquitectónico y cómo podríamos usarlo para representar detalladamente cada 1 de los materiales los cuales componían una edificación. Usando como ejemplo nuestro edificio de vivienda empezamos a hacer un corte por fachada de las ventanas de nuestras habitaciones , identificando partes como el dintel , la Alfajía , el enmarcado de la ventana el tipo de sistema el cual se usa en la estructura y el gotero, luego de esto procedimos a plantear un corte por fachada de un piso completo de nuestro edificio incluyendo el planteamiento específico del entrepiso/ contrapiso, desde la loza hasta su acabado cerámico, también veíamos los acabados interiores y exteriores, como lo sería un pañete, las medidas de cada uno de estos componentes y su expresión no solo en corte sino que también en planta , a manera de detalle en cada uno de los elementos los cuales eran propuestos.
Planimetria Cocina - Corte de Muebles Detallados
ACABADOS ARQUITECTONICOS



Luego nos dividieron en grupos , en los cuales se nos pedía diseñar una estructura específica para un cliente en específico , en este caso la estructura debería estar posicionada en alguna parte de la Universidad , y debía darse una razón de la localización de esta , luego de un estudio tanto de la localización como del cliente , se prepara a manera de un pechakucha y moodboards la expresión de cuál sería el diseño en el cual estuviera enfocada la propuesta, una vez diseñado el espacio por medio de herramientas tecnológicas, deberíamos identificar la construcción de la cocina y el baño de la edificación, con cada uno de sus acabados , desde sus muebles, hasta los aislamientos que podría llegar a contener la pared. Estos fueron expresados a base de planos detallados, y fichas técnicas de cada 1 de los componentes previstos, con sus respectivos distribuidores, y sus acotaciones específicas.
En toda estructura los materiales interactúan entre sí bajo el efecto de cargas y fuerzas presentes en la estructura, como principio fundamental sé entender el comportamiento de estos y de esta manera generar conciencia frente a la necesidad de la integralidad en la arquitectura, donde se busca hacer un mayor énfasis en el aspecto estructural y de cómo se concibe desde el inicio de un proceso proyectual. De tal manera se deben comprender los conceptos básicos de la estática y el equilibrio en cómo estos llegan a actuar en una estructura.

Como primeros ejercicios se nos explicó los conceptos de estática frente a lo que sería el equilibrio de una estructura, y las fuerzas las cuales ésta conlleva, los esfuerzos a los cuales son sometidos y las posibles deformaciones las cuales puede llegar a sufrir los componentes de esta. Según esto fuimos viendo cómo las diferentes cargas son aplicadas en las diversas partes de la estructura, también identificando las consideraciones que se deberían tener en cuenta al momento de plantear estas cargas en este tipo de espacios, se logró comprender los estados básicos de la tensión de la materia como lo fueron la compresión y la tracción como esfuerzos fijos dentro de las estructuras, de tal manera también identificamos los diferentes esfuerzos los cuales acompañan estos dos los cuales fueron corte, flexión, torsión, etc.

Como ejercicios prácticos se nos planteó crear una maqueta en la cual estuviera alguno de estos esfuerzos reflejado en la estructura utilizando materiales reciclables se plantea una estructura metálica unida a base de imanes, la cual cumplía con dichos requisitos. hubo también la implementación te parciales en donde se hiciera la revisión de conceptos y su aplicación frente a diferentes ejemplos de la vida real, en cuanto a la prevención amiento de elementos y los diferentes aspectos que conllevan el comportamiento de los materiales en una estructura en cuanto al aspecto físico y funcional del sistema portante de la estructura.
FUNDAMENTACION ESTRUCTURAL
Arquitectura Dinamica - Fisher - 2017

ARQUITECTURA EN CONCRETO
El concreto reforzado o hormigón estructural es un material físicamente resistente el cual está presente en una gran mayoría de las estructuras que hoy en día podemos apreciar, ya sea en sus detalles constructivos o en su cimentación, el objetivo principal de la catedra se vuelve identificar los pros y los contras del concreto en diferentes situaciones para llegar a identificar los errores constructivos del concreto reforzado y saber las mejores prácticas de ejecución en proyectos.
Tal manera se nos plantea una introducción a la cátedra complementando con fundamentos básicos del concreto, desde sus generalidades, hasta la manera en la cual se pueden llegar a crear las diferentes mezclas de concreto, como ejercicios propuestos se nos hacían talleres en los cuales debíamos probar la resistencia del concreto y aprender a calcularlo en un sistema portante de vigas y columnas, teniendo en cuenta que a todos sus componentes con respecto a la luz que se nos daba, de esta misma manera fuimos identificando las propiedades del concreto, las características que poseían sus agregados, aditivos, y de qué manera se podía identificar el tipo de concreto según su uso.
Como proyecto final analizamos placas de concreto hechas por otros estudiantes desde la creación de la mezcla con sus regulaciones técnicas, hasta la prueba de cortante en la cual el concreto según su resistencia llega a estar en un estado de esfuerzos de cortante para esta manera identificar de mejor manera la calidad del concreto el cual nos había sido propuesto, de esta manera se hacía un ensayo de materiales y un análisis tanto visual como tecnológico del trabajo expuesto.
Ejercicio de Analisis - Laboratorio de Losas en Concreto


ARQUITECTURA METALICA
Las estructuras metálicas componen lo que sería el esqueleto de una estructura, por ende su entendimiento y concreto quizás Inmaterial en espacios es totalmente importante para la creación de propuestas arquitectónicas, que cumplan con la función de resistir las cargas presentes en un edificio, igualmente también se llega a buscar la identificación de errores estructurales y constructivos en las diferentes estructuras metálicas.
Como introducción al tema, se nos pide buscar en grupos de 3 personas una estructura que tuviera un carácter público con su planimetría, esta estructura sería utilizada para explicar cada uno de los temas de los cuales consiste la cátedra, identificando de esta manera el proceso de diseño por el cual se llega a conseguir una estructura metálica, teniendo en cuenta el establecimiento de acciones como lo serían el avalúo de cargas para llegar a definir un sistema de estructura metálica, entendiendo de esta manera los diferentes Estados límites los cuales podría llegar a sufrir la estructura al mismo tiempo identificamos el diferente uso de los perfiles estructurales, el cálculo y definición de entrepisos metálicos, el planteamiento de vigas principales, vigas de amarre, viguetas y columnas estructurales, mientras todas estas iban siendo añadidas al avaluó de cargas complementario de la estructura metálica.

Axonometria del Proyecto

ARQUITECTURA METALICA
Planta Estructural del Proyecto
Siguiendo con este entendimiento una vez escogida la estructura por los grupos, sería el cálculo respectivo de las áreas oferentes de la misma según la columna la cual sostuviera esa parte de la placa , luego esto se empezó a armar el avalúo de cargas utilizando la NSR-10, para la identificación de los diferentes tipos de cargas muertas, cargas vivas y el peso propio que podría conllevar la estructura, como siguiente paso identificamos el Steeldeck el cual conformaría el entrepiso de la estructura, luego por lo consiguiente calculamos el tipo de vigas y viguetas los cuales serían necesarios para el sistema portante de la estructura, las columnas de la misma también serían calculadas según el peso el cual fuera impuesto en las columnas del primer piso.


Toda esa información sería redactada en un Excel, el cual estaría compuesto por diferentes pestañas las cuales explicarán cada uno de los temas previamente mencionados, con sus respectivos cálculos matemáticos para rectificar cada uno de los usos estructurales de cada componente, al mismo tiempo sería modelando toda la estructura en cuanto a sus componentes metálicos en el programa de representación digital Revit, las especificaciones de un plano estructural para las estructuras metálicas, todo esto mientras seguían las normativas presentadas en la NSR-10.
Las estructuras especiales componen la evaluación del comportamiento estructural de sistemas complejos, diferentes a los que habíamos estado acostumbrados, este tipo de sistemas eran aplicables a grandes luces y edificios con una necesidad de gran altura, que logran seguir de manera estructuralmente correcto las necesidades propuestas para la edificación en cuestión.
Una vez entendido esto empezamos a aplicar los diferentes tipos de estructuras especiales empezando con las estructuras naturales que poseían una recursividad debido a que el proceso está basado en su propia definición trataban de imitar a la misma naturaleza como primer ejemplo se nos presentó la construcción de arcos en diferentes tipos de diseños, con diferentes usos, presentamos entonces en grupos de 2 , una maqueta hecha en plastilina y cartón que lograra hacer autoportante sin la necesidad de una formaleta únicamente utilizando la estructura misma y sus contrafuertes, a esto se le acompañaba una presentación en la cual fuera expuesto las partes de este arco, sus apoyos y cargas , y su secuencia de la función portante , este último le componían las fuerzas externas, internas, y los esfuerzos y deformaciones que podría llegar a sufrir la estructura.

Maqueta Tensoestructuras

ESTRUCTURAS ESPECIALES
Analisis de Fuerzas - Maqueta Arco Ojival


ESTRUCTURAS ESPECIALES


Según esto, fuimos creando diferentes modelos estructurales los cuales iban cumpliendo con los sistemas que íbamos viendo en clase, para las estructuras tensionadas planteamos una membrana puesta tensión, que cumpliera con el diseño para un animal doméstico, para las estructuras articuladas planteamos un área en la Universidad la cual sirviera el propósito de un espacio público, diseñado para los estudiantes, que lograra cumplir la función de un salón de clases al aire libre, que lograran dar solución a la situación de hoy en día con la pandemia del coronavirus.
Para cada una de estas maquetas, se complementaron con exposiciones del funcionamiento de la estructura frente a los apoyos, las cargas, y la secuencia de la función portante de la estructura, también se tenía en cuenta un vídeo en el cual se pudiera observar cómo era el funcionamiento de esa estructura, y se especificará su proceso de diseño.